jueves, 30 de junio de 2011

¿Nos dejan fuera?

sábado 07 de mayo del 2011 
Pablo Lucio Paredes pabloluc@uio.satnet.net


Esta semana México, Chile, Perú y Colombia (y próximamente Panamá) sellaron una alianza estratégica importante. Dejando de lado a los países de la ALBA, y en particular al Ecuador, a pesar de ser una alianza de países del Pacífico queriendo mirar con más fuerza al Asia. Preguntémonos ¿nosotros no estamos en el Pacífico, no miramos supuestamente al Asia, la China no nos aprecia? Esas son nuestras ilusiones, pero nos excluyen o nos excluimos, porque los que se unen quieren salir a enfrentar al mundo con las buenas y las malas armas que ofrece el comercio y la inversión mundial (así es, hay buenas y malas cosas cuando uno sale a la pelea, pero nosotros quisiéramos solo lo ideal y sin problemas… es como la gente que no hace nada en la vida, esperando el momento ideal que no existe).

En el fondo están siguiendo la línea implementada por Chile desde décadas: abrirse al mundo sin privilegiar a nadie. Pero generando alianzas con los que ofrecen algunos elementos importantes: crecimiento estable, mercados atractivos, potencial de inversión, relativa seguridad jurídica para asumir riesgos, alianzas amplias. Algunos dirán: eso es justamente lo que hace el Ecuador, buscar acuerdos diversos, ampliándose hacia Venezuela, Irán y otras comarcas. Está bien, pero no se trata de simplemente contar el número de países sino la calidad económica y el peso de cada uno. Y ahí lo que andamos buscando es muy pobre. Nos alejamos de Estados Unidos aunque representa el 25% del PIB mundial y aunque sea necesario juntar a más de 100 países en el mundo para alcanzar la misma dimensión de mercado, y perdemos el tiempo (proporcionalmente a los resultados) buscando socios donde las ganancias son mínimas.

El mundo se mueve hacia el Pacífico y a esa cuenca debemos ponerle empeño. No podemos contentarnos con que la China venga a aprovechar de nuestras primas a cambio de préstamos caros y de corto plazo. Son los mercados los que debemos aprovechar: la cantidad de asiáticos que empiezan a hacer turismo por el mundo (como la ola japonesa de hace 30 años), alimentos diversos, bienes lujosos (flores) o manufactura (por qué no?). Este nuevo grupo representa un alto porcentaje de los mercados, comercio internacional e inversión en el continente. Estar con ellos es una puerta abierta interesante… pero no estamos.

Nota: Ojalá algún día tengamos una política al estilo suizo (no cuesta soñar). Allá, han convertido a las consultas populares (muy frecuentes) en un diálogo entre ciudadanos (con pensamientos diferentes, lo cual es un derecho básico), en lugar de un enfrentamiento entre buenos y malos. Hay conteo rápido, exit polls generalizados, no hay información privilegiada para algunos medios y ciertas amistades incestuosas no pesan en la política. Van a votar pensando que si gana una u otra línea, el país sigue adelante porque las personas han decidido ese sendero, sobre la base de preguntas claras y que respetan los derechos básicos que el voto mayoritario (en uno u otro sentido) no puede violentar… Pero así es Suiza…

TOMADO DE: DIARIO EL UNIVERSO, GUAYAQUIL-ECUADOR, Mayo 7 2011

¿El Perú?

sábado 11 de junio del 2011 
Pablo Lucio Paredes pabloluc@uio.satnet.net

¿Ha logrado mejoras el Perú en estos años? Sin duda. Hay crecimiento económico, más empleo y mejoras en pobreza, pero sobre todo un aparente (pero aún débil) convencimiento de la sociedad de un sendero para transitar. Eso está ahora a prueba. ¿Ha realmente encontrado un camino razonablemente común o volverá a los experimentos latinoamericanos en que cada cierto tiempo cambiamos de rumbo y nunca vamos a ninguna parte? Chile ya dio ese salto, Brasil, Colombia y Uruguay probablemente, no lo han hecho tantos otros (entre los cuales el Ecuador). Perú debe probarlo.

¿Debe seguir estrictamente el camino emprendido? Sí y no. Sí, porque sin inversión, sin crecimiento alto y sostenido (llamado PIB o simplemente “más producción”), no hay manera de generar empleo, ingresos y mejorar la vida real de la gente, y esto solo se logra con reglas claras, fomento del espíritu emprendedor a todo nivel e inversión en estabilidad (cabe insistir: invertir en estabilidad es muchas veces mejor que una carretera más o menos).

No, porque aún queda mucho por hacer, más aún en un país tan impactado por décadas de malas políticas. En algunos aspectos Perú es casi el peor paradigma del continente: enorme concentración de la riqueza generada desde las reparticiones de la tierra en la colonia, brechas económicas pero sobre todo mentales que bloquean la sociedad, experimentos de todo tipo (solo en los últimos 40 años, el socialismo nacionalista de Velasco Alvarado, el peligroso y alocado primer Alan García, y el Fujimori final convirtiendo al país en una ruleta de corrupción y ciego compañerismo). ¿Desafíos? Una sociedad más cohesionada con más aceptación de unos a otros. Una pirámide económica más integrada donde los pequeños, medianos y grandes cumplan, con encadenamientos, cada uno su rol (un gran mal de nuestras economías es la desintegración de la pirámide normal, a causa de una serie de políticas e incentivos errados en uno u otro sentido). Un importante esfuerzo para ampliar oportunidades hacia todos, particularmente más y mejor educación y salud. Manejar inteligentemente la “maldición de los recursos naturales”.

¿Se puede? Sí, claro, lo cual no implica sea fácil. Perú parte de una base sana y sólida: crecimiento, equilibrio fiscal, reservas monetarias importantes, apertura al mundo, inversión. Algunos dirán que esto es pura macroeconomía y no sirve: error, es economía básica y sirve enormemente a la gente porque son cimientos sólidos para hacer un buen trabajo a la vez económico y social (separar las dos cosas no tiene sentido, es lo mismo). Ese equilibrio es perfectamente posible: mejor economía y más oportunidades para los más pobres.

¿Se puede tomar un camino errado? Claro, aprovechar los recursos generados por las políticas sanas y aparecer como “los buenos que hacen lo que antes no se hacía”. Y al cabo de algunos años, percatarse de que el camino era equivocado, porque la economía no ha avanzado y la sociedad no ha mejorado y se ha dividido. Las políticas económicas sanas son un maravilloso cimiento para las políticas socialistas erradas… ¡desgraciadamente!… Pero también se puede aprovechar el buen sendero.

TOMADO DE: Diario El Universo, Guayaquil-Ecuador, 11 de junio 2011

martes, 28 de junio de 2011

LA POLÍTICA ECONÓMICA RESPONSABLE Y EL CRECIMIENTO

Dos recientes presidentes electos del Perú adoptaron políticas económicas más responsables de lo que permitían vislumbrar sus antecedentes.
En “Como Pez en el Agua” Mario Vargas narra cómo en 1990 un improvisado candidato populista le ganó las elecciones presidenciales. Vargas Llosa presentó un programa económico ortodoxo, como los puestos en ejecución por Salinas de Gortari en México a partir de 1988 y Carlos Menem en Argentina desde 1989.
El pueblo peruano prefirió las ofertas electorales de Fujimori. Pero Fujimori hizo suyo el plan de Vargas Llosa, abrió la economía peruana, y sentó las bases para un crecimiento sostenido: el FMI espera que Perú crezca 6,6% este año.
En 2006, Ollanta Humala gana la primera vuelta, Alan García entra segundo. Una final que Vargas Llosa deploró amargamente.
García fue en los ochenta el presidente portaestandarte en América Latina de la economía heterodoxa. Su experimento falló, y eso fue uno de los antecedentes para que los presidentes latinoamericanos electos poco después que él, entre ellos Rodrigo Borja, no se dejaran tentar por la heterodoxia. Y para que su sucesor, Fujimori, adopte el plan de Vargas.
Pero García sorprendió en su segunda presidencia. Gobernó con ortodoxia económica. Su país ha crecido fuertemente, dejando atrás al Ecuador. Más bien, las críticas a su gestión apuntan a la política social.
Ollanta, ex militar golpista, en 2006 se presentó como el hombre de Chávez en Perú, lo que llevó a la clase media peruana a volcarse por García en la segunda vuelta.
En 2011, la clase media peruana se repartió en tres candidatos, y Keiko Fujimori acompaña a Humala en la segunda vuelta. En su mayor parte la clase media apoyó a Keiko por la política económica del fujimorismo. Pero muchos, entre ellos Vargas Llosa, consideraron que la represión y corrupción liderada por Montesinos durante la presidencia de Fujimori tornaban a Humala en el menor de dos males.
Durante la campaña, Humala se presentó conciliador. Muchos sospecharon que el lobo se presentaba con piel de oveja. Pero Ollanta no ha cambiado de discurso una vez electo. Insiste en que respetará el Congreso y no llamará a constituyente, y que se siente más cercano a Lula, que a Chávez.
¿Será verdad? Lula probó que en Brasil, el manejo responsable de la economía y el respeto al ordenamiento jurídico son políticas de Estado. Lo cual desencadenó el entusiasmo de la comunidad internacional por Brasil, cuyo principal problema hoy es el recalentamiento de la economía por exceso de inversión privada.
Si Ollanta muestra ser otro Lula, similar fenómeno ocurriría en Perú. La suya es la única fuerza de importancia, aún por expresar su compromiso con la economía de mercado y la seguridad jurídica.

TOMADO DE: DIARIO EL COMERCIO, QUITO, 28 DE JUNIO 2011

lunes, 27 de junio de 2011

Censo revela hiper concentración de la economía ecuatoriana


Quito (Pichincha).- El Censo Económico del 2010 demuestra que la economía ecuatoriana está concentrada y subregistrada. Así lo informó el secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, René Ramírez, durante el desayuno realizado con la prensa este jueves 23 de junio, en el que dio a conocer avances de los resultados obtenidos a través del último Censo Económico.
El Censo revela que el 95,8 % de las ventas a nivel nacional se concentra en el grupo de establecimientos de mayores ventas. De este grupo, integrado por 51.113 empresas o comercios dedicado a esta actividad, apenas 1% (5.111 establecimientos) concentra el 90% de las ventas.

Esto demuestra que la economía ecuatoriana es “hiperconcentrada, hipermonopólica e hiperoligopólica. Por eso, en este momento estamos trabajando como gobierno en una Ley de Control y Regulación de Mercado, que se le suele llamar Ley Antimonopolio”, resaltó el titular de la SENPLADES.

Ramírez analizó además la concentración territorial de la economía. De acuerdo a los resultados del Censo, en Pichincha y Guayas se concentra el 72% del volumen de ventas y el 45% de establecimientos económicos a nivel nacional. Pichincha, que tiene un 18% de la población, concentra el 47% del total de las ventas; Guayas, con un 25% de la población nacional, concentra a su vez el 26% de las ventas de bienes y servicios.

El Censo permite concluir además, que existe una relación entre concentración y pobreza. Las provincias con mayores niveles de concentración son las que registran mayores niveles de pobreza. Por ello, la Ley Antimonopolio que está preparando el Gobierno busca también mercados más diversificados. Los territorios en donde hay mayor diversificación de los establecimientos económicos registran menores niveles de pobreza.

Otra conclusión que se desprende del Censo es que la mayor cantidad de empleo es generado por los establecimientos comerciales más pequeños. Establecimientos conformados por entre 1 y 9 personas, concentran el 44% del personal ocupado a nivel nacional (911.146 personas); mientras que los establecimientos con más de 200 personas, integran el 32% de empleos (500.266 personas). Ello pese a que los establecimientos más grandes registran el 44,1% de las ventas, frente al 16,4% de ventas de los establecimientos pequeños.

El Censo revela además que la demanda de crédito productivo no está siendo satisfecha por la banca privada. En el 2009, apenas 98.310 establecimientos (21% del total) recibieron crédito, pese a que al momento del Censo, los establecimientos con este requerimiento ascendían a 250.769. El monto entregado en el 2009 para financiamiento fue de 6,087 millones de dólares, mientras que el monto requerido ascendía a 10.826 millones de dólares. Es decir, la brecha entre lo recibido y lo requerido fue de 4.739 millones de dólares. Adicionalmente, el monto recibido no fue entregado en su totalidad por el sistema financiero regular: alrededor de un 21% provino de otras fuentes (préstamos familiares, chulco, etc.)

Finalmente, el Censo revela que existe un subregistro de la economía en un 50%. Mientras que las cifras del Banco Central registran al 2009 un Valor Agregado Bruto de 42.177 millones de dólares (exceptuando agricultura, pesca, ganadería, minería y hogares); el Censo Económico Nacional reportó un valor agregado de 82.884 millones de dólares en valor agregado. Es decir, un 50% más de lo registrado en las cuentas nacionales. A decir de Ramírez, esto se debe a que la economía pequeña –informal–, que es la que genera más empleo, está invisibilizada dentro de los análisis económicos.

Es por ello que luego de 30 años el país realizó un Censo Nacional Económico, que permite tener un análisis exhaustivo de todas estas variables. El Censo económico es un conteo de todas las unidades económicas que conforman el sector productivo, su ubicación, así como el registro de sus características principales.

Byron Villacís, director General del Instituto Nacional de estadística y Censos (INEC), informó durante el desayuno de prensa, que el Instituto realizará a partir del 11 de julio una serie de lanzamientos y eventos públicos para dar a conocer los resultados del Censo, debido a la gran cantidad de información que se desprende del proceso censal./Senplades.

FUENTE: EL CIUDADANO

Adam Smith


El filósofo y moralista escocés Adam Smith (1723-1790) es considerado el fundador de la economía y del liberalismo económico. Aunque ambas reivindicaciones son sumamente cuestionables, porque hubo pensamiento económico y liberal desde mucho antes, la convención tiene algún sentido porque la obra de Smith La riqueza de las naciones (1776) fue el punto de partida de la influyente escuela clásica de economía –con figuras como David Ricardo, Thomas Robert Malthus y John Stuart Mill– e incluyó ideas críticas del intervencionismo y defensoras de la libertad de mercado.
Adam Smith nació en Kirkcaldy, cerca de Edimburgo, en enero de 1723. Su padre murió poco antes de nacer él, y Smith, que nunca se casó, vivió siempre con su madre, a la que sobrevivió apenas seis años. Estudió primero en la Universidad de Glasgow y después en Oxford. A comienzos de la década de 1750 es nombrado catedrático de Filosofía Moral en Glasgow, recibe la influencia de la Ilustración escocesa y anuda una gran amistad con David Hume. En 1759 aparece su primer libro: La teoría de los sentimientos morales, a raíz del cual le ofrecen ser tutor del joven duque de Buccleugh; abandona la docencia y emprende con su pupilo un viaje por el continente europeo. De vuelta a casa en 1767, y con una generosa pensión vitalicia que le concedió el duque, dedica los nueve años siguientes a redactar la Riqueza. Dos nombramientos recibiría desde entonces: comisario de Aduanas de Escocia y rector de su alma mater, la Universidad de Glasgow. Adam Smith murió en Edimburgo en julio de 1790.
Nótese que, en una vida relativamente larga y apacible, el escocés publicó muy poco. De hecho, los dos que hemos mencionado fueron sus únicos libros aparecidos mientras vivió. En 1795 sus albaceas publicaron, con su autorización, Ensayos filosóficos, una colección de estudios sobre diversos asuntos relativos a la filosofía de las ciencias y las artes que prueba la amplitud de sus inquietudes intelectuales. Como Smith ordenó la destrucción de sus otros papeles y manuscritos, sus obras se reducen a estos tres títulos, disponibles todos ellos en castellano –Riqueza y Sentimientos morales, en Alianza Editorial, y Ensayos en Ediciones Pirámide–. Mucho tiempo después de su muerte fueron encontrados unos juegos de apuntes tomados por alumnos suyos, sobre filosofía del derecho y sobre retórica y bellas letras. Han sido publicados en inglés, en la cuidada edición de sus obras; y, en el primer caso, existe una traducción española de Lecciones sobre jurisprudencia, en la editorial Comares de Granada.
El principal problema económico para Smith es el crecimiento, y de ahí el título de su segundo libro. Se aparta de las nociones tanto del viejo mercantilismo –que valoraba los metales preciosos, el saldo exportador en el sector exterior y el fomento de determinadas empresas y actividades comerciales e industriales– como de sus contemporáneos los fisiócratas franceses, que circunscribían la productividad exclusivamente al sector agrícola. Para Smith, el fundamento de la riqueza es el trabajo humano en un marco institucional que promueva la propensión de todas las personas a mejorar su propia condición. Sostuvo que la clave de la prosperidad no estribaba en los recursos naturales sino en un contexto propicio, caracterizado por "paz, impuestos moderados y una tolerable administración de justicia".
Sólo en ese restringido marco institucional cabe el establecimiento de lo que llamó "sistema de libertad natural", en el que cada uno persigue su propio interés en un proceso competitivo que, a través de la "mano invisible" del mercado, fomenta la división del trabajo y los intercambios voluntarios y desemboca en un mayor bienestar general, porque en esas condiciones la riqueza se crea y la holgura de unos no equivale a la miseria de otros.
Se trata, por tanto, de algo muy lejano de la caricatura usual de Smith y del liberalismo como partidarios de un "capitalismo salvaje" sin freno alguno a su cruel explotación. El economista escocés defiende precisamente los frenos, y por eso aplaude la competencia y condena severamente a los empresarios que, con toda suerte de excusas, arrancan monopolios, subsidios y protecciones varias del poder político, a expensas del pueblo.
En ningún caso apoyó Adam Smith (ni ningún liberal) un sistema totalmente anárquico, sin leyes ni normas. Y en ningún caso creyó que el mercado era perfecto y funcionaba mágica y automáticamente, sin fallos ni interferencias. Con realismo admitió que un comercio plenamente libre era una utopía; sus temores ante los prejuicios e intereses que conspiran contra el mercado libre fueron confirmados a lo largo del tiempo, como se vio con el notable crecimiento del Estado registrado hasta nuestros días, en contraste con la prédica generalizada acerca de los peligros de un supuesto liberalismo hegemónico que no es sino una pura ficción.
Otra caricatura de Adam Smith y del liberalismo es su consideración del ser humano como frío artefacto asignativo, sólo preocupado por egoístas intereses materiales y desprovisto de ética alguna. A quien más sorprendería esto sería al propio Smith, que fue, como hemos dicho, catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow y cuyo primer libro, que le interesó hasta el fin de sus días, como lo prueban las importantes modificaciones que introdujo en sucesivas ediciones, fue La teoría de los sentimientos morales.
Jamás respaldó Smith el egoísmo y la inmoralidad. Al contrario, subrayó la preocupación de todos los seres humanos por la suerte del prójimo, y explicó cómo ese proceso de "simpatía" da lugar a principios morales y preceptos legales imprescindibles para la convivencia en paz y libertad. La atención al propio interés no es necesariamente egoísmo, porque es compatible con atender otros intereses, y tampoco es inmoral, puesto que puede cultivarse dentro de límites éticos. La moral, así, opera como freno a nuestra conducta, análogamente a como el mercado limita nuestras aspiraciones y nos fuerza a servir a los demás, a ajustarnos a sus demandas y servirlas si deseamos prosperar.
El pensamiento económico de Adam Smith, por tanto, es muy distinto del que vulgarmente se le supone, y difiere también de la ortodoxia económica ulterior, la teoría neoclásica, porque no enfatiza una asignación de recursos técnica a cargo de un homo economicus abstracto sino las condiciones concretas del crecimiento económico, condiciones históricas, institucionales, imperfectas y constreñidas por pautas morales y jurídicas.
Como sucede con varios de los demás integrantes de la Escuela Escocesa de Filosofía Moral –David Hume, Francis Hutcheson, Adam Ferguson y otros–, Adam Smith tiene una visión interesante para una época en la que supuestamente se idolatró la razón y se arbitraron mecanismos y doctrinas sobre un profundo cambio social. Los escoceses eran notablemente cautos al respecto. No tenían en muy alta estima las capacidades de nuestra razón a la hora de organizar la sociedad: Ferguson afirmó que las instituciones humanas brotaban más de la acción de las personas que de su designio preconcebido, y Adam Smith censuró en La teoría de los sentimientos morales a los arrogantes intelectuales que fantaseaban con que la sociedad era muy sencilla y con que se podía disponer de las personas como quien despliega las piezas en un tablero de ajedrez. En su libro sobre economía también desconfió de los políticos que pretenden actuar en pro del bienestar general: el escocés no pensaba que solían hacerlo, y se fijó más en las aportaciones de las personas corrientes, que con su trabajo silencioso y anónimo eran la genuina fuente de La riqueza de las naciones.
La atención a la gente común se observa también en el criterio que desde Smith emplearán los economistas para medir el desarrollo de un país: ya no será nunca más la opulencia de los príncipes o grandes potentados, sino la de los ciudadanos, cuyos intereses en tanto que consumidores era menester proteger de las usurpaciones de sus mandatarios, y de las de los grupos de presión de productores y comerciantes que medraban a su socaire, consiguiendo prerrogativas para limitar la libre competencia.
Aunque numerosos partidarios del capitalismo y el mercado lo esgrimen desde hace mucho tiempo en su apoyo, el liberalismo de Smith fue matizado, tanto que algunos liberales de nuestro tiempo, en particular miembros de la Escuela Austriaca de Economía, lo han acusado directamente de intervencionista. Y no les falta razón, puesto que Smith, aparte de defender una teoría objetiva del valor, fue capaz de admitir, como ya denunció en 1927 el destacado economista de Chicago Jacob Viner, un amplio abanico de intervenciones del Estado en la economía, incluso algunas de honda raigambre mercantilista, como las Leyes de la Usura, que fijaban los tipos de interés, y las Leyes de Navegación, que protegían a los barcos británicos de la competencia extranjera. No puede olvidarse, sin embargo, que los autores no suelen vivir en burbujas, y que su pensamiento debe por tanto ponderarse a la luz del de sus contemporáneos y predecesores. Y en ese caso el liberalismo de Smith y sus sucesores parece más articulado y sólido que el de buena parte de los economistas anteriores.
A lo largo del siglo XX se registró una creciente insatisfacción por los horizontes demasiado estrechos de la llamada "economía neoclásica", y parte de la reacción que eso produjo comportó una vuelta a Smith y a los clásicos. Así sucedió con la teoría del crecimiento económico y con otros aspectos micro y macroeconónicos donde el papel de las instituciones, como había intuido Smith, tenía interés y relevancia. También ejerció un impacto, como cabía esperar, la práctica social y política, puesto que el final de dicho siglo vio caer el comunismo, con lo que pudo comprobarse que, siendo el liberalismo un sistema claramente imperfecto, el intento de sustituirlo por el socialismo real había sido una catástrofe.
Que la crisis del comunismo –o, a otra escala, el abanico de deficiencias del Estado del Bienestar­– haya impulsado la relectura de Adam Smith y otros liberales más o menos radicales es algo que no debería sorprender.
 
FUENTE: http://www.ilustracionliberal.com/27/adam-smith-carlos-rodriguez-braun.html

VIDEOS DE MILTON FRIEDMAN EN ESPAÑOL (ex Premio Nobel de Economía)

Amigos un gusto compartir con ustedes los enlaces del genial Milton Friedman, calificado por los "intelectuales" de izquierda,  como un "tenebroso personaje".  Para que vean y escuchen lo sabio que era un científico como Friedman y aprendan ECONOMÍA REAL y no SOCIOLOGÍA REAL, delen click en los enlaces de abajo...

http://newmedia.ufm.edu/poderdelmercado (El poder del mercado).  Sinopsis, Como parte final de un estudio de la Universidad de Chicago, varios personajes inician el análisis de diez programas que presentan los puntos de vista de Milton Friedman sobre la sociedad en que vivimos y cómo la manejamos, planteando las oportunidades de desarrollo que se generan en un mercado libre.

http://newmedia.ufm.edu/friedmanconsumidor (Quién protege al consumidor).  Sinopsis, Existen varias agencias gubernamentales creadas para proteger al consumidor. Éstas, a pesar de generar algunos beneficios, restringen la libertad del mercado, lo que en el largo plazo perjudica a las industrias y al consumidor. Milton Friedman explica cómo el aparente caos del mercado es una fuente importante de competencia y podría llegar a suplantar a estas agencias. 

http://newmedia.ufm.edu/tiraniadelcontrol (La tiranía del control).  Sinopsis, Friedman analiza los defectos y vicios de un sistema de gobierno basado en el control y la planificación; y compara esto con las virtudes y nobleza de un sistema basado en la libertad, en todos los ámbitos de la vida humana...
 
http://newmedia.ufm.edu/creadosiguales (Creados iguales).  Sinopsis, ¿Realmente los ricos son los responsables de la pobreza de los demás? Explicación de por qué, aunque somos creados todos iguales, somos diferentes en nuestras habilidades y características personales, y por qué es ético mantener estas diferencias tal y como son; además, de la exposición de los problemas y el fracaso de las medidas que impulsan la igualdad.

http://newmedia.ufm.edu/curarinflacion.  Sinopsis, Estudio de los programas de bienestar social. Por qué éstos no cumplen su objetivo. a pesar de estar bien intencionados, y cómo destruyen la independencia del individuo.

Como parte final de un estudio de la Universidad de Chicago, varios personajes inician el análisis de diez programas que presentan los puntos de vista de Milton Friedman sobre la sociedad en que vivimos y cómo la manejamos.

Las ideas de Friedman se ejemplifican a través de una amena narración de varios hechos, entre ellos: los orígenes de Nueva York; los motivos de las energías humanas que poblaron los Estados Unidos; y su visita a Hong Kong, en donde el mercado libre a transformado la ciudad en uno de los lugares más prolíficos de Asia.

Con lo anterior, explica que el mercado libre es esencial, puesto que promueve la eficiencia de la producción y además fomenta la armonía y la paz. Concluye, que el principio fundamental de una sociedad libre es la cooperación voluntaria, la cual ha permitido al hombre desarrollar infinitas habilidades, destrezas, conquistas científicas o actividades caritativas en forma espontánea para beneficio de sus propios intereses, con lo cual se beneficia también la sociedad.

Liberalismo contra neoliberalismo

Jorge Valín*
http://www.aipenet.com/articulo_semanal.asp?Articu...

Madrid (AIPE)- Suficientes veces se ha dicho ya que el neoliberalismo es una forma despectiva de llamar al liberalismo. En realidad no hay ninguna escuela económica que se defina a sí misma como neoliberal. Intelectualmente es un error, pero a pesar de ello muchos grupos anticapitalistas usan el término para definir un fenómeno político, y no económico, que aparentemente conlleva un mayor grado de libertad al mercado.
Los grupos anticapitalistas suelen estar contra el neoliberalismo porque favorece las grandes instituciones políticas supranacionales como el FMI, Banco Mundial, bancos centrales, cabildeos empresariales, etc. en detrimento de la sociedad civil. Curiosamente, los liberales compartimos, en líneas generales, el mismo principio.

El gran problema es la tergiversación que sufrieron algunas palabras en el siglo XX, como ya nos había avanzado el economista Friedrich A. von Hayek refiriéndose a expresiones como "democracia", "igualdad" o "liberalismo". En realidad se suele confundir el término "neoliberalismo" con el de "capitalismo corporativista" o "capitalismo corporativo", que es uno de los rasgos esenciales de la economía del fascismo impulsada principalmente por Benito Mussolini.

Para James Ostrowski, el capitalismo corporativista es "privar a las personas de su libertad y concentrar el poder en manos de unas pocas organizaciones [políticas y privadas]". Fíjese que, para muchos, neoliberalismo entra perfectamente en la definición que nos proporciona Ostrowski.

El avance del capitalismo corporativista lo vemos de forma clara cuando el gobierno proclama estar privatizando. El gobierno no tiene interés alguno en otorgar libertad al ciudadano ni a la sociedad civil, sino al revés, por eso esclaviza al ciudadano con leyes innecesarias, hace lavados de cerebro masivo que llama "campañas de concienciación" y emprende guerras que eufemísticamente llama "misiones de paz", enviando "tropas de pacificación".

* Miembro del Instituto Juan de Mariana.
© www.aipenet.com

RESPUESTA AL SR. ARTURO VILLAVICENCIO Y PABLO DÁVALOS

En la edición de la revista POLÉMIKA No. 7 (PUBLICACIÓN CUATRIMESTRAL DE LA USFQ) apareció un comentario destructivo, criticando mi ensayo aparecido en la edición No. 6 de la misma revista denominado: "El milagro chileno", donde el señor Arturo Villavicencio, ex Presidente del CONEA y que realizara la clasificación de las universidades, felicitaba a Pablo Lucio Paredes por tan importante publicación pero a la vez censuraba el mencionado ensayo diciendo que el autor (o sea el suscrito) desconocía del tema tratado y que no se debía dar espacio a publicaciones catalogadas por este individuo como "oportunismo panfletario".
Ante esta situación, me veo obligado como profesional de bien de este país (y como escritor de un libro de Economía, con tres más en carpeta) a responderle a este señor en mi blog y en dos sendos comentarios.  El primero de ellos lo envié a Diario El Comercio de Quito el día jueves 23 de junio del 2011 y espero que me lo publiquen.  El segundo, lo envié a Pablo Lucio Paredes y estará apareciendo en el mes de octubre del 2011 en la revista Polémika No. 8, donde a más de responderle al señor Villavicencio (que por más premio nobel de la paz 2007 que sea, no tiene derecho a censurarme sin argumentos ECONÓMICOS, sino simplemente basado en su feroz ideología marxista y ambientalista) le contesto también al señor Pablo Dávalos, quien "replicó" a su vez mi crítica a su artículo ("El sumak kawsay"), pero en términos mucho más educados que Villavicencio, aunque evadiendo las preguntas que le plantee en esa revista que eran:
1) ¿Si era tan exitoso el socialismo marxista, porque se cayó aparatosamente en todos los países donde se impuso este sistema por la vía de la fuerza y el autoritarismo?;
2) ¿Por qué no hay premios nobel en ECONOMÍA de esta corriente y sí los hay liberales y keynesianos, que son las otras dos escuelas económicas principales?;
3) ¿ Por qué tantos ex marxistas como: Lula, Bachelet, Ottone, Fernando H. Cardoso, Ricardo Lagos, Deng Xiaoping, Mijail Gorbachov, etc., dejaron de creer en el marxismo y se hicieron liberales sociales o seguidores de la economía de mercado socialmente responsable?; y,
4) ¿Por qué usan íconos liberales como representantes socialistas (Bolívar, Alfaro, Einstein, Martí, Montalvo, etc.) Acaso no tienen representantes simbólicos de su pensamiento, y deben  conformarse con Stalin, Trotsky, Lenin, Castro, Guevara o Chávez?

Ninguna de esas preguntas fueron contestadas por Pablo Dávalos, la única que intentó ser respondida fue la de los Nobel de Economía, donde el Sr. Dávalos dice que únicamente se han entregado estos galardones a los "neoliberales", olvidándose de los keynesianos como: Tobin, Samuelson, Krugman y Gunnar Myrdal.  A más de etiquetar injustamente a Friedman como un "tenebroso personaje"...
No los canso más y lean ustedes mismo mis contestaciones, la una que ojalá aparezca en Diario El Comercio de Quito la hago sólo al Sr. Villavicencio y la otra, la realizo a los dos personajes señalados, que será publicada en el próximo número de la Revista Polémika de la USFQ, en el mes de octubre 2011.

ACLARACIÓN AL SR. ARTURO VILLAVICENCIO (Enviado a Cartas al Director de El Comercio)

Por medio del presente le aclaro al Sr. Arturo Villavicencio,  intelectual de la extrema izquierda ecuatoriana, que el suscrito o cualquier persona en este país tiene derecho a expresarse libremente, pues resulta que para el mencionado ciudadano, todo aquel que no coincide con su radical pensamiento marxista, es tachado como "oportunista panfletario".

Lo anterior fue expresado por el Sr. Villavicencio en la Revista Polémika (publicación cuatrimestral de la USFQ) No. 7 en la página No. 8, a propósito de un ensayo mío, publicado en el número anterior, denominado: "El milagro chileno", que daba cuenta del progreso actual de Chile, gracias a las ideas liberales de Milton Friedman, el discípulo moderno de Adam Smith.  Sugerirle al Sr. Villavicencio que me aclare en qué estoy equivocado o qué es lo que desconozco sobre la materia, según su afirmación en dicha Revista.  Todos tenemos derecho a expresar libremente nuestras ideas y más aún si éstas están avaladas por cifras y datos concretos sobre la realidad.  Realidad que siempre y en todo momento, demuele mentiras ideológicas, ante el evidente fracaso práctico de las teorías marxistas.  Decirle a este señor que mire el ejemplo de China, India, Brasil, Rusia, Uruguay, Perú y otros países que al igual que Chile, lograron conseguir una "visa al desarrollo", gracias al liberalismo económico y la justicia social.  

Econ. Pablo Zambrano Pontón

COMENTARIO PARA LOS SEÑORES: ARTURO VILLAVICENCIO Y PABLO DÁVALOS (Revista Polémika No. 8, octubre 2011)
 
Apreciado amigo, Pablo Lucio Paredes:
 
Luego de agradecerte por el espacio que me has brindado en tan prestigiosa y polémica Revista, me veo precisado a realizar dos pequeños comentarios para los señores Villavicencio y Dávalos.  
Empezaré con el señor Arturo Villavicencio, quien en la página No. 8 de la Revista Polémika, Edición No 7, señala textualmente: “La línea editorial de pluralismo de conceptos e ideas no puede ser confundida con un espacio de oportunismo panfletario”.  Realmente, no comprendo a lo qué se refiere, pues, la democracia que fuera instituida por el liberalismo, en oposición a la monarquía totalitaria de Estado hace que precisamente los seres humanos seamos tolerantes a las opiniones de los demás, a la posibilidad de disentir o criticar.  Entonces, todo artículo, publicación o libro es susceptible a la crítica, aunque sería deseable, que ésta sea constructiva o propositiva y no destructiva o tendenciosa. 
En tal sentido, lo que pretendí con el ensayo: “El milagro chileno”, fue simplemente rescatar el mérito de la doctrina liberal en el progreso actual de Chile, pues mucha gente se confunde y piensa que fue Augusto Pinochet, el responsable de la boyante situación actual del país austral.  Desconociéndose, que fueron Friedman y sus discípulos los “Chicago Boys”, los autores del “milagro”.  Y si no es milagro, ¿cómo debería ser considerado el hecho de que hoy Chile es miembro de la OCDE y que no para de crecer, redistribuyendo solidariamente la riqueza?, además, comedidamente le solicito al señor Villavicencio, que si desea refutarme, lo haga, pero que lo realice con argumentos académicos y socioeconómicos, señalando concretamente, en qué estoy equivocado, o qué es lo que desconozco (o ignoro) sobre la materia.
Al señor Dávalos, simplemente decirle que lo felicito por su importante análisis político, ideológico, filosófico, histórico y sociológico.  Los argumentos económicos esgrimidos por mi persona, jamás fueron desvirtuados en su “réplica”, porque sólo respondió –a medias- la pregunta sobre los premios nobel  de Economía, obviamente etiquetando a Friedman –como todo socialista o izquierdista que se precie de serlo- como: “un siniestro personaje”. 
La gente que lee la revista “Polémika” (u otras revistas, diarios o publicaciones), es la que debe juzgar quién tiene o no la razón, porque es libre de creer en la doctrina liberal de Adam Smith o en la ideología marxista.  Ellos sabrán si toman como modelo inspirador de desarrollo a Chile, o a Cuba.  Sabrán si le creen más al economista Milton Friedman o a la socióloga, Naomi Klain.  Tendrán que escoger entre la economía social de mercado o la economía social y solidaria.  En mi caso particular, hace muchos años deseché el oscurantismo marxista y adopté la filosofía liberal, pero veo que pese al clamoroso fracaso del socialismo a escala planetaria, algunas personas insisten todavía en tratar de “dorarnos la píldora”, inventándose lo de “socialismo del siglo XXI”, o confundiendo a Friedman con Torquemada, lo cual equivale a decir que Mao es igual a Marx.  Aunque en este último caso, Mao sí fue seguidor de Marx, Engels, Lenin y Stalin; en tanto que Friedman, fue considerado el discípulo moderno de Adam Smith y está catalogado junto con Keynes, en uno de los dos más importantes economistas del siglo XX.   
Finalmente, invitarles a los queridos lectores de tu prestigiosa revista a que lean mis próximos libros: “Microeconomía, Teoría y Ejercicios” y “Macroeconomía, Teoría y Ejercicios”, donde el principal valor agregado que tienen dichos textos, es el Prólogo, gentilmente realizado por tu persona, y el próximo año esperen mi libro: "Visa al Desarrollo, ¿el liberalismo social, fase superior del capitalismo?
 
Saludos cordiales
 
  Econ. Pablo Zambrano Pontón

miércoles, 15 de junio de 2011

ECUADOR, RECIBE CRÉDITOS DE RUSIA Y CHINA...

Ecuador recibirá un crédito de USD 123 millones para financiar el proyecto hidroeléctrico Toachi Pilatón del gobierno ruso.
Así lo anunció ayer el ministro de Finanzas, Patricio Rivera, y lo confirmó el Primer Mandatario en su visita a Guayaquil, según información difundida por el portal web del diario público El Ciudadano.
La publicación asimismo resalta el hecho de que Rusia habría dejado de conceder créditos a América Latina desde que la Unión Soviética (URSS) se disolvió en 1991.
En el 2010, el gobierno de Correa ya negociaba con la compañía de capital estatal ruso, Inter Rao, las condiciones para invertir en el proyecto hidroeléctrico.
Ayer, Rivera señaló a Reuters que el Gobierno negocia con China al menos USD 2 000 millones en créditos para este año, para financiar dicho plan de inversiones.
El primero, por USD 1 000 millones, según Rivera, está por concretarse. Y el otro, por otros USD 1 000 millones llegará en el segundo semestre del año.
Rivera enfatizó que a los créditos de Rusia y China se sumará otro de Brasil. Estos son parte de las 7,8 operaciones de préstamo que Ecuador lleva a cabo para financiamiento de obras como la central hidroeléctrica Sopladora, con USD 751 millones y la rehabilitación del ferrocarril, con USD 23 millones, entre otras.
El encargado de Finanzas atribuye los créditos a la "imagen positiva" que en el exterior tienen del país.
"Tenemos una imagen positiva del Ecuador en el exterior y efectivamente existen operaciones de crédito con China, hay una que se está negociando por alrededor de 2 mil millones de dólares, a un interés del 6,9%, ocho años plazo, y de 2 a 3 años de gracia, cuando se hayan suscrito se podrá dar mayor información al respecto", dijo.
imagen

¿CONSUMO IRRESPONSABLE?

La distribución de energía eléctrica causa un fuerte gasto fiscal, por el subsidio en las tarifas y el robo de energía, o “pérdidas negras”.
Para amortiguar el impacto fiscal, al consumo residencial de cierto monto se le recarga un subsidio cruzado, para que dichos consumidores subsidien a los que menos tienen.
El Gobierno salió con una nueva propuesta, y como inicialmente se reportó en la prensa, parecía razonable. Solo se subsidiaría los primeros 500 kWh de consumo. De ahí en adelante, no habrá subsidio.
El que consume, por ejemplo, 750 kWh, pagaría la tarifa sin subsidio sobre el último tercio de su consumo, alentándolo a ahorrar. Pero ahora se sabe que se mantendrá el consumo cruzado. El consumidor residencial al que se retira el subsidio (excepto los primeros 500 kWh), seguirá pagando un valor adicional para subsidiar a los que menos pagan.
Por su parte, el ministro Esteban Albornoz añade que se castigaría al consumo irresponsable.
Por un instante me trasladé al pasado, cuando durante el primer paso del Ing. Albornoz por el Ministerio de Electricidad, por su imprevisión, sufrimos apagones en serie, que solo se resolvieron cuando su sucesor importó centrales térmicas para que generen durante el estiaje.
Cuando sufríamos apagones, lo normal es que los consumidores hiciéramos esfuerzos para no consumir energía; no hacerlo hubiese sido irresponsable.
Hoy hay esas centrales termoeléctricas, Mazar opera, y estamos en período lluvioso. ¿De qué consumo irresponsable se habla? A quien quiere consumir energía, cuando la hay, y la paga, ¿por qué se lo tilda de irresponsable? ¿De abusivo? Sería porque consume un producto subsidiado. En cuyo caso, todo el que trepa a su familia en un auto y sale el fin de semana a la playa o al campo, es un abusivo, consumidor irresponsable, porque la gasolina está subsidiada. Trasciende ahora que la tarifa subirá de acuerdo a una escala en que llegará a 67,12 centavos, aproximadamente cinco veces el costo, para castigar el “consumo abusivo”. Imagínense una empresa privada monopólica que cobre por su servicio ocho veces el costo. Esa sí sería abusiva.
El servicio eléctrico es monopolio estatal, los monopolios estatales no están sujetos a control para evitar abusos, y por lo tanto, tienen carta abierta para abusar del consumidor.
Lo que se propone es un impuesto, como aquel al cigarrillo, vehículos o bebidas, disfrazado de tarifa, para no someterlo a la aprobación de la Asamblea. Ahora las tarifas de los servicios serán otra herramienta del gobierno para moldear el comportamiento de los consumidores.
No basta sacarle cada día más dinero del bolsillo al ciudadano vía impuestos. El funcionario público reclama para sí la potestad de ser árbitro de cómo debe gastar el dinero que le queda.

TOMADO DE: EL COMERCIO, Quito-Ecuador, 14 de junio 2011

OLLANTA, EL PRAGMÁTICO SOCIALDEMÓCRATA...

Ollanta Humala ha cancelado su previsto viaje a Venezuela, al menos por ahora, y ha declarado que su país es un aliado estratégico de Estados Unidos en su lucha contra el narcotráfico.
El presidente electo se ha reunido con la cúpula dirigente de los empresarios y parece que el encuentro ha tenido un efecto balsámico sobre el capital. Simultáneamente, el teniente coronel le ha pedido a Álvaro Vargas Llosa que viaje a China, Japón, Washington y Bruselas para calmar las aguas financieras, actuando como una especie de provisional Ministro de Relaciones Exteriores.
Es posible que Humala se haya dado cuenta de que la aventura chavista no tiene otro destino en Perú que la crispación, el empobrecimiento colectivo y, muy probablemente, el colapso de las frágiles instituciones democráticas.
¿Cómo y cuándo se produjo la transformación de Ollanta Humala? Es imposible saberlo.
Tampoco se puede precisar si realmente cambió de opinión y modificó su escala de valores, o si se trata, simplemente, de una persona pragmática que entiende sus limitaciones objetivas y actúa en consecuencia.
Ollanta creció bajo la influencia de su padre, el abogado Isaac Humala, un comunista militante y aguerrido, defensor de la vía violenta para imponer sus ideas, que mezclaba el marxismo con el racismo indigenista.
Luego Ollanta Humala recibió ayuda económica y respaldo político del presidente venezolano. Chávez apostó fuerte por él durante las elecciones del 2006. Más tarde, parece que fue Lula quien lo llevó al altar para desposarlo con las ideas de la moderación socialdemócrata y de una variante light y costeable del asistencialismo.
Por último, un mes antes de las elecciones recientes, durante la segunda vuelta electoral, comparecieron Mario Vargas Llosa y Alejandro Toledo para leerle la cartilla liberal y forjar con él un pacto que lo llevaría al poder a cambio de respetar las normas de la democracia, la Constitución y el modelo económico que desde hace una década han propiciado el crecimiento general de Perú a tasas cercanas al 8%, aunque en ciertas zonas de la capital, Lima ese porcentaje alcanza el 20%.
¿Qué hará el chavismo si se confirma la deserción de Humala de sus filas? Si los Wikileaks no mienten, en Ecuador, ante una situación parecida con el presidente Lucio Gutiérrez, a quien Chávez creía haber seducido y luego se separó de esa línea, el venezolano montó una conspiración para derrocarlo.
Un tercer hermano de Ollanta, Ulises, profesor universitario y la cabeza mejor amueblada de la familia, piensa y teme que la facción chavista querrá hacer valer su triunfo a cualquier costo. La gran paradoja es que Ollanta Humala, si gobierna bien, será contra las convicciones de sus antiguos camaradas.

TOMADO DE: El Comercio, Quito-Ecuador, 14-06-2011

jueves, 9 de junio de 2011

DEBATE: CARLOS ALBERTO MONTANER (LIBERAL) VS SILVIO RODRIGUEZ (SOCIALISTA), PRIMERA PARTE...

A finales del mes de marzo el cantautor cubano Silvio Rodríguez publicó un poema en la web Rebelión en el que lanzaba una serie de preguntas. Una de ellas, dirigida al opositor anticastrista en el exilio Carlos Alberto Montaner. Éste contestó al texto de Rodríguez al día siguiente, en una carta abierta. Arrancó entonces un inédito intercambio entre un icono de la revolución y un destacado opositor anticastrista, que fue publicado por EL PAÍS y que se ha mantenido hasta el miércoles 14 de abril, día en que se ha puesto el punto final. Reproducimos de manera íntegra el contenido de esta conversación epistolar.
Carta del 31 de marzo de 2010 [De Silvio Rodríguez a Carlos Alberto Montaner]
Preguntas de un trovador que sueña
(a Bertold Brecht, por sus Preguntas de un obrero que lee)
Si el flautista de Hamelín partiera con todos nuestros / hijos ¿comprenderíamos que se nos va el futuro? / Si ese futuro que se nos va supiera adónde lo lleva el / flautista de Hamelín ¿partiría con él?
Si un huelguista de hambre exigiera que Obama levantara / el bloqueo ¿lo apoyaría el Grupo Prisa?
Si los miles de cubanos que perdimos familia / en atentados de la CIA hiciéramos una carta de denuncia / ¿la firmaría Carlos Alberto Montaner?
Si algunas firmas meditaran antes de condenar las / cárceles ajenas ¿resultarían incólumes las propias?
Si un líder del norte es un líder / ¿por qué es caudillo el que nació en el sur?
Si la política imperial es responsable de algunas de / nuestras desgracias ¿no deberíamos liberarnos también / de esa parte de la política imperial?
Si condenamos la guerra fría ¿nos referimos a toda / o sólo a la porción ajena?
Si este Gobierno ha sido tan malo ¿de dónde / ha salido este pueblo tan bueno?
Aborto (marque con una cruz): / asesinato, hedonismo, piedad
Homosexuales (marque con una cruz): / Elton John advierte que Cristo era gay
¿Quién le importa al PP? (marque con una cruz): / ¿Zapata o Zapatero?
Si la Casa Blanca devolviera Guantánamo y acabara el / embargo ¿qué posición (común) adoptaría / el Kama-Sutra europeo?
Si el que hoy maldice ayer bendijo / ¿con quién pasó la noche?
Si de veras nos haría tanto daño una amnistía / ¿por qué no me lo explican?
Si la suma de ambas intransigencias nos extingue y la / nada baldía nos arrastra al pasado ¿nuestros hijos / tendrán lo que merecen?
¿Qué pasa con los negros? ¿Qué pasa con los amarillos? / ¿Qué pasa con los blancos?
¿Qué pasa con los rojos, con / los azules e incluso con los hombrecillos verdes?
Si alguien roba comida y después resulta que no da la vida / ¿qué hacer?
Si otro Martí naciera entre nosotros ¿podría ser / emigrante, rapero, cuentapropista, ciudadano provincial / en una chabola periférica?
Patria, Universo, Vida, respeto al semejante / y todos Venceremos un poquito
Carta del 1 de abril de 2010 [De Carlos Alberto Montaner a Silvio Rodríguez]
El cantautor Silvio Rodríguez me ha hecho una pregunta públicamente. Se la voy a responder. Es un magnífico y admirado compositor al que debe tomársele en cuenta. Dice Silvio: "Si los miles de cubanos que perdimos familia en atentados de la CIA hiciéramos una carta denuncia ¿la firmaría Carlos Alberto Montaner?". La pregunta forma parte de lo que parece ser un poema o la letra de una canción inédita. El texto se titula "Preguntas de un trovador que sueña" y está disponible en un website llamado Kaosenlared.net, vertedero ideológico en el que es posible leer elogios a los narcoterroristas de las FARC o a los asesinos de ETA, pero donde, de vez en cuando, aparecen críticas lúcidas a la dictadura cubana.
Por supuesto, Silvio: yo firmaría esa denuncia. La CIA, como todos los servicios de inteligencia, ha hecho cosas deplorables que merecen ser censuradas. Y las ha hecho el ejército norteamericano cuando maltrató cruelmente a los prisioneros. Y las sigue haciendo el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y hasta la Corte Suprema, cuando priva a ciertos detenidos del amparo de la ley. Todo eso, incluida la pena de muerte, me parece abominable y contrario a un verdadero Estado de Derecho en el que se respeten las libertades individuales.
Ahora, Silvio, me toca preguntarte a ti: ¿firmarías una carta en la que se denunciaran los atropellos a los presos políticos cubanos y el acoso a las Damas de Blanco? Una carta en la que mostraríamos nuestro respeto por Orlando Zapata Tamayo, Guillermo Fariñas y todo aquel dispuesto a morir defendiendo su dignidad de ser humano. Una carta en la que solicitaríamos la condena a los policías responsables de la muerte de 41 infelices, la mayor parte niños y mujeres, que huían de Cuba en un barco en la madrugada del 13 de julio de 1994. Una carta en la que los cubanos les pediríamos perdón a los somalíes por la matanza de miles de personas llevada a cabo en 1977 y 78 por el ejército cubano en la Guerra de Ogadén, cuando Cuba se alió a la dictadura etíope. Una carta en la que se condenara la censura, el dogmatismo, el partido único, la persecución a las personas por tratar de defender sus ideas políticas, sus creencias religiosas, sus preferencias sexuales. Una carta en la que les dijéramos a los hermanos Castro que 51 años es un periodo demasiado prolongado para continuar imponiéndoles a los cubanos un sistema fallido y cruel en el que ya casi nadie cree, comenzando por ti, Silvio, y por tu talentoso hijo "Silvito", músico, como tú, a quien apodan "el Libre" para diferenciarlos, porque Silvito ha decidido cantar y decir lo que piensa.
Voy a contestar por ti, Silvio: yo creo que la firmarías. Y creo que la firmaría el 90% de los cubanos, hartos ya de esa vieja dictadura de difuntos y flores. Y te diría más: es importante que todos los cubanos interesados en salvar el futuro (porque el pasado lo hemos hecho añicos irremediablemente), los de la oposición democrática y los reformistas del régimen, como es tu caso, se encuentren en un punto medio para buscar una salida a la trampa que nos van a legar los hermanos Castro cuando decidan morirse y nos dejen como herencia un manicomio empobrecido y sin ilusiones patrullado por una legión de policías corruptos.
Hace pocas fechas dijiste que a la palabra "Revolución" hay que quitarle la "R" para comenzar a evolucionar. De acuerdo. ¿Cómo se hace ese prodigio? Se hace vaciando las cárceles de presos políticos, permitiendo la libre expresión de las ideas y la asociación espontánea y sin coacciones de las personas. No se trata de determinar ahora hacia dónde debe ir el país. Lo que se impone en este momento es abrir los cauces de participación para que los propios cubanos cambien todo lo que haya que cambiar y decidan democráticamente el rumbo que debe seguirse. Después, poco a poco, sin violencia, sin revanchas, pacíficamente, elección tras elección, las piezas irán cayendo en su lugar hasta que salgamos de la etapa actual y la sociedad, si así lo decide libremente, redefina el Estado y el perfil de la convivencia.
¿Hacemos esa carta juntos? Atrévete.
Carlos Alberto Montaner
Miami
Carta del 2 de abril de 2010 [De Silvio Rodríguez a Carlos Alberto Montaner]
Montaner:
Mi hijo Silvio-Liam es una voz que comienza a extender sus verdades. El ama a nuestro Apóstol, no le resulta incómodo, no desea borrarlo de la Historia. A él no le crispa que Martí haya dicho: "Viví en el monstruo y le conozco las entrañas". Él escogió ponerse "el libre" por no sentirse atado. Asume haber nacido así y su padre aplaude que lo sienta y lo diga en su clave generacional.
Desconoces la razón de un joven, pero intentas apropiártelo. No pareces comprender mucho lo que aseguras defender. ¿Será costumbre tuya? Diseñas una Cuba distorsionada que propagan las monstruosas cadenas. Cortando y pegando repartes un odio que ha derribado aviones llenos de inocentes. Siempre he reprobado el hundimiento del remolcador "13 de marzo". Pero quién va a creer que te importan los muertos somalíes, cuando no te interesan los cubanos que dieron su vida por un fingido prócer. A mí me conforta saber que no fue en vano el sacrificio de los caídos en Angola. No sólo porque los haya visto combatir y morir pobres y limpios, sino porque fueron consagrados en la eternidad por Nelson Mandela.
Atrévete, Carlos Alberto, a afirmar que Mandela mintió cuando dijo que la presencia cubana en África significó el principio del fin del apartheid.
Sé que tus argucias serán multiplicadas mil veces más que cualquier verdad desde Cuba. Desde esta dignidad cercada continuaré cantando lo que pienso: Sigo con muchas más razones para creer en la Revolución que en sus detractores. Si este gobierno es tan malo ¿de dónde salió este pueblo tan bueno?
Atrévete un día a respetar al prójimo. Atrévete a expulsar la soberbia. Atrévete a merecer un pueblo como este.
Silvio Rodríguez Domínguez
La Habana, Cuba
Carta del 3 de abril de 2010 [De Carlos Alberto Montaner a Silvio Rodríguez]
Estimado Silvio Rodríguez,
Me has respondido con cierta vehemencia. No te gustó mi anterior contestación a una pregunta tuya. Ojalá estos papeles tengan mejor suerte. Mi intención no es hostilizarte, sino conversar civilizadamente. Veamos.
Dices: "Mi hijo Silvio-Liam es una voz que comienza a extender sus verdades. El ama a nuestro Apóstol, no le resulta incómodo, no desea borrarlo de la Historia. A él no le crispa que Martí haya dicho: "Viví en el monstruo y le conozco las entrañas". Él escogió ponerse "el libre" por no sentirse atado. Asume haber nacido así y su padre aplaude que lo sienta y lo diga en su clave generacional".
Yo también, Silvio, respeto la memoria de Martí, el más ilustre de todos los cubanos, pero no sólo el que, con bastante sagacidad y razón, temía los impulsos imperialistas de Estados Unidos a fines del siglo XIX, sino, además, el que criticó severamente a Marx y alabó a los empresarios con iniciativa al grado de afirmar: "Pero los pobres sin éxito en la vida, que enseñan el puño a los pobres que tuvieron éxito; los trabajadores sin fortuna que se encienden en ira contra los trabajadores con fortuna, son locos que quieren negar a la naturaleza humana el legítimo uso de las facultades que vienen con ella".
Como coincido con Martí, Silvio, y no con Fidel, a mi me parece muy bien que alguien con tu talento haya podido enriquecerse legítimamente, tener propiedades dentro y fuera de Cuba y poseer una próspera empresa de grabaciones construida con el producto de su esfuerzo. Lo que quisiera es que ese privilegio que te han concedido se convierta en un derecho y se extienda a todos los cubanos. Es cruel y terriblemente empobrecedor que tanta gente talentosa y con iniciativa, como hay en Cuba, tenga que vivir subordinada a los caprichos de los comisarios y los burócratas.
Pero volvamos a la generación de tu hijo, la de Silvito "el Libre", que es, también, la de los míos, y la de Yoani Sánchez y Gorki Águila. ¿No te parece criminal que esos jóvenes estén obligados a suscribir las ideas y prejuicios de unos confundidos octogenarios, paralizados por el miedo y el dogmatismo, que adquirieron sus juicios morales y su percepción de la realidad y de los conflictos sociales hace sesenta años, en otras circunstancias radicalmente diferentes? Tenemos que liberar a las jóvenes generaciones de esa carga nefasta para que sean capaces de construir libremente sus vidas. Eso es urgente.
Sigo con tu carta. Dices: "Diseñas una Cuba distorsionada que propagan las monstruosas cadenas. Cortando y pegando repartes un odio que ha derribado aviones llenos de inocentes. Siempre he reprobado el hundimiento del remolcador 13 de marzo".
¡Ay, Silvio! ¿Diseño una Cuba distorsionada? ¿Te parece poco que, desde que se instauró la revolución, hace ya más de medio siglo, el 20 por ciento de la población ha huido a bordo de cualquier cosa, pagando el intento con varios miles han muertos? ¿Son falsos los fusilamientos, los maltratos en las cárceles, los actos de repudio a quienes se atreven a criticar al régimen? ¿Es mentira la censura?
¿Recuerdas cuando apaleaban a los cubanos por quererse ir del país en aquellos "actos de repudio", que no han cesado nunca porque hoy los organizan contra las Damas de Blanco y los demócratas de la oposición? ¿Se te ha olvidado como encerraban a los homosexuales en campos de concentración, como los echaban de la Universidad tras humillarlos públicamente? ¿No es verdad que en la primavera del 2003 encarcelaron y condenaron a penas de hasta 28 años de cárcel a 75 personas por prestar libros prohibidos, pedir un referéndum y escribir crónicas en los diarios extranjeros?
¿Qué tiene que ver la denuncia de esas monstruosidades con el condenable derribo de un avión de "Cubana de Aviación" lleno de inocentes, crimen que me parece repugnante? Tú condenas, y yo creo en tu sinceridad, el hundimiento del remolcador "13 de marzo" y el asesinato en ese episodio de 41 personas, pero ¿por qué no alzaste tu voz en la Asamblea Nacional del Poder Popular para denunciar el crimen? Eras un diputado, un representante de la sociedad. ¿Por qué callaste? Si quienes pueden hablar no se atreven a hacerlo se convierten en cómplices de la barbarie y contribuyen a perpetuarla. Quienes desean cambios deben proclamarlo con valentía.
Y luego dices: "Pero quién va a creer que te importan los muertos somalíes, cuando no te interesan los cubanos que dieron su vida por un fingido prócer. A mí me conforta saber que no fue en vano el sacrificio de los caídos en Angola. No sólo porque los haya visto combatir y morir pobres y limpios, sino porque fueron consagrados en la eternidad por Nelson Mandela. Atrévete, Carlos Alberto, a afirmar que Mandela mintió cuando dijo que la presencia cubana en África significó el principio del fin del apartheid".
Claro, Silvio, que me importan los miles de muertos somalíes exterminados por el ejército de Cuba en una guerra desigual y sin piedad que nada tenía que ver con la lucha contra el apartheid y sí con darle una victoria a la dictadura etíope, entonces aliada de la URSS. Como me importan, y mucho, los tres mil cubanos que dejaron la piel en África, sólo porque Fidel Castro, sin consultar con nadie, ni siquiera con el Partido Comunista, decidió convertirse en un líder planetario y transformó a la pobre Cuba en la punta de lanza de sus apetencias de renombre internacional y en el peón más agresivo y oportunista de la Guerra Fría.
¿Para qué tanto sacrificio? Al final, las tropas cubanas, entre otras ironías de esa insensata carnicería, acabaron custodiando los intereses petroleros norteamericanos en la zona de Cabinda, y hoy Angola es una nación capitalista deseosa de olvidar los años en los que planeaba construir un estado calcado del modelo soviético. En Angola ya nadie recuerda aquel proyecto revolucionario por el que murieron tantos cubanos inútilmente.
¿No crees que es hora de poner punto final a la utilización del pueblo como carne de cañón para saciar las ansias de notoriedad de una camarilla sedienta de poder y gloria? ¿No crees que el arrendamiento de profesionales cubanos para pagar deudas, como si fueran esclavos, en nombre de la solidaridad internacional, es una ofensa profunda al honor nacional?
Mi admirado Mandela, Silvio, no mintió: tiene, sencillamente, un ángulo diferente al mío sobre el papel de las tropas cubanas en África. En todo caso, lo que me emociona de Nelson Mandela no es su discutible opinión sobre el rol de las tropas cubanas en ese continente, sino esa democracia y esa libertad sin ira que les llevó a todos los sudafricanos en lugar de seguir el ejemplo totalitario de Fidel.
Terminas tu carta de una forma curiosa: "Sé que tus argucias serán multiplicadas mil veces más que cualquier verdad desde Cuba. Desde esta dignidad cercada continuaré cantando lo que pienso: Sigo con muchas más razones para creer en la Revolución que en sus detractores. Si este gobierno es tan malo ¿de dónde salió este pueblo tan bueno?
Concuerdo contigo, Silvio, en que la prensa libre será más generosa con mis explicaciones que con las tuyas, pero no es tu culpa. El mundo al que se adscribía la revolución cubana se derrumbó con el Muro de Berlín y hoy esa dictadura es sólo un viejo y desacreditado fósil, apenas emparentado con Corea del Norte, porque ya ni siquiera China y Vietnam son regímenes comunistas, aunque, lamentablemente, sigan siendo dictaduras gobernadas por un partido único con mano de hierro.
No obstante, me parece legítimo que continúes cantando lo que piensas e insistas en defender la revolución y la dictadura comunista. Ese es tu derecho. Te diré más: la Cuba con la que sueñan millones de cubanos debe ser un país en el que tú puedas cantar lo que piensas, pero en el que también quepan Gloria Estefan, Willy Chirino, Paquito D?Rivera y Los Aldeanos. Una Cuba sin exclusiones.
Entre todos, Silvio, tenemos que forjar esa Cuba tolerante en la que no se persiga a nadie por manifestar sus ideas. No te equivocas cuando dices que el cubano es un pueblo "bueno". Todas las dictaduras comunistas padecían malos gobiernos, pero tenían pueblos buenos en los que no faltaban los Sajarov, los Walesa y los Havel. En Cuba también abunda esa clase de héroes. Muchos están presos.
Tenemos que encontrarnos en un claro de la historia patria para darnos ese abrazo de reconciliación, libertad y cambio que casi todos anhelamos. Saltemos sobre nuestras diferencias, Silvio, y hagamos un mundo mejor para nuestros hijos. Un mundo democrático y libre, como esas veinte naciones que están a la cabeza del planeta; esas veinte naciones a las que quieren escapar tantos cubanos jóvenes, como tú mismo acabas de advertir muy preocupado. Entre todos, Silvio, pacíficamente, podemos cambiar nuestro destino y salvar el futuro.
Con genuina cordialidad cívica,
Carlos Alberto Montaner
Madrid.

TOMADO DE: http://hexagonoliterario.mforos.com/1294151/9155506-silvio-rodriguez-vs-carlos-alberto-montaner-1-parte/

Prensa libre: ¿Medios privados o estatales?

por Gabriela Calderón de Burgos

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).

Guayaquil, Ecuador— Los periodistas independientes suelen entender por derecho a la libertad de expresión esto: (1) “El Estado no puede obstaculizar mi libertad de expresión o de prensa”1. El gobierno y sus partidarios parecen entender esto: (2) “El Estado debe garantizar mi derecho a expresarme donde, cómo y cuándo yo quiera”. No percatarse de la diferencia genera grandes confusiones.
De ahí que muchas personas que han sido despedidas de medios privados o no han obtenido un espacio en ellos, protestan diciendo que estos medios son inconsistentes porque defienden la libertad de expresión pero luego “censuran” a los que, por ejemplo, no corresponden con su línea editorial.
Esto es como si una persona protestara por “censura” luego de que Facebook le cancele su cuenta por postear anuncios racistas. Lo que esta persona olvida es que el derecho de uno termina donde empiezan los derechos de otros.  Si el Estado obligara a Facebook a publicar la expresión de esta persona, estaría violando el derecho de propiedad privada de los dueños de Facebook. Después de todo, son los dueños los que sufrirán los resultados —positivos o negativos— de la elección del contenido. 
Si el lunes por la mañana usted decide ver canal 5 en lugar de canal 3, usted está aumentando el rating del primero y este venderá más publicidad para ese horario. En este caso, su control remoto es su voto y esta es la democracia en el mercado de la información. Puede que no nos guste lo que la mayoría elige ver, leer o escuchar, pero la única alternativa a esta elección democrática de la programación es que una autoridad o grupo de personas iluminadas nos impongan sus gustos personales.
Un estudio2 de 2001 analizó la propiedad de los medios en 97 países. El estudio concluyó que en los países donde la mayoría de los medios son de propiedad privada hay más libertad de prensa (los periodistas son más independientes y son atacados o encarcelados con menor frecuencia). Además, el estudio señala que la propiedad estatal de los medios tiene un efecto negativo sobre los derechos humanos de los ciudadanos y socava la lucha contra la corrupción. “No hay evidencia perceptible de algún beneficio derivado de la mayor propiedad estatal de la prensa”, dicen los autores.
Los medios de comunicación de propiedad privada, con todos sus defectos, están expuestos al castigo de los consumidores en el mercado. Un canal o radio que persiste en transmitir información que solo favorece los intereses particulares de sus dueños solo lo puede hacer perdiendo credibilidad (y finalmente, dinero).
Lenin se preguntaba: “¿De quién es libre la prensa?” Unos pensarán, como él, que es mejor que sea libre de los capitalistas, pero olvidan que eso la somete al poder político. Esa prensa será libre de publicar lo que los políticos de turno le permitan sin sufrir nuestro castigo en el mercado. Por ejemplo, en Ecuador, incluso los que no leemos ese diario “libre de los capitalistas” (El Telégrafo) estamos obligados a pagar sus pérdidas con nuestros impuestos.
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 8 de junio de 2011.
Referencias:
1. Libertad de expresión entendida como derecho negativo y como consta en la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.
2. Djankov, Simeon; McLiesh, Caralee; Nenova, Tatiana; Shleifer, Andrei. “Who Owns the Media?” National Bureau of Economic Research. 2001. Mayo de 2011.

Los nuevos tiempos (LIBERALISMO SOCIAL, es decir, con inclusión)

Con el triunfo de Ollanta Humala van evaporándose de la geografía sudamericana aquellos espacios en los que se imponía el capitalismo salvaje, del que hablaba el papa Juan Pablo II, para asombro de sociólogos y economistas independientes.
En un país que sufrió las experiencias de ser gobernado por quienes representaban los extremos del espectro político, al presidente Piñera, industrial, se le puede ubicar como gobernante de centro. Es también el sitio que le corresponde al presidente Santos, pese a que su antecesor y aparente mentor, Uribe, fue el representante del más craso contubernio entre la extrema derecha económica y la delincuencia política organizada, que no otra cosa eran los paramilitares colombianos. Chile y Colombia, dos países sudamericanos en los que el gran dinamismo de sus sociedades está dado por la madurez a la que han llegado sus ilustrados dirigentes, entre los que se incluyen intelectuales, académicos e investigadores científicos. En todos los órdenes, quienes dirigen los destinos de esos países lo hacen con los conocimientos que se requieren para emerger del pantano del subdesarrollo. Es también el caso del Brasil con Lula y la actual Presidenta, socialistas, convencidos de que al desarrollo se llega con inclusión social, dos objetivos en la mira. Los resultados extraordinarios: a Brasil se lo incluye entre los países emergentes con China e India.
Desde mediados del siglo pasado, a los argentinos se les vio animados de un fuerte sentimiento nacionalista, muy sensibles ante la inequidad en la que habían caído, pese a que el capitalismo neocolonialista le había llevado a la Argentina a ocupar el décimo lugar entre los países más ricos del mundo. De ahí surgió el Justicialismo, con ríos de seguidores, cuya fidelidad aún se mantiene pese a los garrotazos recibidos tanto por los militares como por sus propios dirigentes. En todo caso Argentina -al presente- es un país que ofrece resistencia al capitalismo salvaje, y sus demasías al igual que sucede con Uruguay y Paraguay. En Bolivia se imponen las matizaciones de rigor.
En cuanto a Venezuela, por lo que se ve, como eso de las milicias populares y otras barbaridades, Chávez también se halla empeñado en oxigenar con aires tropicales ese socialismo marxista-leninista cuyos coletazos finales se están dando en Cuba. A este paso, Venezuela volverá a caer en lo que fue ‘el no va más del capitalismo bestial’.
Es el Perú profundo el que le dio el triunfo a Humala. El Perú de ese 30% de margi-nados de los beneficios de un portentoso crecimiento económico. Llega a la Presidencia con las justas: un país polarizado, de mitades desequilibradas. Al igual que el Ecuador que recibió Correa, un Perú en el que está por hacerse lo que significa beneficio nacional, el compartido, el que con equidad se llega al desarrollo.

TOMADO DE: EL COMERCIO, Quito, 9 de junio 2011

Gobierno oficializa compra de infraestructura gasífera


El Gobierno ecuatoriano oficializó esta tarde la nacionalización de la explotación, extracción y producción del gas que se extrae en el bloque 3 del Campo Amistad, en el Golfo de Guayaquil.

El presidente Rafael Correa arribó poco después de este mediodía a la plataforma marina desde donde se extrae el gas natural que se destina a la generación de energía eléctrica, a través de la planta Machala Power, ubicada en la costa norte de la provincia de El Oro.

En la estructura hidrocarburífera marina, hincada en medio del mar, frente a las costas de El Oro, el Primer Mandatario oficializó la adquisición, por parte del Estado, de la plataforma, la que era operada por la empresa Energy Development Company (EDC).

La compra de EDC y de la generadora en tierra Machala Power se concretó hace dos meses, pero esta tarde se oficializó la compra mediante una ceremonia en que, además del Presidente, estuvieron las principales autoridades de Hidrocarburos.

El Estado desembolsó USD 74 millones por la compra de EDC y Machala Power, las que eran operadas por un consorcio energético estadounidense. Antes de su adquisición, el Estado mantenía una participación del 10% en EDC.

Correa sostuvo que, con la adquisición de ambas infraestructuras -la plataforma de explotación y la planta de transformación termoeléctrica- el país reducirá los gastos en la importación de combustibles para el consumo interno. "Fue una negociación muy fuerte. La inversión (los USD 74 millones) la vamos a recuperar en un año, con el ahorro en la compra de gas importado y con la optimización de Machala Power".

Según el Mandatario, EDC "nunca nos aumentó la producción, por contratos mal diseñados".

"El aumento de la producción de gas (de EDC) era posible técnicamente, pero no lo hacían por cuestiones empresariales, porque el contrato decía que si aumentaban el nivel de producción, si pasaba de cierto umbral, se tenía que aumentar la participación del Estado".

Correa dijo que nacionalizando EDC y Machala Power, se podrá optimizar e incrementar la producción de gas, "creando excedentes". Se prevé que ese gas que se conduce por tuberías desde la plataforma marina hasta Machala Power, ubicada en la zona de Bajoalto (cantón El Guabo, norte de El Oro), se transforme en gas licuado. Este proceso se realizará en la primera planta de licuefacción que se construye en el país, la que se ubica frente a las instalaciones de Machala Power.

La producción inicial de gas licuado se destinará, en un primer momento, para los procesos industriales de fabricación de cerámica de la industria azuaya.

Sobre la actual producción de EDC, Carlos Pareja, ministro (e) de la cartera de Recursos No Renovables,  afirmó que esta se sitúa actualmente en los 34 000 pies cúbicos de gas al día. "En un corto plazo esperamos duplicar la producción diaria", ofreció el funcionario, sin definir una fecha exacta para alcanzar esa meta.

Pareja también se refirió a la negociación para la adquisición de la infraestructura gasífera como la más conveniente para el país. "EDC nos pidió USD 140 millones por el paquete completo (plataforma marina, tuberías de conducción y la termoeléctrica en tierra)". El Primer Mandatario añadió que "después de un durísimo proceso de negociación quedamos en USD 80 millones, y de allí les restamos algunas deudas tributarias que tenían."

Actualmente la plataforma marina, ubicada a 35 millas náuticas de la costa de Puerto Bolívar, es operada por personal ecuatoriano. Un grupo de obreros de la extranjera Halliburton se encarga, a través de una barcaza, del arreglo de uno de los pozos de extracción de gas.

TOMADO DE: EL COMERCIO, Quito, 9 de junio 2011

Ollanta Humala dice que se inspirará en Brasil (LIBERALISMO SOCIAL)

Encuentro de los presidentes Ollanta Humala y Dilma Rousseff en Brasilia. Foto: Gobierno brasileño/AFP Encuentro de los presidentes Ollanta Humala y Dilma Rousseff en Brasilia. Foto: Gobierno brasileño/AFP


El presidente electo del Perú, Ollanta Humala, se entrevistó hoy en Brasilia con la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff, y reiteró que su gobierno se inspirará en el modelo económico y social desarrollado por el gigante sudamericano para combatir la miseria y mantener el crecimiento.

"Un país no puede ser considerado como rico cuando hay tanta pobreza. Brasil es el primer país que visito. Es un socio estratégico e importante para nosotros y... un modelo exitoso de estabilidad macroeconómica con inclusión social" (LIBERALISMO SOCIAL), expresó el político nacionalista.

Durante el encuentro, Rousseff confirmó que viajará a Perú el 28 de julio próximo, para participar en la ceremonia de investidura de Humala en el gobierno, y lo invitó a volver a Brasilia este año para una visita de Estado después de su posesión.

Según el portavoz de la Presidencia brasileña, Rodrigo Baena Soares, Humala y Rousseff debatieron la posibilidad de adopción en Perú de varios proyectos sociales que realiza Brasil, como el Beca Familia, iniciado durante el pasado gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva, y el Brasil sin Miseria, lanzado la semana pasada por la actual presidenta.

El presidente electo del Perú también incluyó entre las prioridades de su gobierno el combate al narcotráfico en su país, que es el segundo mayor productor mundial de cocaína, después de Colombia, y pidió la ayuda de Brasil en esta tarea, según el asesor de Asuntos Internacionales de la Presidencia brasileña, Marco Aurelio García.

"El presidente Humala está muy preocupado por el tema del narcotráfico y hubo una sintonía muy grande entre los dos presidentes para desarrollar acciones conjuntas", expresó García. Humala, a su vez, recordó que Brasil y Perú tienen un acuerdo de cooperación de combate al narcotráfico, pero enfatizó que, para esta lucha, buscará el apoyo de "todos los países", incluso Estados Unidos.

"Tenemos que fortalecer las relaciones con Estados Unidos en razón de nuestra lucha contra el narcotráfico. El combate al narcotráfico involucra una cooperación con todos los países", expresó Humala, quien viajó a Sao Paulo, donde sostendrá mañana un encuentro con Lula da Silva.

Brasilia fue la primera escala de una gira sudamericana iniciada hoy por Humala, y que lo llevará además a Paraguay, Uruguay, Argentina y Chile.

Según la agencia oficial brasileña ABR, la invitación para la visita de Humala a Brasilia fue formulada por Rousseff, quien lo llamó el lunes pasado para felicitarlo por su victoria.

Después del encuentro de este viernes con Lula, Humala viajará a Asunción para reunirse con el presidente paraguayo Fernando Lugo.

El lunes, el presidente electo del Perú se entrevistará en Montevideo con el mandatario uruguayo José "Pepe" Mujica, tras lo cual se trasladará a Buenos Aires, para reunirse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el martes, y luego a Santiago, para sostener su primer encuentro con el presidente Sebastián Piñera.

Humala regresará después a Lima, pero ya tiene planeada una segunda gira sudamericana con fecha no definida, pero que incluirá a Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.

Ministra de Industrias coloca primera piedra para ampliar planta de ensamblaje de vehículos

Quito (Pichincha).- La ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión, colocó la primera piedra para la ampliación de la planta de ensamblaje de la empresa General Motor Omnibus BB, la más grande del Ecuador.
La nueva planta de ensamblaje, según Jeffrey Cadena, presidente saliente de la compañía, demandará una inversión de 72 millones de dólares en los próximos dos años e incrementará la fabricación de 216 unidades por día a 270 unidades diarias.
Cadena, quien anunció su cambio desde julio próximo a la planta de Chile, aseguró que la General Motors  Omnibus BB de Ecuador ha logrado ensamblar más de 55.000 vehículos al año y se ha convertido en el mayor exportador de automotores y que espera exportar 11.000 unidades hasta finales de 2011, con la más alta tecnología.
En su discurso, la titular de Industrias, destacó la presencia de GM Ómnibus BB en la industria automotriz ecuatoriana, a la que calificó como “ejemplar y meritoria”.
Dijo que una clara demostración es la cristalización de este proyecto los cuales estarán destinados a la ampliación de la planta de ensamblaje y al incremento de su capacidad productiva.
A nombre del Gobierno Nacional, la ministra Sión felicitó a los personeros y directivos de GM Omnibus BB  por este  nuevo logro, que sin duda generará empleo productivo y valida las buenas prácticas de manufactura al tener un reconocimiento internacional.
Señaló que los años de vida empresarial de Ómnibus BB representan un tiempo de emprendimientos, esfuerzos, dificultades y satisfacciones que le han permitido alcanzar una sólida madurez empresarial, cualidad que se evidencia al mirar sus apuestas por  modernizar su infraestructura y mejorar los procesos industriales.
Estos esfuerzos y la visión integral de la empresa explican el éxito en el mercado nacional e internacional, puesto que en el 2010, la empresa exportó  10.110 vehículos por un valor superior a los 185 millones de dólares, lo cual constituye un importante aporte de esta industria a la producción nacional y al crecimiento económico del país.
Creo, dijo, además que estos esfuerzos empresariales son también una prueba de confianza y de fe en el país, en este Gobierno al que me honro en representar y que trabaja para lograr un Ecuador con mejores niveles de productividad y competitividad./Ministerio de Industrias y Productividad.

TOMADO DE: EL CIUDADANO (medio público)

Reforma Tributaria busca disminuir contaminación ambiental

Quito (Pichincha).- Cumpliendo con el mandato Constitucional, el Gobierno Nacional propondrá a la Asamblea Nacional un proyecto de Reforma Tributaria Ambiental Pro-Salud cuyo objetivo primordial es generar conciencia ambiental, mitigar los impactos negativos de ciertas conductas ambientales y socialmente nocivas, además de precautelar la salud pública.
Los impuestos ambientales que el Ejecutivo plantea aplicar a las botellas plásticas no retornables para bebidas y a las fundas de plástico y de papel que tienen por finalidad facilitar el transporte de cualquier producto adquirido por un consumidor en establecimientos comerciales, tienen como objetivos reducir la utilización de las mismas para disminuir la contaminación ambiental que generan, promocionar recursos renovables y fomentar procesos de reciclaje como parte de una política ambiental integral.
Los bienes que se pretenden gravar tienen sustitutos perfectos, lo cual mitiga el impacto sobre la capacidad adquisitiva del consumidor, por ejemplo: fundas de telas, botellas retornables que son menos perjudiciales para el ambiente.
En el caso de las botellas plásticas no retornables para bebidas, se gravará a los envasadores e importadores de éstas con 2 centavos por unidad. Si bien este impuesto podría ser trasladado en parte al consumidor vía precio, las personas que recolecten las botellas no retornables y las depositen en centros de acopio autorizados o máquinas de reciclaje recibirán 2 centavos por cada una de ellas. Para tal objetivo está previsto instalar dichos centros y máquinas, en una primera fase, en los grandes establecimientos comerciales (por ejemplo, Supermaxi, Mi Comisariato, etc.) por ser puntos estratégicos y de mayor concentración de usuarios.
Es importante aclarar que están exentos del pago de este impuesto el embotellamiento de productos lácteos, medicamentos y otros que no entren en la categoría de bebidas.
Con respecto a las fundas plásticas y de papel, se gravará a los consumidores de éstas con 10 centavos por unidad y el impuesto se aplicará únicamente a aquellas que tienen la finalidad de facilitar el transporte de cualquier producto adquirido en puntos de compras, por lo que se excluyen de este tributo todas las fundas para uso industrial, agrícola, agro-industria, de exportación, para productos congelados y las biodegradables.
Este impuesto será de aplicación progresiva, tanto en el precio como en los locales. Se inicia en 10 centavos y se espera que en tres años se llegue a los 20 centavos, comenzando con un cronograma progresivo de implementación: contribuyentes especiales, sociedades y personas naturales obligadas a llevar contabilidad; es decir, no se afectará a los sectores de la economía popular y solidaria (por ejemplo: tiendas de barrio no obligadas a llevar contabilidad, mercados populares, ferias libres, entre otros).
El propósito es que la gente cambie sus patrones de consumo y que en lugar de usar fundas plásticas o de papel utilicen fundas de tela o canastos, que son menos dañinos ambientalmente.
Cabe recalcar que estos impuestos son parte de la política integral que lleva adelante el gobierno nacional en materias ambiental e industrial. /Ministerio de Finanzas

TOMADO DE: EL CIUDADANO (medio público)