sábado, 26 de enero de 2013

MI HIMNO: MINUETO (Julio Iglesias)

Quiero, las cosas pequeñas, sencillas y ciertas que dejan huella al pasar
Voy por la vida de frente, mirando a la gente, nada pretendo ocultar.

Soy de un lugar, donde el viento se calma al llegar
donde nadie es mejor, ni peor, sino igual
no importa su ideal.

No, tengo edad, ni presumo de ser liberal
ni me gusta que hable, quien no puede hablar
ni que me juzgue el azar (...)

Enlace:

http://www.youtube.com/watch?v=0m9Pw_Gbau8

Canción: Minueto (Julio Iglesias)



domingo, 6 de enero de 2013

Programa radial: "Económicamente Hablando"


GUIÓN: “ECONÓMICAMENTE HABLANDO”

PROGRAMA RADIAL SABATINO
“ECONÓMICAMENTE HABLANDO”, con Pablo Zambrano Pontón



CONTÁCTENOS:
Twitter: @EcPabloZambrano
Movistar: 0998080329
Claro: 0994157213
Facebook: VISA AL DESARROLLO (PABLO ZAMBRANO PONTÓN)

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN GENERAL:
Ec. Pablo Zambrano Pontón
DURACIÓN: 1 hora
HORARIO: matutino
FRECUENCIA: semanal
TIPO DE PROGRAMA: Mixto (Informativo, educativo y de opinión)

SEGMENTOS:
1.       Definiciones y precisiones (conceptos básicos de Economía)
2.       Indicadores económicos (cifras y números de actualidad)
3.       Editorial: El crecimiento económico del Ecuador
4.       La voz de la experiencia (entrevistas a personajes y autoridades nacionales e internacionales)
5.       Voz ciudadana (participación de los oyentes y reportaje con entrevistas a gente común)
6.       Entrega de un libro de Macroeconomía entre los oyentes al programa (aquellos que han acreditado su participación a través de los diferentes medios de contacto y responden una pregunta específica sobre el tema).

GÉNEROS:
·         Informes
·         Editorial
·         Reportajes
·         Entrevistas
PROGRAMA No. 1

Tema: El Crecimiento Económico del Ecuador en el período post-dolarización

Cortina musical: Canción “El Quijote”, Julio Iglesias [1]

BIENVENIDA
Muy buenos días amables oyentes, sean todos ustedes bienvenidos a la primera emisión del Programa: “Económicamente Hablando”, soy Pablo Zambrano Pontón: Docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, Escritor de textos de Economía y Egresado de la Maestría de Periodismo en la Universidad de las Américas (UDLA); para mí es un gusto y un honor que esta Radio, haya creído en esta propuesta radiofónica informativa, educativa y de opinión; sobre la disciplina económica, a la que muchos consideramos una ciencia fundamental para el desarrollo de los países.

En este programa, analizaremos el crecimiento económico del Ecuador en el período post-dolarización, es decir, a partir del año 2000; cuando nuestra economía, adoptó el rígido esquema monetario-cambiario de la Dolarización.  Sean todos ustedes bienvenidos, y no se olviden de contactarme a través de los siguientes medios:

Twitter: @EcPabloZambrano
Movistar: 0998080329
Claro: 0994157213
Facebook: VISA AL DESARROLLO (PABLO ZAMBRANO PONTÓN)

PRIMER SEGMENTO: DEFINICIONES Y PRECISIONES

Dolarización de la economía ecuatoriana: Sistema monetario y cambiario, mediante el cual, Ecuador, renunció a la emisión y a la circulación de su propia moneda (El Sucre), dentro de su territorio.  En su lugar, a partir del año 2000, circula el dólar como moneda de curso legal.  Por tanto, las decisiones de política monetaria no dependen del Banco Central del Ecuador, sino que están supeditadas a las resoluciones que sobre esta materia determine la FED, es decir, el Sistema de la Reserva Federal de los EEUU.  Alrededor de la dolarización, hubo voces a favor y en contra de esta medida.  Al margen de aquello, a partir de su adopción en enero del año 2000, se observan incuestionables ventajas: control de la inflación, mayor posibilidad de planificación de los agentes económicos (familias y empresas) en un horizonte temporal de mediano y largo plazo, más acceso de las familias a bienes de consumo duradero: electrodomésticos, automóviles y viviendas, etc.  Pero, un efecto que ha sido muy poco difundido, es que gracias a ella, el Ecuador ha crecido en promedio al 4.97% en el período: 2001-2012, cuando antes en la época del Sucre, en el período: 1995-2000, apenas crecimos al 1%; como lo analizaremos en el Editorial de este programa.

Inflación: Crecimiento porcentual promedio de los precios en un período determinado (generalmente un año).  Se consideran técnicamente adecuadas, aquellas inflaciones inferiores a los dos dígitos, es decir, menores al 10% anual.

¿Cómo se mide la inflación? La inflación es medida estadísticamente por medio del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana (IPCU), a partir de una canasta representativa de bienes y servicios, usualmente demandados por los consumidores de estratos medios y bajos, establecida a través de una encuesta de ingresos y gastos de los hogares.

Crecimiento porcentual promedio de los precios: Significa que el nivel de precios al consumidor del Área Urbana (medido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INEC-), se ha incrementado durante el período analizado, en un determinado porcentaje.  Ejemplo: el INEC informó, que el Ecuador finalizó el año 2012, con una inflación del 4.16%, lo cual significa que en promedio, el crecimiento de los precios registró dicho porcentaje.  Al ser promedio, hay productos que se ubicaron más allá de ese porcentaje, y otros lo hicieron por debajo del mismo.    

Agentes económicos: entidades que participan de las decisiones económicas en calidad de consumidores (personas naturales, gubernamentales o externas), inversionistas (empresarios capitalistas, gubernamentales o externos).  En definitiva son cuatro: Consumidores, Inversionistas, Sector Público y Sector Externo (importadores y exportadores).

Bienes de consumo duradero: Aquellos que involucran varios períodos de tiempo en su consumo, y que no se desgastan luego de una sola utilización, como si lo hacen aquellos que son de carácter perecedero (alimentos, bebidas, espectáculos, etc.).  Ejemplos: vehículos, viviendas, prendas de vestir, electrodomésticos, etc.  

Crecimiento Económico: Incremento porcentual del PIB Real (PIB R) durante un determinado período de tiempo (generalmente un año).  Para conocer si un país está creciendo adecuadamente, se lo debe comparar con el crecimiento vegetativo de la población.

PIB: Son las siglas de Producto Interno Bruto, al cual se lo define como la producción nacional de bienes y servicios finales producidos en un territorio (Ecuador por ejemplo), dentro de un período determinado (generalmente un año). 

Bienes y servicios finales: Aquellos que están listos para la venta al consumidor final.  Por tanto, se excluyen dentro del cálculo del PIB, aquellas mercancías que sirven como insumos, materias primas o productos intermedios.  Ejemplo: dentro del cálculo del PIB se contabiliza la producción de panes, y no la de harina, porque ésta última ya está incluida dentro del pan.  Si se contabilizaría la harina, se estaría incurriendo en algo que en macroeconomía se denomina: doble contabilización.

PIB a precios de mercado: Constituye la forma tradicional de calcular el PIB, es decir, a precios corrientes o a los precios del año que estamos analizando.  Por ejemplo, el PIB del Ecuador en 2012 fue de aproximadamente US $ 65 mil millones, en esta cifra, se incluyen tanto los precios del período (inflación), como la producción efectivamente conseguida.  El PIB pm también se denomina: PIB Nominal (PIB N).

PIB a precios constantes: Es una forma más técnica y más precisa de calcular el PIB, porque se lo hace a precios de un año base (determinado por las autoridades económicas, que para el caso ecuatoriano corresponde actualmente al año 2007), de lo que se trata entonces es de medir la producción efectivamente conseguida por el país, aislando el efecto de la inflación.  El PIB pc también se denomina: PIB Real (PIB R).

Deflactor del PIB: Es un índice de precios, y es de carácter más general (porque abarca toda la economía) que el más conocido índice de precios al consumidor.  Este indicador sirve para medir la inflación y se lo calcula dividiendo el PIB N para el PIB R, al cociente resultante le restamos una unidad, y su resultado final lo multiplicamos por 100.  Así: DPIB = (PIB N/PIB R) (-1) X 100.

PIB percápita: Constituye el ingreso promedio por habitante de un país, y resulta de dividir el PIB Nominal o a precios corrientes, para el número de habitantes.  Ejemplo: Ecuador PIB Nominal 2012 $ 65 mil millones / 14 millones de habitantes = $ 4.642 como ingreso promedio personal anual.  Si dividimos esta cifra para los 12 meses del año, tenemos un ingreso mensual de $ 382 dólares.  Cifra bastante similar al Salario Mínimo Vital que en ese año se ubicó en los 292 dólares, pero como sabemos existe la obligatoriedad de afiliar al IESS, siendo el aporte patronal del 11.15% y el aporte personal del 9.35%, en realidad el trabajador ecuatoriano no recibe únicamente $ 292 dólares, al empleador realmente le cuesta una cifra de  $ 352 dólares.

¿Toda la producción nacional se mide a través del PIB?
No, únicamente aquellas que son lícitas o que pasan por el mercado.  Existen una serie de actividades, que no se las contabiliza en el PIB; como por ejemplo: el trabajo de las amas de casa, la contaminación ambiental, las ventas informales (sin factura), cuando una persona decide lavar su propio coche y no se paga a sí mismo un salario, etc.

Tampoco se contabilizan, las ventas de artículos usados o que corresponden a períodos anteriores al año analizado.  Ejemplo: en el PIB del Ecuador 2012, no se registran las ventas de casas que fueron construidas en años anteriores, dado que las mismas, ya fueron contabilizadas en el período correspondiente.

SEGUNDO SEGMENTO: INDICADORES ECONÓMICOS
Año 2012:
PIB Nominal:                                                                                                       $ 65 mil millones
PIB Real:                                                                                                            $ 28 mil 382 millones
Deflactor PIB:                                                                                                                 129
Crecimiento económico:                                                                                                    5.4%
Inflación:                                                                                                                          4.16%
Canasta básica:                                                                                                              $ 595.70
Sueldo básico:                                                                                                                $ 292 dólares
Fuentes: Banco Central del Ecuador, INEC, CEPAL

EDITORIAL: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN EL ECUADOR
En este escenario de crisis internacional en los países del sur de Europa: Grecia, España, Italia y Portugal; a más del poco crecimiento norteamericano, el estancamiento japonés y la desaceleración del crecimiento chino; América Latina, ha venido creciendo de manera importante en estos últimos años, de la mano de un repunte en los precios de sus principales productos de exportación (materias primas o productos de poco valor agregado), y también de la aplicación de una política económica contracíclica.

Ecuador, no ha sido la excepción, de allí que en el período post dolarización, se registra un mayor crecimiento económico en el país.  Y, las cifras de dicho incremento productivo (que como fuera anteriormente señalado se lo mide en términos reales) las podemos ver en el siguiente cuadro estadístico:

Años
Tasa de Crecimiento
1995
1.75%
1996
2,40%
1997
4,05%
1998
2,12%
1999
-6,30%
2000
2,80%
PROMEDIO
1,01%
2001
5,34%
2002
4,25%
2003
3,58%
2004
7,92%
2005
4,74%
2006
7,21%
PROMEDIO
5,51%
2007
2,04%
2008
7,24%
2009
0,36%
2010
3,73%
2011
7,80%
2012
5,40%
PROMEDIO
4,43%

PROMEDIO PERÍODO 2001-2012: 4.97%

Tomando tres series de 6 años, para poder comparar el crecimiento económico en el Ecuador, vemos que en el período anterior a la dolarización: 1995-2000; el crecimiento económico promedio fue de apenas el 1.01%.  Tras la dolarización y la llegada de un mayor flujo de inversión extranjera directa (en 2001 por ejemplo se registró alrededor de 1500 millones de dólares), tuvimos un crecimiento económico promedio del 5.51% en el período inicial de la medida: 2001-2006.  Y finalmente, pese al mayor volumen de inversión pública ($ 5.700 millones de dólares en 2012), la renegociación de la deuda externa (2008), el cambio de la modalidad de los contratos con las compañías petroleras (2010), y el incremento en el precio del petróleo en el mercado internacional ($ 100 dólares en promedio en 2012), en el actual período de Gobierno: 2007-2012; el crecimiento económico promedio ha sido del 4.43%, que si bien es inferior al registrado anteriormente en época dolarizada (5.51%), no es de modo alguno pequeño, si consideramos los efectos de la crisis financiera y económica internacional, que han reducido por ejemplo las remesas de migrantes en alrededor del 7%, entre el 2011 y el 2012; siendo eso sí preocupante, el escaso o nulo interés que despierta nuestro país para los inversionistas internacionales, dada su reticencia a firmar acuerdos comerciales con EEUU y Europa, y su predisposición a suscribirlos con países poco representativos en términos mercantiles como: Irán y Guatemala, con quienes las cifras de exportaciones e importaciones, son realmente exiguas.  Además, todavía no se desarrolla la minería a gran escala en el país, debido a la oposición que esto genera en grupos ambientalistas y en comunidades indígenas, lo que no permite captar más allá de los 500 o 600 millones de dólares como flujo de inversión extranjera directa, cuando nuestros “bobo aperturistas”, pragmáticos y globalizados vecinos: Colombia y Perú, captan cifras de 14 y 7 mil millones de dólares, por IED, respectivamente.

El Crecimiento Económico de cualquier país debe ser comparado con las cifras de crecimiento poblacional, que en el Ecuador, según el último Censo del INEC (2010), es del 1.6%.  Por tanto, la dolarización de la economía ecuatoriana ha sido el factor clave para que nuestro país registre un crecimiento productivo promedio del 4.97%, en el período posterior a su adopción: 2001-2012.  Por tanto, es responsabilidad de sus gobernantes, el mantenerla.
·         Pausa publicitaria

CUARTO SEGMENTO: LA VOZ DE LA EXPERIENCIA



Damos la bienvenida a Pablo Lucio Paredes, Doctor en Economía Aplicada, Director del Instituto de Economía de la Universidad San Francisco de Quito y prestigioso analista económico, con quien mantendremos una amena entrevista, sobre el crecimiento económico del Ecuador en el período post dolarización
 PZP: Bienvenido Pablo, un gusto conversar contigo.  ¿Qué opinas sobre el crecimiento económico promedio del Ecuador en el período post dolarización del 4.97%?
PLP……………….
PZP: Observación a lo dicho por Pablo Lucio Paredes y repregunta
PLP……………….
PZP: ¿Cómo atraer mayor inversión extranjera directa a nuestro país?
PLP……………………………
PZP: ¿Para qué le sirve al ciudadano común, tener mayor crecimiento económico?
PLP……………………………
PZP: Ahora bien, tú has sido muy crítico al modelo de gasto público implementado por el actual régimen; sin embargo, hay que reconocer que se han hecho importantes avances en carreteras y obras de infraestructura.  ¿Qué opinas?
PLP……………………………………..
PZP: Finalmente Pablo, cuál sería tu recomendación concreta para el nuevo gobierno en materia de crecimiento económico?
PLP……………………………
PZP: Como siempre Pablo, un gusto conversar contigo y considera a este espacio como propio.  Muchas gracias
PLP..…………………….

QUINTO SEGMENTO: VOZ CIUDADANA
La ciudadanía también tiene que opinar sobre el crecimiento económico del Ecuador, escuchemos a continuación un reportaje realizado a estudiantes universitarios acerca de este tema. (Corre el audio).
Abrimos a continuación las líneas telefónicas para que la ciudadanía pueda participar.  Recuerden ser concretos y referirse específicamente al tema del crecimiento económico en el Ecuador…
Damos lectura a los mensajes de texto recibidos y respondemos a continuación, las tres preguntas seleccionadas.

SEXTO SEGMENTO: ENTREGA DE UN LIBRO DE MACROECONOMÍA ENTRE LOS OYENTES DEL PROGRAMA

Hemos llegado casi al final del programa, y para premiar la fidelidad de mis oyentes; he decidido entregar un libro de Macroeconomía de mi autoría (disponible en Mr. Books y Librería Española), a quién responda esta sencilla pregunta:



Abrimos las líneas telefónicas y las redes sociales para que puedan enviar su respuesta.

Muchas gracias a todos por su gentil sintonía, y recuerden que nos estaremos viendo imaginariamente la próxima semana.  Hasta entonces

Despedida musical: Canción “El Quijote”, Julio Iglesias [2]

Nota: Todos los derechos reservados.

[1] No se escuchará toda la canción, únicamente la parte instrumental.
[2] No se escuchará toda la canción, únicamente la parte instrumental.