martes, 31 de mayo de 2011

Austeridad y suicidio

Tiempo de lectura: 2' 47'' | No. de palabras: 464
En España castigaron a los socialistas en las urnas porque después de años de irresponsabilidad fis-cal, enorme deuda pública y desempleo creciente comenzaron a ajustarle el cinturón a la población.
Los electores no respaldan a los políticos que llevan a cabo los temidos ajustes.
Mientras el recorte es un tema abstracto, todo el mundo parece comprender que no es posible gastar más de lo que se produce porque sobreviene la quiebra.
Pero cuando ese razonamiento se transforma en políticas públicas, el afectado culpa al gobierno y le quita apoyo.
Este fenómeno se origina en un problema que tiene difícil solución: el elector no percibe los síntomas del mal gobierno, sino los aparentes beneficios que recibe. El gasto público alegre y continuado es visto como prueba de las preocupaciones de los políticos con la sociedad y no como un manejo torpe de los recursos.
El elector no siente que el político está asignándole un dinero que previamente le extrajo del bolsillo, y todavía le resulta menos alarmante la noticia de que es una deuda que alguien tendrá que pagar algún día.
Precisamente, no hay nada que disfrute más que vivir mejor de lo que sus ingresos reales le permiten y ya se verá por dónde sale el sol.
Al elector no le importa demasiado si el político se apodera de los bienes públicos, recibe coimas y favorece a los amigos.
Detrás de esa indiferencia moral está la falsa sensación de que los fondos desviados no le pertenecen.
Ni siquiera advierte que la corrupción no sólo pudre los cimientos de la democracia, sino, además, encarece todas las transacciones.
Hay dos formas de enfrentarse a este problema.
La primera es la información descarnada. La sociedad debe hacer patente las consecuencias de todo gasto público. No hay dispendio bueno, aunque algunos se beneficien a corto plazo.
La otra manera es generar impedimentos legislativos para el malgasto.
Si los presupuestos se hacen inflexibles, si se ponen límites legales al porcentaje de empleados públicos y los salarios que pueden devengar, y si cada gasto tuviera que ser aprobado por un contralor elegido para impedir los excesos y la prodigalidad, probablemente el elector tendría la tentación de respaldar a los buenos políticos y no a los que más incurren en los míticos gastos sociales.
En nuestro sistema democrático la idea de que existe y se percibe un bien común es una falacia. Lo que existe es intereses particulares, defendidos a dentelladas por los grupos de presión con algún acceso al poder.
Eso es triste, pero es bueno entenderlo.

TOMADO DE: El Comercio, Quito, 31 mayo 2011

Cero impuestos

Washington Herrera
Si la democracia es una pasión hay que hacer lo necesario para que se refleje en el bienestar de la gente. Cuando se tienen convicciones de justicia social lo básico es crear empleos como la única manera cierta de hablar de un país inclusivo. Un gobierno de izquierda que no pueda crear más empleos formales no es ético porque está enterrando la esperanza.
Hasta aquí se ha aumentado empleos públicos y subsidiado a los más pobres, pero no se ha creado suficiente empleo productivo porque se ha hostigado a la empresa privada, alejando las posibilidades de nuevas inversiones. Para revertir esta situación el Gobierno debe cambiar su política si quiere perdurabilidad de las adhesiones. En este mundo, la inversión solo viene cuando ve claras opciones de rentabilidad sostenida en un horizonte temporal razonable para recuperar lo invertido. Nadie viene por filantropía. Entonces cabe enfrentar la situación a base de decisiones drásticas. Aquí las ideologías y el encono contra la burguesía no caben si el pueblo llano sigue siendo pobre e incompetente para trabajos modernos. No olvidemos que China y Vietnam, países comunistas, han atraído inversiones a base de medidas audaces como cero impuestos para producciones de tecnología moderna en ciudades y zonas especiales de producción. La ciudad china Wan Soo es un ejemplo.
Nuestros jóvenes deben aprender a producir bienes de última generación, tales como computadoras, televisores, celulares, derivados de la nanotecnología, productos químicos a base de desarrollos biológicos propios, derivados de la minería, es decir de bienes que se venden a buenos precios en todo el mundo. Para esto se precisa de inversionistas que traigan la tecnología y de recursos humanos preparados para receptarla. Se puede empezar ensamblando partes y piezas importadas, para que después de lapsos razonables se incorporen partes y piezas nacionales, mediante exigencias estrictas, producidas por trabajadores ecuatorianos que aprendan este tipo de procesos industriales. Cero impuestos pero a cambio de tener industrias modernas con empleos de buena calidad y con remuneraciones crecientes.
La inversión pública no interviene en este tipo de producción y solo lo puede hacer la empresa privada, a base de incentivos, con estabilidad y credibilidad de las reglas del juego. Por eso el Ecuador debe diseñar un programa grande, en territorios específicos, exonerando de todo impuesto, por un lapso, para que vengan inversiones con tecnología a dar ocupación a nuestros jóvenes que hoy salen de colegios y universidades y no tienen en qué trabajar. Estas industrias marcarían un punto de inflexión para el Ecuador, pues no exportaría impuestos sino talento humano.
No hacer nada al respecto es condenarse a la mediocridad productiva.

TOMADO DE: El Comercio, Quito, 31 de mayo 2011

Metas contrapuestas

¿Hay algo malo con la actual política respecto de los precios de los fármacos? Parecería que no: el precio promedio por unidad de venta en el Ecuador es de USD5,04; en Chile de USD 5,36, en Colombia de USD6,25, en Perú de USD 7,69 y en Venezuela de USD 12,33.
Pero las autoridades acaban de producir un nuevo reglamento de control de precios de fármacos, 13 páginas a un espacio, y que establece un complejísimo sistema que, en una primera lectura para esta columna, aún no alcanzamos a entender a cabalidad (Decreto 777 de mayo 15).
El reglamento califica a todos los fármacos como estratégicos, salvo las excepciones que determinen las autoridades. De tanto recurrir a él, en nuestro país el concepto de estratégico se está devaluando. Estos fármacos estratégicos están sujetos a un régimen regulado de precios. Luego de exponer un abigarrado y confuso mecanismo y parámetros para determinar precios, se indica que el solicitante podrá pedir un alza a las 24 meses, pero en ningún caso mayor a la inflación.
Algunos medicamentos estratégicos están sujetos a un régimen de fijación directa, en cuyo caso se congelan los precios por tres años.
Si los precios son más bajos que en los países vecinos, ¿Qué mejoría se busca con tanto control?
Salta la preocupación que el reglamento se tome al pie de la letra lo que la ley y la Constitución establecen, que por ser estratégicos, “en el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecen sobre los económicos y comerciales.”
Al restringir tan rigurosamente las posibilidades de hacer negocio en la producción, distribución y comercialización de medicinas, como sucede en otras actividades con drásticos mecanismos de control, el mercado se distorsiona con consecuencias negativas para el consumidor.
La severa restricción en márgenes de comercialización inducirá a las boticas a abastecerse de los productos más caros, puesto que el margen en los más baratos no necesariamente cubre sus costos.
La fijación de precios muy bajos y de márgenes de distribución restrictivos puede acarrear desabastecimiento de medicamentos caros de última generación o para enfermedades no comunes, y que se torne necesario viajar al exterior para adquirirlos. Es lo que sucedería cuando a un laboratorio le nieguen un precio que considere aceptable y opte por no importar un medicamento.
Típicamente, los controles de márgenes favorecen a las importaciones sobre la producción. Al estar sujetos a drásticos controles en sus márgenes, los accionistas de los laboratorios nacionales podrían verse alentados a cerrar, y redireccionar sus capitales y conocimientos a áreas más rentables.
Pero, ¿no se trataba acaso de favorecer la producción de medicamentos? El nuevo reglamento más bien desalienta este objetivo.

TOMADO DE: DIARIO EL COMERCIO, Quito, 31 de mayo 2011

El Gobierno requiere cada vez más dinero para sostener su modelo

Sin titulo
La publicación de la Cámara de Industrias y Producción presentada la semana pasada, llamada 'Balance de los primeros cuatro años del Gobierno del presidente Rafael Correa', registra algunas conclusiones que son secretos a voces.
Específicamente, el estudio asegura que el Gobierno actual es el que más ingresos ha percibido a lo largo de la historia. De hecho, de los USD 126 000 millones que el país registró en sus arcas fiscales desde que entró en vigencia la dolarización (2000), el 59,5% lo ha recibido la actual Administración, esto es USD 75 000 millones (sin contar el 2011). Sin embargo, se ha gastado más de lo que llegó: USD 77 000 millones.
De esta cantidad de recursos, las principales fuentes de inyección de dinero han sido los ingresos petroleros, los tributarios y la deuda externa e interna.
En cuanto a los recursos petroleros, el Gobierno disfrutó de una bonanza de precios solamente comparable a la década de los setenta, cuando el país descubrió el famoso ‘oro negro’. En los cuatro primeros años del Régimen, solo en el 2009, por la crisis financiera, los precios fueron menores a lo que se había presupuestado, es decir, en alrededor de USD 45 en promedio en ese año.
Pero por lo demás, ha disfrutado de precios favorables, casi llegando a duplicar, en algunas veces, el precio presupuestado.
Esa bonanza ha continuado en lo que va del presente año. En el primer trimestre el país recibió USD 462 millones adicionales por los altos precios del crudo (que en el primer trimestre promediaron USD 88), y por la renegociación de los contratos petroleros. Ello, según datos del Ministerio de Recursos No Renovables.
De la misma manera, los ingresos tributarios han crecido en el orden del 10 al 15% anual, hasta convertirse en el principal rubro de financiamiento de gasto corriente (sueldos del aparato burocrático, por ejemplo).
Entonces la pregunta surge, si el Gobierno ha tenido la ventaja de contar con grandes cantidades de dinero, ¿por qué requiere aplicar reformas tributarias o endeudarse externa e internamente para conseguir más y más dinero?
Para Roberto Mosquera, catedrático de la Universidad de las Américas (UDLA), la principal razón para esta sed de dinero es sostener el modelo económico del Gobierno basado en un fuerte sector público. “Para que su modelo funcione, el gasto va a ser cada vez mayor. Y, por lo tanto, a mayores gastos, mayor requerimiento de dinero para cubrirlos”.
Solo por citar un ejemplo, en sus cuatro primeros años el Régimen destinó para el gasto público un 40% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando lo ideal para una economía como la ecuatoriana es que esté entre el 25 y el 28%.
imagen
En enero, el Presupuesto de USD 23 950 millones, según el Ministro de Finanzas estaba “totalmente financiado”. Pero a los pocos días, el 8 de enero, sorpresivamente la declaratoria de emergencia de la Salud, supuestamente no contemplada, hizo desempolvar una reforma tributaria que ya había sido archivada dos veces en años pasados. La propuesta: subir los impuestos a cigarrillos, bebidas alcohólicas, medicamentos y llamadas celulares y cubrir esa brecha USD 406 millones.
Ese proyecto quedó congelado mientras se realizaba la consulta popular, pero ahora otra vez está en la agenda económica urgente del Ejecutivo. Y, nuevamente, todo esto, pese a que el precio del petróleo sigue a niveles históricos (ayer cerró a USD 100,38) y las recaudaciones tributarias hasta abril crecieron USD 15,9% frente al mismo período del 2010.
Para la presidenta del Colegio de Economistas de Pichincha, María Herrera, hay tres fuentes claves donde el Gobierno ha usado su maquinaria para fortalecer su modelo político-económico.
“Los pagos a la burocracia, la publicidad estatal y el aumento del bono han determinado que ahora la Caja Fiscal esté comprometida. Este Gobierno ha gastado en sus cuatro años algo similar a lo gastado una década antes. Así no hay caja que aguante”.
En efecto, mensualmente, el Gobierno tiene que satisfacer las necesidades de más de USD 454 000 burócratas, repartidos entre 20 nuevas entidades públicas creadas en estos cuatros años (ocho ministerios coordinadores, seis ministerios y seis secretarías). A todo ello hay que sumar un ajuste sustancial en sueldos de las Fuerzas Armadas y Policías y el aumento de los bonos de la Vivienda y de Desarrollo Humano.
Para el sociólogo José Antonio Andrade, sostener un modelo donde la sociedad esté alineada con el Estado implica grandes gastos. “Tengo que convencer y mantener al pueblo feliz. ¿Cómo lo hago? Dándoles dinero y obras. Y para eso, o les quito a los que más tienen, con impuestos, o me consigo plata de dónde sea. Al no poder imprimir billetes, entonces me endeudo con quien sea ”.
Otros datos
Los subsidios significan más de USD 4 000 millones de costo para el Estado. En el 2007, cuando empezó el Gobierno, este monto ascendía a USD 2 600 millones.
Los recursos destinados para la estrategia de comunicación del Régimen creció en 26 veces. En promedio, los Gobiernos anteriores gastaron USD 1,7 millones para este objetivo. En los cuatro años, la actual Administración lo subió hasta llegar a USD 45 millones, el año pasado.
La Secretaría Nacional de Planificación (Senplades) da a conocer hoy los "éxitos logrados por el Gobierno en los últimos cuatro años", en respuesta al estudio de la Cámara de Industrias.

TOMADO DE: DIARIO EL COMERCIO, Quito, 31 de mayo 2011

Gestión de Correa avalada por 77,3% de ecuatorianos: sondeo post-referendo

QUITO, AFP
El 77,3% de los ecuatorianos aprueba la gestión del presidente Rafael Correa, según una encuesta efectuada tras el referendo del pasado 7 de mayo sobre reformas a la justicia y para regular la prensa, divulgada este martes.
Un 59,5% de los consultados calificó de muy bueno el desempeño de Correa, mientras que 17,8% lo consideró bueno, según el sondeo de la firma privada Perfiles de Opinión realizado entre el 12 y el 22 de mayo.
En tanto, 22% juzgó negativamente la gestión del mandatario socialista, que convocó el referendo para combatir la inseguridad obteniendo su sexta victoria electoral seguida desde que asumió el poder en 2007.
El estudio también determinó que la credibilidad del gobernante se sitúa en 63,5%, y que obtiene las mejores calificaciones en las áreas de vivienda (64,7% de aprobación) , salud (63,4%) , educación (63,8%) y obras viales (61,3%) .
En cuanto a los mayores problemas que enfrenta Ecuador, la delincuencia ocupa el primer lugar con 31,2%, indicó la encuesta, realizada entre 4.231 adultos y con un margen de error de 1,5% puntos porcentuales.
Correa se impuso en nueve de diez propuestas que sometió a consulta con un respaldo de entre 51,6% y 56,4% de los votos válidos. El apoyo al No fluctuó de 43,5% a 48,3%, lo que la oposición presentó como un avance de ese sector tras victorias amplias del gobierno en dos referendos anteriores.
Además, el presidente consiguió que en Quito -sede de una de las mejores ferias taurinas de América- se prohibiera la muerte del toro en el ruedo con 54,4% de los sufragios. Esta pregunta fue votada por jurisdicciones.
En la parte clave del plebiscito, el mandatario logró aval para que un comité con un delegado del Ejecutivo reforme la justicia, y para crear un ente que regule contenidos de la prensa y fije criterios de responsabilidad ulterior para medios o periodistas.

TOMADO DE: Diario El Comercio, Quito, 31 de mayo 2011

Humala pone nervioso al centro financiero en Perú

Caída de la Bolsa de Lima en 5,17% el lunes, inversiones que aguardan para saber quién ganará: una pequeña subida del candidato nacionalista Ollanta Humala en las encuestas pone nerviosos a los mercados, que prefieren la continuidad del modelo económico con la derechista Keiko Fujimori.

Con dos candidatos que generan tantas resistencias, la inestabilidad financiera y la volatilidad bursátil podrían persistir hasta que el nuevo presidente que sea elegido el próximo domingo asuma el poder el 28 de julio, advirtieron analistas consultados por la AFP

Los escenarios y reacciones se presentan menos auspiciosos en el caso de que el ganador sea el nacionalista de izquierda Humala, quien ha propuesto cambios en el modelo de libre mercado vigente desde 1990.

Dos encuestas difundidas el domingo 29 dieron un empate técnico entre Humala y Fujimori, y una tercera otorgó una ventaja de tres puntos a favor de la candidata derechista.

“Si Humala gana el domingo el lunes va a haber serias, pero serias presiones de volatilidad financiera en la bolsa y en el tipo de cambio”, dijo a la AFP Elmer Cuba, de la consultora Macroconsult, una de las más antiguas de Perú.

“Eso obliga a Humala a anunciar su ministro antes de asumir la presidencia” si gana la elección para enviar un mensaje de confianza, acotó el economista.

Los inversores extranjeros han postergado por el momento sus nuevos proyectos de inversión en Perú por un monto de 3.000 millones de dólares (un 10% de la inversión anual) desde que Humala ganó la primera vuelta con 31% el 10 de abril, según la consultora Apoyo.

“Los devaneos de Humala (cambios de posición) han provocado la caída en la Bolsa”, enfatizó Cuba, quien recordó que Humala prometió “cambios sustanciales en el modelo económico” durante la primera vuelta pero luego moderó su propuesta al pasar a segunda vuelta.

“El bajón de la Bolsa es producto de una reacción a lo que ha pasado con las encuestas”, expresó el presidente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle.

“Esperamos que el gobernante que salga elegido nos asegure seguir con el crecimiento económico, la estabilidad política, económica y también jurídica que hasta ahora estamos teniendo”, estimó Hoyle.

Según cifras de la BVL en lo que va del año, coincidiendo con las elecciones, en el mercado bursátil se registraron pérdidas por 6 000 millones de dólares.

“Con Keiko Fujimori no habría volatilidad financiera pero si política”, matizó Cuba en el supuesto de que gane la hija del ex presidente Alberto Fujimori, condenado en 2009 a 25 años de prisión por violaciones a los DDHH en su gobierno (1990-2000) .

En caso de vencer Humala “el nerviosismo continuará hasta que no conforme los equipos que dirigirán el Banco Central y el Ministerio de Economía y Finanzas”, dijo a la AFP Gianfranco Castagnola, presidente ejecutivo de Apoyo Consultoría, una de las más importantes del país.

Según Castagnola Humala debería hacer lo que hizo en su momento el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva “quien se ganó la confianza de los mercados recién cuando nombró a un banquero de inversión en el Banco Central y en el ministerio de Economía y Finanzas a una persona conocida por su ortodoxia financiera y austeridad fiscal”.

“Si Humala quiere ganar la confianza del mercado tiene que mostrar con quién va a gobernar” antes de asumir el poder el 28 de julio, dice Castagnolo.

Una elección de Humala podría tener un impacto negativo en el PIB y reducir las expectativas oficiales de crecimiento de 2011 en más de dos puntos, pasando de una tasa de 7% a 5 o 4,5% al cierre del año, dice Cuba.

 “Keiko Fujimori no va a hacer grandes cambios con relación a lo que hay ahora” , señaló a la AFP por su lado un representante de una institución financiera europea privada que habló a condición de no ser citado.

En cambio “si gana Humala y no despeja la desconfianza que ha generado podría motivar la salida del mercado de pequeños inversionistas e instituciones, pero las grandes se quedarán”, refirió este alto ejecutivo.

“El pecado de Humala es que su propuesta económica que figura en su primer plan de gobierno, luego moderada, no está en línea con la libertad de mercado y se parece a las recetas aplicadas en Bolivia, Venezuela, Ecuador y Argentina”, agrega de su parte Jacinta Hamann, una consultora independiente.

TOMADO DE: Diario El Comercio, Quito-Ecuador, 31 de mayo 2011

Ecuador impulsará un nuevo modelo de comercio e inversión enfocados en el Buen Vivir

Guayaquil (Guayas).- El Gobierno Nacional creará un nuevo sistema de comercio e inversión sustentado en la justicia, la solidaridad, la complementariedad con miras al establecimiento de un sistema comercial y financiero internacional justo, transparente y equitativo. Así lo dio a conocer el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, durante la inauguración del Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro-Ecuador.
Desde el año anterior, cuando se inició el traspaso de las competencias que antes estaban a cargo de la Corporación de Promociones y Exportaciones (Corpei), el instituto ya ha realizado varias actividades tanto nacionales como internacionales para promover la oferta exportable de bienes y servicios del Ecuador.
Una de las misiones del ente es diversificar productos, mercados y actores. También busca atraer la inversión extranjera, "siempre que se cumpla con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir".
Patiño indicó que Pro- Ecuador buscará optimizar  las capacidades competitivas a escala internacional, así como promover un encadenamiento productivo que agregue valor para crear condiciones que permitan la inserción de nuevos productos en la oferta exportable con lo cual, dijo, se podrán abrir nuevas oportunidades para la generación de empleo.
"Podemos ir a acuerdos comerciales que tengan presente los principios del comercio justo, las complementariedades y el beneficio mutuo, que no solo se propongan a conseguir mejoras arancelarias, sino que contribuyan a construir bases para un intercambio equitativo, complementario y con responsabilidad social y ambiental", expresó.
Resaltó que esta iniciativa de crear Pro- Ecuador haya sido liderada por el Presidente de la República, Rafael Correa. “Hemos estructurado una institución nueva, al tiempo de establecer las políticas y estrategias para impulsar adecuadamente el comercio exterior e incentivar la producción interna para la exportación”, indicó el funcionario.
Entre las actividades, que ya ha desarrollado Pro- Ecuador, está la apertura de  27 oficinas comerciales en países como  Colombia, Singapur y China. Asimismo, se espera abrir otras en Holanda, Emiratos Árabes Unidos, Argentina, Panamá, Polonia; mientras que en Estados Unidos se espera crearán tres en Miami, Houston y Chicago.
Todas las gestiones realizadas hasta el momento por la nueva Institución han contribuido al incremento de las exportaciones del Ecuador. “Si comparamos el primer trimestres del 2010 con el 2011, las exportaciones no petroleras crecieron en un 16.5%, pasando de 1.890  millones de dólares a $ 2.200”.
Y agregó: “Con Pro- Ecuador ratificamos nuestro compromiso de avanzar en las trasformaciones profundas que el país requiere. Estas oficinas están al servicio de los pequeños, medianos y grandes emprendedores del Ecuador”, enfatizó.
María Fernanda de Luca, directora del Instituto, aseguró que se ha recuperar el rol del Estado en la promoción de las exportaciones e inversiones, y más aún el de construir un organismo público que sea efectivo, eficiente e inclusivo, para que llegue a la mayor cantidad de usuarios posibles.
“Recibimos esta responsabilidad y en estos últimos meses  hemos  conformado un equipo humano joven y comprometido, que se ha preparado y ha empezado a darle forma a esta nueva Institución”, manifestó de Luca, quien aseguró que el Instituto prestará  servicios efectivos a empresarios grandes, medianos  y pequeños, a emprendedores y empresas asociativas populares y solidarias.
"El reto es que la promoción que realicemos logre aumentar nuestras  exportaciones, diversificando nuestros destinos y aumentando la gama de productos que ofertamos”, indicó./KU Prensa Presidencial.

TOMADO DE: El Ciudadano...

Senplades: Cifras demuestran que en 5 años se sembró equidad y democracia

Aunque René Ramírez diga "seudos analistas económicos", algo ha tenido que ver sin duda, la dolarización en la estabilidad de la economía nacional ¿no creen?, amigos del Gobierno.  

Leamos el siguiente artículo, tomado de El Ciudadano. Y por favor enfoquesen también en el sector privado, porque utilizar solo el motor estatal puede ser contraproducente en el mediano y largo plazo, pues eso lo dice la voz de la historia, el único "ismo" que sirve, según Óscar Arias: "El pragmatismo", no el socialismo, ni el capitalismo, EL PRAGMATISMO:

René Ramírez, secretario Nacional de PLanificación y Desarrollo.
René Ramírez, secretario Nacional de PLanificación y Desarrollo.
Quito (Pichincha).- Ecuador es un país que va en creciente desarrollo, las cifras así lo demuestran y los ciudadanos lo confirman. Patricio Paredes, ingeniero en Telecomunicaciones y quien por su profesión debe viajar regularmente a diferentes países  de América Latina, menciona que Ecuador guarda varias ventajas económicas en comparación con países como Argentina, Paraguay y Chile, por mencionar algunos.

Haciendo una comparación, el joven profesional guayaquileño sostiene que aquí en nuestro país alguien que desee almorzar fuera de casa puede encontrar variedades que van desde el $1.25 hasta los $6, no obstante, en Argentina un plato de comida oscila entre los $15 a $20.
“Es difícil para quienes no han viajado al exterior poder hacer una comparación de nuestra economía, pero quienes viajamos, por trabajo como es mi caso, sabemos que aquí en Ecuador aún hay cosas que cuestan $1 y hasta menos, algo que no ocurre en países de nuestro mismo continente, ahí podemos darnos cuenta de la estabilidad de nuestra economía”, dijo Paredes.
Para René Ramírez, secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, las políticas adoptadas por el Gobierno nacional han permitido, entre otros casos, disminuir la pobreza en Ecuador y mantener un equilibrio en la economía.
“Se ha fortalecido la clase media, los estratos más pobres han salido de la pobreza y se ha cambiado la configuración de esta estructura, es decir la velocidad de la pobreza en el grupo de mujeres cayó más rápido que a nivel nacional, en el tema de los agricultores cayó un 12% que generalmente eran los más pobres, en el sector rural cayó de una manera muy importante”, comentó Ramírez en entrevista para EL CIUDADANO.
El titular de la Senplades, haciendo un balance de los cuatro años de gestión del Gobierno nacional, dijo que en este lapso en el ámbito social ha habido un proceso de democratización en el acceso a los servicios sociales, algo que calificó de fundamental.
En ese contexto, Ramírez afirmó que en Ecuador se está sembrando equidad, así como también una sociedad mucho más democrática.
“Se puede decir que se está sembrando una recuperación de lo público, que se está construyendo una sociedad no del privilegio sino una sociedad para todas y todos, se puede decir que por primera vez hay un Gobierno que tiene tanto interés en que exista un equilibrio, una armonía entre el ser humano y la naturaleza”, comentó.
Sobre el último Plan Anual de Inversiones, Ramírez informó que éste se ha destinado a tres sectores: Social, estratégico y productivo.
En lo que respecta a la inversión en salud, el titular de la Senplades recordó que en 2006 la cifra destinada a este sector llegaba a los $437 millones, en la actualidad el monto asciende a $3 433 millones, es decir, aumentó en un 700%.
“No es como se suele señalar o como dicen  los pseudos analistas en el sentido de que los resultados sociales se deben a la dolarización, no, esto se debe a que realmente existe una voluntad política de pagar la deuda social que ha tenido el país a lo largo de varias décadas”, puntualizó Ramírez.
Este día la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo presentó los avances para la consecución de los 12 objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir del país.
Entre los datos revelados se señala que la tasa de escolarización de bachillerato -en el 20% de la población más pobre del Ecuador- se incrementó del 30,50% al 40,88% y la tasa de matriculación universitaria del 40% de la población más pobre del país subió del 16,2% al 31,1%. AÁT/Prensa Presidencial

domingo, 29 de mayo de 2011

Ministro Serrano: Polígrafo reforzará seguridad ciudadana

Ministro del Interior, José Serrano.
Ministro del Interior, José Serrano.
Quito (Pichincha).-  El ministro del Interior, José Serrano, aseguró que el objetivo de la prueba del polígrafo es reforzar el plan integral  de seguridad ciudadana.  Así lo dio  a conocer durante la realización del Enlace sabatino 222, que se llevó a cabo en el Comité del Pueblo, ubicado al norte de Quito.

Recalcó que llama la atención que se quiere causar polémica a través de un medio de comunicación  con respecto al uso de los polígrafos en la Policía Judicial, cuando  esta prueba se la realiza de manera técnica  e incluso se ha comprobado de manera científica que se encuentra  después del análisis del ADN.
Indicó que este tipo de estudio tiene una rigurosidad y de certeza del 95%. Recalcó que esta prueba es un medio  que va a permitir técnicamente  que los diferentes miembros de la Policía Judiclal, que se encuentran en una de las  áreas más críticas, recuperen la confianza con la ciudadanía.
Recordó que la Policía Judicial es la encargada de realizar las investigaciones de cerca del 95% de los procesos penales que se tiene en el país.
El ministro Serrano manifestó que de igual manera se va reforzar la lucha contra la impunidad y contra la inseguridad. Además, enfatizó que se apoyará al 100% de los policías honestos que existen la  institución encargada del orden público. XBJ Prensa Presidencial

FUENTE: EL CIUDADANO (medio público ecuatoriano)

Sustitución de diesel por gas ahorrará alrededor de 300 millones de dólares

Quito (Pichincha).- Durante el Enlace Ciudadano 222, desde el nororiente de Quito, el Mandatario, Rafael Correa, explicó que se está trabajando en la tarea de sustituir el diesel importado por la producción de gas ecuatoriano. Esto ahorrará cerca de 300 millones de dólares anuales.

En lo que respecta a la sustitución de diesel por gas en generadoras, el Jefe de Estado comentó que la tarea tiene un costo de 275 millones de dólares y puso como ejemplo la operación de Machala Power en El Oro.
Explicó que anteriormente este bloque era operado por la empresa EDC, a la que se le concesionó el Campo Alegría en un contrato calificado como "mal diseñado” por el Jefe de Estado, quien mencionó que esa concesión nunca dejó beneficios en la explotación de gas.
Ahora con las políticas nacionales sobre estos recursos, se podrá en el corto plazo aumentar la extracción de gas y sustituir  la importación de diesel para la operación de las generadoras. “El gas es nuestro, con esto vamos a ahorrar cerca de 300 millones anuales en importación de diesel, en un año recuperamos la inversión de movimiento y rehabilitación de termoeléctricas”, explicó, al tiempo de anunciar que ya se compraron tanto EDC y Machala Power.
“Estos son los pequeños cambios (…) con esto en dos años podríamos pagar el aeropuerto de Quito”, puso como ejemplo el Presidente.
Informó que se continúa con la exploración de gas en el Golfo de Guayaquil con la empresa Enap de Chile, Petroecuador , PDVSA y una compañía de Angola.
Esta estrategia permite diversificar la matriz energética, permitiendo la consolidación de la dolarización, acotó el Presidente.
De igual forma,  expresó que en la Refinería Esmeraldas, se está invirtiendo alrededor de 900 millones de dólares para que “esa refinería quede como nueva y no sea un peligro para Esmeraldas, y no contamine”, dijo, al tiempo de  informar que en esta tarea se encuentra trabajando la empresa coreana SK. /SD Prensa Presidencial.

TOMADO DE: El Ciudadano (medio público ecuatoriano)

Quito se beneficia con $600 millones de inversión gubernamental

El Presidente Rafael Correa durante el Enlace Ciudadano que se desarrolló en la ciudad de Quito.Quito (Pichincha).- Más de $600 millones suma la inversión que el Gobierno Nacional ha realizado en Quito, así lo dio a conocer el Presidente de la República, Rafael Correa, durante el Enlace Ciudadano, donde rechazó las declaraciones de ciertos de medios de comunicación que afirman que el Ejecutivo no apoya en la elaboración de obras en la ciudad capital.
El Jefe de Estado manifestó que las obras en cada una de las ciudades es de competencia municipal, sin embargo cuando éstas son de beneficio nacional el Gobierno interviene, por ello lleva adelante la construcción del nuevo aeropuerto en Tababela y del nuevo servicio de transporte Metro Quito.
Asimismo, el Mandatario resaltó la ejecución de programas sociales como Ciudad de Bicentenario al Sur de Quito y la construcción de escuelas réplicas en la capital. A esto se suma la inversión vial en la ampliación de la panamericana sur y el intercambiador de Santa Rosa.
En materia económica el Presidente Correa destacó la consolidación del Puerto de Manta como un eje logístico de la ruta Manta – Manaos con una inversión de $14 millones.
Explicó que la inversión que el Gobierno está efectuando en recursos energéticos suma un total de 5 mil millones de dólares lo que permitirá en el futuro, exportar energía a los países vecinos.
Además, señaló que se está trabajando en la tarea de sustituir el diesel importado por la producción de gas ecuatoriano, esto ahorrará cerca de $300 millones anuales.
El Primer Mandatario ratificó nuevamente su agradecimiento al pueblo ecuatoriano por el apoyo en la Consulta Popular, del pasado 7 de mayo, donde el sí ganó con más de 521 mil votos diferencia por cada pregunta.
Cuestionó cómo la prensa corrupta hizo campaña directa por el NO en la Pregunta 9 de la Consulta que proponía la creación de un Consejo de Regulación, pero a pesar de ello “el pueblo ecuatoriano le ganó”, dijo.
Sobre la aplicación del polígrafo en los miembros de la Policía Judicial indicó que este reforzará el plan integral de seguridad ciudadana, al tiempo que aclaró que no es opcional sino obligatorio.
El Presidente Correa explicó que el operativo militar que se realizó en Esmeraldas fue con la finalidad de terminar la minería ilegal en esta provincia, indicó que existen ciertas mafias que se escudan en la ejecución de minería artesanal y lo que desarrollan es minería a gran escala sin ningún tipo de responsabilidad ambiental ni laboral.
En el Enlace Ciudadano se anunció la creación de una ciudad del Conocimiento donde estarán ubicados todos los centros de investigación de ciencia y tecnología de las empresas más importantes a nivel mundial, donde se incluirán las importantes más reconocidas como Cambrige (Inglaterra).
De igual manera se informó sobre la construcción de un nuevo parque temático en la ciudad de Quito, el mismo que estará ubicado en uno de los predios del ex banco Popular.
Finalmente, el Primer Mandatario felicitó a Correos del Ecuador por cumplir 180 años al servicio de los ecuatorianos. /CY Prensa Presidencial

TOMADO DE: El Ciudadano (medio público ecuatoriano)

Gobierno apoyará la creación de Ciudad del Conocimiento

Quito (Pichincha).- René Ramírez, titular de la Senplades, aseguró que el proyecto para la creación de la Ciudad del Conocimiento tiene como objetivo pasar de un país primario exportador uno que exportaría conocimiento. Será la primera ciudad ramificada de la historia de este país. Aquí se construirá un centro de investigación a nivel mundial.
Indicó que en Ciudad del Conocimiento estarán ubicados todos los centros de investigación de ciencia y tecnología de las empresas más  importantes a nivel mundial, donde se incluirán las importantes más reconocidas como Cambrige (Inglaterra). La propuesta integral estará lista en 10 meses, lo que va a implicar tener una zona económica especial donde se contará con los mejores científicos.
El Gobierno tiene alrededor de 19 centros de investigación que serán enviados a este centro del conocimiento, aunque todavía no se define el lugar, pero se requiere acceso a un aeropuerto internacional, bajos niveles de humedad (debido a que existen aparatos de investigación sensibles).
Aquí también se creará una universidad experimental donde se trabajan áreas específicas como industria nacional, industria mundial, nanociencia, petroquímicas, ciencias de la vida  y energía.
"Será la primera ciudad planificada de la historia del país, Corea del Sur nos está ayudando, está interesadísima", dijo el Presidente Rafael Correa, agregando que se puede empezar ya con este plan, que albergará en primera instancia los centros de investigación que tiene el Gobierno y algunos ministerios. /XB Prensa Presidencial.

TOMADO DE: EL CIUDADANO (MEDIO PÚBLICO ECUATORIANO)

Balance de los cuatro primeros años del Gobierno del Presidente Correa

El debate en Quito.    Pablo Lucio Paredes  analizó la noche del miércoles  el libro  publicado  por la Cámara de Industrias y Producción.
'Estamos viviendo un espejismo de lo que es el tamaño de la economía y, desgraciadamente, algún día tendremos que ajustarnos".
Así definió el analista Pablo Lucio Paredes la situación económica del país durante la presentación del libro: ‘Balance de los primeros cuatro años del Gobierno del Presidente Rafael Correa’, que fue publicado por la Cámara de Industrias y Producción.
El problema que enfrenta el país, como todos los que tienen tipo de cambio fijo, es que el tamaño de la economía no va de la mano con los niveles productivos.
“La solución es producir más pero existe un desánimo en los empresarios por cuestiones como las permanentes reformas tributarias, las modificaciones en materia de contratación de personal y el gasto originado por los ingresos petroleros”, señaló René Ortiz, presidente del Consejo de Cámara de la Producción.
A este dinero que ingresa por la venta del crudo, cuyo precio supera al valor del WTI desde febrero pasado, también se le atribuye el déficit de la balanza comercial no petrolera del país (exportaciones menos importaciones).
La brecha, según Pablo Lucio Paredes, estaría en el orden de los USD 8 000 millones, a la que hay que sumarle el monto negativo de USD 2 000 millones de la balanza de servicios del país. “Esto representa entre el 16% y el 17% del Producto Interno Bruto”.
Ignacio Pérez, exportador de flores, concuerda con este criterio pero cree que se debe añadir la falta de políticas comerciales durante los últimos años.
“Lo que debimos hacer es lo que está haciendo ahora la ministra Coordinadora de la Producción, Nathalie Cely, en Bruselas: tratar de concretar un acuerdo comercial. Esa es la solución para esta área de la economía, no los certificados de abonos tributarios”.
Ante estas críticas, el Gobierno todavía no ha hecho ningún pronunciamiento. Únicamente el viceministro de la Producción, Mauricio Peña, señaló que están analizando el libro y que posteriormente se pronunciarán.
En materia de comercio, el Gobierno ha señalado que empezó una política agresiva de acercamientos con otros países, lo cual fomentará el comercio, las inversiones y el aumento de empleo.
Este último punto también se analiza en la publicación de la Cámara, donde se destaca que solo se han incrementado puestos de trabajo en el sector público.
La presentación
Al evento de presentación del libro acudieron exportadores, empresarios, representantes de la banca, del cuerpo diplomático, entre otros.
También estuvo presente el asambleísta independiente Rafael Dávila, quien señaló que uno de los principales problemas para la economía del país ha sido la falta de inversión.
Pablo Dávila, presidente de la Cámara de Industrias, destacó los 75 años de vida de la entidad.

TOMADO DE: DIARIO EL COMERCIO DE QUITO, 27 de mayo 2011

Remesas suben por recuperación en EE.UU.

Las remesas familiares que ingresaron durante el primer trimestre de este año crecieron un 5,9% frente al mismo período del año pasado.
De acuerdo al Banco Central del Ecuador, USD 589,7 millones llegaron provenientes del extranjero. Sin embargo, esta cifra es menor a la registrada en el último trimestre del año pasado.
“Esta situación es producto de que en España la economía no se ha reactivado, mientras que en EE.UU. el proceso es bastante lento”, señaló Wilson Araque, director del área de gestión de la Universidad Andina, Simón Bolívar.
Precisamente el producto interno bruto de EE.UU. tuvo un crecimiento de apenas 1,8% este trimestre. Según el Departamento de Comercio de ese país, registrado en el informe del Banco Central, este proceso ha sido obstaculizado por los altos precios energéticos, que han debilitado el gasto de los hogares de ese país.
En España el consumo también ha sido mínimo dado los altos niveles de desempleo, la caída del valor de las propiedades, las dificultades de acceso al crédito y el crecimiento de la inflación.
Pese a ello España sigue siendo el principal origen de las remesas que llegan al país con giros por USD 259,7 millones, seguida de EE.UU., Italia, entre otros. Esto, según Roberto Villacreses, director del Instituto Ecuatoriano de Economía Política, es porque existen condiciones para que la situación de esos países logre mejorar.
“Pero, en el caso de EE.UU. hay que estar atentos porque podría sobrevenir una nueva crisis por políticas de intervención del Estado como la reducción de las tasas de interés, o la impresión inorgánica de moneda nacional”.
En cuanto a la situación de Europa Villacreses explicó que, aunque el crecimiento ha sido bajo, hay una perspectiva optimista porque se han tomado importantes medidas de austeridad fiscal y reducción del gasto público.
Gracias a ello se ha logrado que siga llegando dinero al país y que estos montos continúen siendo para la economía nacional una fuente de recursos frescos que permite invertir en pequeñas empresas, bienes inmuebles, etc.
Araque no comparte este criterio ya que asegura que la mayor parte de los dineros que ingresan al país van a consumo no prioritario como ropa, electrodomésticos, entre otros artículos.
Esto, sumado a la gran cantidad de dinero que ingresa al país por la venta del petróleo, genera una falsa visión del tamaño de la economía. Si la situación se desestabiliza el país tendría que hacer ajustes, dijo el analista PabloLucio Paredes, ya que el crecimiento económico debe ir de la mano con los niveles de producción y la generación de plazas de empleo.
imagen
En el país, de acuerdo a datos de la Cámara de Industriales, registrados en base a la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el país existen 4,1 millones de ocupados.
Entre ellos se encuentran personas de diferentes nacionalidades que, laborando en sectores como hotelería, construcción, comercio, etc, enviaron a sus países USD 15,1 millones durante el primer trimestre de este año.
Los datos del Banco Central revelan que la mayor cantidad de dinero enviado por extranjeros a sus países sale de Guayas y Pichincha, con el 72% de los envíos.

TOMADO DE: Diario El Comercio, 29 de mayo 2011

Más ingresos, más impuestos

La nueva reforma tributaria evidencia que no basta un precio del petróleo de USD 100 para sostener el abultado gasto fiscal.
Esa reforma fue planteada por el Gobierno a inicios de año, pero quedó postergada para luego de la consulta del 7 de mayo pasado, ya que un aumento de impuestos podía reducir los votos por el Sí.
Ahora el Régimen insistirá en subir los impuestos a los cigarrillos, licores y autos con el argumento de que necesita recursos para financiar el presupuesto del sector Salud.
Contra todo pronóstico, a finales del año pasado el Gobierno armó al apuro el Presupuesto y se olvidó de incluir más recursos para la Salud, el cual fue declarado en emergencia a inicios de este año.
El Servicio de Rentas Internas (SRI) planteó una serie de medidas para recaudar USD 400 millones más y así afrontar una emergencia que lleva cuatro meses esperando por recursos ‘urgentes’.
La necesidad de recursos adicionales se presenta en un momento fiscal muy favorable, pues ha podido contar con más ingresos petroleros, tributarios y externos.
El Presupuesto del Estado para el presente año se armó con un precio de petróleo de USD 73, pero hoy se vende en 100. El promedio de los primeros cuatro meses de este año ya supera los USD 90.
Las meta de recaudaciones del SRI se ha superado en 4,2% hasta abril pasado.
También han ingresado USD 1 000 millones de la facilidad petrolera con China y 100 millones de la CAF.
Si los ingresos han sido mayores a los previstos, ¿para qué una reforma tributaria?

Tomado de: Diario El Comercio de Quito, 29 de mayo 2011

El Gobierno Ecuatoriano, alista su Ley Eléctrica para julio

Un borrador preliminar de la nueva Ley de Régimen del Sector Eléctrico que normará el mercado ya circula en las entidades públicas vinculadas.
La idea es presentarlo en julio próximo a la Asamblea Nacional. Así lo informó el ministro de Electricidad, Esteban Albornoz, quien contó además que el proyecto será socializado entre los sectores privados para que expongan sus criterios. “No se ha entregado todavía porque sigue en análisis pero la idea es que todos participen y opinen. Hay varios ejes en la nueva ley que ya están en la Constitución”.
Sin embargo, los empresarios privados del sector critican que en los últimos tres años no se haya debatido los nuevos ejes de la ley. Fernando Salinas, presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha (Cieepi), dijo que todavía no hay un borrador oficial que permita analizar y aportar con ideas para que la oferta de energía sea sustentable en el tiempo. “Para que funcione una nueva Ley del Sector Eléctrico debe ser sociabilizada con todos los actores públicos y privados. Lo recomendable es tener tiempo para debatirla”.
Erika Salinas, consultora eléctrica, dijo que hay muchos temas pendientes que impiden al sector privado planificar sus inversiones y saber las reglas del juego. “No se sabe qué empresas pueden participar en los negocios eléctricos y bajo qué reglamentos lo pueden hacer”.
El ministro Albornoz dijo que el gran pilar es la recuperación del servicio eléctrico como servicio público y que la responsabilidad del suministro de la energía es del Estado. “Se busca crear una gran empresa pública con gerencia moderna que agrupe a todas las generadoras hidroeléctricas, térmicas, de transmisión y las empresas de distribución.

TOMADO DE: DIARIO EL COMERCIO DE QUITO, 29/05/2011

¿Crear o distribuir riqueza?

Habemos muchos ecuatorianos, quizá la mayoría, que queremos un país en el cual el sector empresarial sea el encargado de crear la riqueza y mantener vigorosa la economía, siendo los generadores de fuentes de empleo; que el sector financiero sea el soporte sólido que toda actividad productiva necesita. Entonces, ¿qué papel jugaría el estado?

Pues, el más importante en este campo del que me estoy ocupando: debe ser el excelente árbitro que, de manera imparcial y justa, aplique las reglas de juego, que cumplan con las leyes tributarias, laborales, ambientales; que el sector laboral esté bien capacitado y con actitud positiva porque es parte fundamental para crear riqueza.

Que lo recaudado vía impuestos sea invertido de una manera honrada en las áreas de salud, educación, seguridad, obras públicas, investigación científica, etc., todo en bien de los ecuatorianos; porque es nuestro dinero y no de los gobiernos de turno, no es para que se llenen de burócratas que sólo consumen y no producen, no es para propagandas de supuestas obras realizadas, porque eso no es meritorio de ninguna manera, pues, para que trabajen les elegimos: deben presentarnos resultados.

En resumen: si queremos distribuir riqueza, primero debemos crear las condiciones apropiadas para ello, generarla y después distribuirla.

TOMADO DE: Cartas a la Dirección Diario El Comercio de Quito, 29 de mayo / 2011

Pobreza cero

Escribo desde Roma, metido de lleno en el Congreso Mundial de Cáritas. Estamos representantes de 122 países, acompañados de secretarios ejecutivos y de una legión de técnicos, la mayoría hombres y mujeres que trabajan a pie de obra en cualquier rincón del mundo. Objetivo del Congreso: diseñar la acción solidaria de la Iglesia Católica para los próximos cinco años. En medio de ponencias, paneles y comunicaciones planean sobre nuestras cabezas exigencias sociales que se van haciendo irrenunciables en cualquier foro que intente dar respuestas razonables a los temas de la pobreza y del desarrollo: reducir el riesgo y el impacto de las crisis humanitarias, transformar las estructuras injustas, erradicar la pobreza extrema, aumentar la capacidad organizativa... Y, en definitiva, sembrar esperanza en medio de un mundo convulsionado, hambriento de paz y de desarrollo, tantas veces maltratado por aquellos que debían cuidarlo.
Lo cierto es que durante más de 60 años, Cáritas ha ejercido la opción preferencial por los pobres respondiendo con amor al sufrimiento humano en un mundo injusto y desigual. Sin duda que ha habido grandes avances en la erradicación de la pobreza, pero en esta segunda década del siglo XXI nos encontramos con enormes desafíos. Más de mil millones de personas siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza. La mayoría, en países frágiles, atormentados por conflictos, los desastres y el hambre.
Conforme aumenta la brecha entre ricos y pobres, los más pobres del mundo son los más afectados por los retos adicionales del cambio climático, el alza en los precios de los alimentos y los efectos de una crisis financiera que se va haciendo crónica... A orillas del Tíber pienso en los pobres de mi querida Loja, víctimas de la sequía, los sembríos perdidos, obligados a una movilidad constante... Y pienso en la tarea espléndida ne nuestras Cáritas ecuatorianas, presentes en cualquier rincón, allí donde una comunidad es capaz de soñar y de trabajar a favor de los humildes.
En Roma hemos soñado hombres y mujeres de toda raza y nación: "Una familia humana, pobreza cero". Este ha sido nuestro lema. ¿De qué se trata? De vivir dignamente y en paz, de erradicar la pobreza extrema, de tomar conciencia de causas y efectos, de empujar la creación de redes a favor de un mundo justo y solidario... ¿Se acuerdan de la Declaración del Milenio en el año 2000? Los políticos del mundo entero cantaron a coro promesas inalcanzables... Pusieron una linda cara para la foto de familia y prometieron que en 2015 la pobreza sería reducida en todo el mundo a la mitad. A un paso del plazo establecido, el 2015 está a la vuelta de la esquina, seguimos más o menos donde estábamos... ¿Qué nos toca? Seguir soñando y luchando. Que estemos lejos de la verdad no nos exime de buscarla. Algún día alcanzaremos los cielos y la tierra nueva en la que habite la justicia y reine la paz. Por de pronto, hagamos la parte que nos toca.

Tomado de: Diario El Comercio, Quito-Ecuador, 29 de mayo 2011

¿Y usted qué haría?

¿Usted qué haría si el socialismo es cuestionado en España, mientras en Medioriente una oleada social ha puesto a temblar a regímenes que quieren controlar la vida de sus ciudadanos? ¿Y si en América Latina se ha atenuado el discurso socialista, tanto por las reformas en Cuba como por la acción de un presidente de derecha como el colombiano Juan Manuel Santos, quien ha logrado -algún día se sabrá cómo- atraer al líder de la tendencia, el venezolano Hugo Chávez, y neutralizar la polarización que se vivía hasta hace poco en la subregión?
¿Y qué haría si quedara aislado con su discurso regional, al haber exigido incluso mayores condiciones que las que exige el propio presidente defenestrado, Manuel Zelaya, para que Honduras sea recibido de vuelta en la OEA, lo cual significa un revés para el Alba?
¿Qué haría usted si a su delegada para la Iniciativa ITT no la recibe en Berlín el Ministro de Cooperación de Alemania, supuestamente el país más entusiasta con la iniciativa pero que pudiera haber resentido las acciones ecuatorianas frente a los acuerdos bilaterales y a los tratados de comercio, que el vicecanciller Kintto Lucas no se cansa de denunciar como colonialistas?
Y en el plano interno, ¿qué haría usted si le va a tocar echar mano del plan B del ITT, que ya está promocionando ante inversionistas extranjeros, lo cual le significará enfrentar a los “ecologistas infantiles” y un proceso de aprobación complicado en la Asamblea para declararlo proyecto de interés nacional, incluyendo una posible consulta popular?
¿Qué haría si el nombramiento del reemplazo de la expulsada embajadora estadounidense Hodges demora mucho más de lo que usted preveía luego de su reacción desmedida, y si la renovación de las preferencias arancelarias para el Ecuador se pierde en la noche de los tiempos? ¿Qué haría usted si su plan de sustitución de exportaciones sigue en el papel?
¿Qué haría usted si, después de mantener un discurso de soberanía nacional y de condenar la deuda externa, los fríos números dicen que este año el endeudamiento puede llegar a los niveles de 1999, en función de un gasto público sin precedentes?
¿Y qué haría si hasta ahora no ha podido comprobar la teoría del golpe para justificar los hechos del 30-S, y si la consulta popular del 7 de mayo no le sirvió para relegitimarse, aunque se empeñe en vender esos resultados como un triunfo apabullante? ¿Y si tiene que recurrir a tácticas tan previsibles como nombrar ministro a un gran personaje deportivo para neutralizar a otro gran personaje deportivo que se le opone, en lugar de ir al fondo de las cosas?
Seguramente usted dejaría de echarle la culpa a los otros de todo lo malo que sucede en el país y se sentaría a reflexionar. Y dejaría de seguir explicando sus errores en función de su temperamento y de su estilo, más aún si de ellos dependen millones de mandantes.

TOMADO DE: DIARIO EL COMERCIO, Quito-Ecuador, 29 de mayo/2011

¿Qué viene ahora?

Todo el mundo sabe -incluso el Gobierno, aunque no lo diga públicamente- que la jornada electoral del 7 de mayo marcó un punto de inflexión en la trayectoria política del país. Ahora es evidente que el Régimen ya no cuenta con ese apoyo abrumador con el que inició su mandato y que el electorado está dividido en dos.
Lo que nadie sabe todavía -el Gobierno talvez aún menos- es hacia dónde apunta esa nueva bisectriz política que ha sido trazada por los votantes en el plebiscito. ¿Podrá el Gobierno recomponer sus fuerzas y llevar a buen término su agenda inicial? ¿O tendrá, más bien, que suavizar su talante por unos meses y buscar la reelección de Correa para, ahí sí, pasar todas sus reformas?
La pérdida de popularidad del Régimen se debe, principalmente, a los malos resultados de su gestión. Al principio, una vasta mayoría estuvo dispuesta a entregarle amplias atribuciones a Correa porque creyó que eso permitiría que el Presidente mejore rápidamente el nivel de vida de los ecuatorianos. Lastimosamente, eso no ha ocurrido: el desempleo y el subempleo siguen en los niveles de siempre; la inversión y el crecimiento languidecen; y, como consecuencia de lo anterior, la pobreza no ha caído.
Esa incapacidad proverbial del Gobierno para producir resultados concretos y duraderos es el talón de Aquiles de su proyecto político. En su último libro titulado ‘The Origins of Political Order’, Francis Fukuyama demuestra que el colapso de los regímenes -el ‘deterioro político’, en la jerga del autor- se produce invariablemente porque los gobiernos, democráticos o no, son incapaces de satisfacer la demandas reales de los votantes.
El poder político -dice Fukuyama- siempre se articula alrededor de tres pilares: instituciones, leyes y propiedad (pública o privada). No existe régimen político en el mundo, independientemente de su signo ideológico, que no apele a estos tres elementos para construir y sostener su poder.
El problema de Correa, ahora mismo, es que los resultados del plebiscito van a obstaculizar el cambio institucional que empezó hace cuatro años. Adicionalmente, el jefe del Ejecutivo va a tener problemas para pasar las propuestas de ley sobre las que se sustenta su proyecto autoritario. Lo único que tendrá a mano para que su proyecto político siga con vida es seguir comprando lealtades con el enorme volumen de recursos públicos proveniente del crudo.
Si Correa tiene apenas uno -propiedad pública- de los tres instrumentos esenciales para sostener un régimen político, querrá inmovilizar por todos los medios a sus múltiples -aunque débiles- oponentes mientras hace ajustes en su gestión gubernamental que le permitan generar resultados más plausibles entre la población ecuatoriana.

Tomado de: Diario El Comercio de Quito, 29 de mayo 2011

Una izquierda que lo hace bien


Resulta que en Paraguay gobierna un presidente de izquierda que lo está haciendo bastante bien. La economía paraguaya creció el 15,3% el año pasado, mientras que la ecuatoriana creció solo al 3,6%. Viendo las cosas así, el problema no es la izquierda, sino el populismo.
El presidente de Paraguay es Fernando Lugo, alguien que, indiscutiblemente, pertenece a la izquierda latinoamericana. Formado en la contradictoria de la Teología de la Liberación, fue sacerdote y hasta llegó a obispo. Tan de izquierda es que públicamente expresa su amistad con Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Corea.
Pero ocurre que en el manejo económico, el presidente Lugo es de izquierda, pero no es un populista. Se da cuenta de verdades tan evidentes como que para que un país reduzca la pobreza debe crecer y para crecer las empresas deben invertir. Y, finalmente, en algo tan obvio que parece innecesario decirlo, si no se crea la suficiente seguridad para las empresas, estas no invertirán.
Entonces, Lugo decidió no hacer cambios absurdos a las reglas de juego en la economía. A diferencia de sus tres ya mencionados amigos, él no convocó a asambleas constituyentes y no anduvo creando constituciones a su medida. Sin ínfulas refundadoras, dejó las cosas en paz, no hizo ocho reformas tributarias en menos de cuatro años ni anda proponiendo la novena reforma, no cambió de nombre a todos los ministerios ni creó innumerables ministerios coordinadores. En resumen se dedicó a mejorar lo existente, en lugar de destruirlo todo para empezar de nuevo (mucha de la energía del Gobierno se ha dedicado a mejorar la atención en salud).
Con eso, lo que logró es que su país, que ya venía creciendo a un buen ritmo antes de su Presidencia, acelerara el paso. Basta leer el primer objetivo del plan de desarrollo del gobierno de Lugo para entender sus prioridades: “Proseguir el crecimiento económico pero con mayor generación de empleo y con mejor distribución de ingresos, diversificando las exportaciones para una más estable inserción internacional de la economía, manteniendo los equilibrios macroeconómicos fundamentales”.
Nótese que el objetivo es “crecimiento” y no el sumak kawsay. Se busca una “inserción internacional” y no expulsar embajadoras gringas. Se quiere mantener los “equilibrios macroeconómicos fundamentales” y no disparar el gasto público a niveles insostenibles.
Y, sin que deba sorprendernos tanto, crece al 15% anual, mientras nosotros, altivos, soberanos, llenos de nuevas leyes, con 80 cambios a impuestos, con Constitución nueva y todo, crecemos al 3,6%. Y todo el empleo que podría crearse si la economía creciera más, no se crea. Y toda la pobreza que podría destruirse, no se destruye. Y toda esa paz que podría generarse, no se genera.

Tomado de: Diario El Comercio de Quito, 29 de mayo del 2011

MÁS IMPUESTOS

Por favor, indique en qué se debería corregir la noticia
MÁS IMPUESTOS
* Estos campos son obligatorios
MÁS IMPUESTOS
* Estos campos son obligatorios
El Presidente tiene en sus manos un proyecto preparado por el Servicio de Rentas Internas ( SRI) para proponer a la Asamblea el tratamiento urgente de la octava reforma tributaria desde que asumió el poder. Ya en enero se discutió en un gabinete ampliado en Baeza cargar con más impuestos a la población para financiar un programa de medicinas gratuitas. Entonces pensaron gravar a los cigarrillos, los licores, los autos, las medicinas y los celulares.
En el período presidencial se han aplicado siete reformas tributarias antes de la actual propuesta. Se ha aumentado impuestos a consumos especiales, cigarrillos, televisión de pago, papel, perfumes y salida de capitales.
Se ha creado un impuesto mínimo para las empresas y se ha programado el crecimiento de la carga fiscal al 15% en dos años. Por ahora está en 11%, lo cual desestimula a la inversión.
Esta situación preocupa a los empresarios que no ven incentivos para generar trabajo y atraer nuevas inversiones. El impuesto a los cigarrillos y licores incentiva el contrabando y conspira contra la salud, puesto que muchos consumidores de licor disminuyen la calidad de los productos por los elevados precios.
Los impuestos castigan a la clase media mayormente y esa podría haber sido una de las razones para que el proyecto se haya detenido hasta después de la Consulta. En las urnas el Gobierno sufrió un considerable debilitamiento en el apoyo de esos sectores socioeconómicos medios.
Hay una voracidad estatal por dinero cada vez mayor. El Ecuador ha recibido en los últimos cuatro años más recursos por el petróleo y su precio internacional que en toda su historia.
Pese a que hay tanta plata extra ¿hace falta más liquidez? El país merece una explicación

TOMADO DE: Diario El Comercio de Quito Ecuador, 29/05/2011 

sábado, 28 de mayo de 2011

5 mil millones de dólares en inversión permitirán al país exportar energía a países vecinos

Quito (Pichincha).- Durante el Enlace Ciudadano 222, el Mandatario, Rafael Correa, explicó que la inversión que el Gobierno esté efectuando en recursos energéticos (alrededor de 5 mil millones de dólares) permitirá en el futuro, exportar energía a los países vecinos.
“Vamos a romper un record este año, vamos e empezar 8 hidroeléctricas y un proyecto eólico”, expresó el Presidente durante su informe, donde detalló que esta inversión permitirá además ahorrar miles de millones de dólares que el país ha estado desperdiciando por la indolencia, incapacidad y corrupción de los responsables.
Esta inversión suma un monto de USD 4.983 en el periodo de 2010-2016.
Por ejemplo, Coca Codo Sinclair, con una potencial generación de 1.500 megavatios; Sopladora con 487 megavatios; Toachi Pilatón (253 MW); Minas-San Francisco con 276 megavatios; Delsitanisagua (115 MW), Manduriacu, con 62.5 MW; Quijos con 50; Mazar-Dudas con 21 MW y Villonaco 15 MW, son los proyectos más importantes planificados y algunos en ejecución.
“No entienden que Ecuador ya dejó atrás ese pasado, donde el único gasto público que valia era el pago anticipado de pago de la deuda externa (…) vamos a pasar en generación eléctrica de 4 mil MW a casi 7 mil en 2016”, expresó el Presidente.
Así, estas cifran programan que en los próximos años, se pueda exportar energía y dejar de importarla. /SD Prensa Presidencial.
Fuente: El ciudadano 

viernes, 27 de mayo de 2011

ECONOMÍA INTERNACIONAL

miércoles 25 de mayo de 2011

Los antisistema

España: Los antisistema

por Carlos Alberto Montaner

Carlos Alberto Montaner es periodista cubano residenciado en Madrid.
Se hacen llamar, con cierto orgullo, los 'antisistema'. En España, miles de jóvenes han ocupado algunas plazas para protestar contra la falta de oportunidades. El desempleo general ronda el 20% de la fuerza laboral, pero entre los menores de 30 años ese porcentaje se eleva al 43%.
Los antisistema no solo protestan contra el desempleo. Protestan, además, contra los políticos que recortan el Estado de bienestar, y contra el sistema económico —el capitalismo, simbolizado por los bancos—, supuestamente culpable de todos sus quebrantos. Quisieran un Estado que les facilite vivienda digna, atención sanitaria y educación gratuitas; trabajo bien remunerado y jubilación decorosa.
¿Acaso no son esos los “derechos” sociales del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales firmados por 160 países en la Organización de Naciones Unidas?
Tales aspiraciones no son descabelladas —algunas sociedades las han satisfecho—, pero la única oportunidad para alcanzar el Estado de Bienestar es dentro del sistema, no fuera.
Es lo que hicieron las naciones del primer mundo, donde la mayoría vive como clase media.
Esas sociedades desarrollaron un denso tejido empresarial altamente competitivo, que, con los naturales altibajos, absorbe a los jóvenes con edad laboral.
En todas ellas, los ciudadanos entienden que el enemigo no es el sector empresarial, pues es el único donde se crea riqueza, y que los bancos son instituciones financieras muy importantes que intermedian entre los que tienen capital y quienes lo necesitan.
Los países en los que encontramos algo parecido al Estado de Bienestar, la mayoría sabe que para consumir previamente hay que producir, de manera que se esfuerzan en crear empresas y, mientras admiran a las personas emprendedoras de la sociedad, desprecian y persiguen a quienes se enriquecen o benefician por amiguismo y otras corruptelas.
Sin embargo, muy pocos de los antisistema parecen darse cuenta de las relaciones que existen entre el gasto público y la crisis.
Tampoco están dispuestos a admitir una de las más elementales verdades del análisis económico: un gobierno no puede gastar permanentemente más de lo que ingresa sin que, llegado cierto punto crítico, sobrevenga la catástrofe.
Y si ese gobierno, además, para enfrentar el gasto público absorbe vía impuestos una parte exagerada de los recursos generados por la sociedad, destruye la formación de capital, destroza el aparato productivo y empobrece a la totalidad de sus miembros, sobre todo, a los más débiles.
En España, como sucede en Grecia o en Portugal, hay una crisis económica aguda, aunque pasajera, pero el alivio y la superación, insisto, no están fuera del sistema, sino dentro.
Fuera solo quedan el error, la frustración y el abismo.
TOMADO DE: http://reflexioneslibertarias.blogspot.com/2011/05/los-antisistema.html

Ecuador: El dilema de la izquierda de Montecristi

por Gabriela Calderón de Burgos

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Guayaquil, Ecuador— Probablemente con las mejores intenciones y con mucha preparación, la izquierda de Montecristi nos dejó como legado la actual Constitución y la actual concentración de poder en Carondelet.
En Ecuador hay una izquierda moderna que cree en la apertura comercial, en la democracia representativa y en el Estado de Derecho. Por supuesto que también promueve un Estado Benefactor, pero considera que este no merece el sacrificio u olvido de los tres elementos antes mencionados.
También hay otra izquierda que continúa rechazando la globalización, apostando por la democracia plebiscitaria y promoviendo un “estado de derechos” —la diferencia no solo es una “s” de más sino aquella entre un Estado de Derecho y uno donde las leyes son un reflejo del poder más no un límite a este. Es lamentable que últimamente la segunda izquierda es la que ha dominado, hasta plasmando en la Constitución de Montecristi sus ideas.
Mientras que la izquierda moderna podría negociar con la derecha y los liberales (cuando exista un partido liberal), la izquierda de Montecristi no puede negociar con otra corriente de pensamiento: es demasiado determinista en sus objetivos como para poder hacerlo. Esto nos concierne a todos los que queremos que el país recupere su institucionalidad después de este experimento revolucionario.
Para construir una democracia liberal en Ecuador —aquella que se sostiene en la separación de poderes y en el Estado de Derecho o límites al poder de los que nos gobiernan— necesitamos que la izquierda de Montecristi acepte públicamente que cometió graves errores. Ellos son los mejor posicionados para enseñarle al país lo que decía Sartori: “Para que el pueblo 'tenga poder' (en serio) la condición irrenunciable es que el pueblo impida cualquier poder ilimitado”.
Ellos deben haber aprendido, en carne propia, que los poderes ilimitados no generan buenos resultados —incluso cuando personas con buenas intenciones los ostenten. Fueron ellos los que miraron pasivamente cómo se destituía a la oposición en el Congreso a principios de 2007 y luego cómo se descabezaba al Tribunal Constitucional. También fueron ellos los que pidieron “plenos poderes” para la Asamblea Constituyente de la que formarían parte. Además, ellos dieron su voto para que se disuelva el Congreso para “asumir los plenos poderes”. Estos atropellos a la institucionalidad del país, que es cierto que no se iniciaron con este gobierno sino que solo se acentuaron, indudablemente contaron con su apoyo.
El experimento derivó en un gobierno autoritario y ya se volvió demasiado vergonzoso formar parte de algo así. El dilema en el que se encuentran ahora se volvió evidente durante la campaña de la consulta. Hacer campaña en contra de la concentración de poder apenas 3 años después de haber hecho campaña a favor de esto resta credibilidad. Algunos hasta podrían pensar que cuestionan la acumulación de poder solo porque ellos ya no forman parte del gobierno.
Y el dilema es este: o reconocen que cometieron graves errores y renuncian a sus principios para unirse a la izquierda moderna o niegan su responsabilidad y continúan promoviendo aquello que nos llevó adonde estamos. Ecuador necesita de distintas fuerzas políticas dispuestas a negociar entre ellas teniendo en común precisamente aquello que la izquierda de Montecristi rechaza: un Estado de Derecho, una democracia con límites a los líderes electos y una apertura al mundo.
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 25 de mayo de 2011
Tomado de: www.elcato.org


20 de abril de 2011

El modelo liberal del Perú

por Gabriela Calderón de Burgos

Gabriela Calderón es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Buenos Aires, Argentina— Muchos dicen que el triunfo de Ollanta Humala y Keiko Fujimori es una prueba contundente de que el modelo liberal de desarrollo que se había venido aplicando en ese país o no ha funcionado o merece ser considerablemente reformado. Pero esa opinión ignora el impresionante progreso de la economía peruana durante los últimos 20 años.
Gracias al socialismo de Velasco Alvarado y al estatismo de Alan García 1, los peruanos perdieron tres décadas y recién en 1992 recuperaron el PIB per cápita que llegaron a tener en 1960. Para entender la gravedad del tiempo perdido, considere que en 1960 los surcoreanos eran más pobres que los peruanos y que para 2010 tuvieron un ingreso per cápita que aproximadamente triplica aquel de los peruanos.1
A pesar de la abismal diferencia con Corea del Sur, Perú ya retomó la senda del crecimiento y el desarrollo desde hace casi dos décadas. Esto es algo difícil de creer para aquel 34,8% de peruanos que continúan viviendo en la pobreza.2 Para ellos debe ser difícil entender que el desarrollo económico es algo complicado y mucho más lento de lo que quisieran. No obstante, la situación es mucho mejor ahora que en 2002, cuando 53,8% de los peruanos eran pobres.
Otro indicador de que la economía se ha desarrollado de manera saludable es el aumento de la productividad total de los factores, es decir, los peruanos logran producir más con cada unidad de insumos. Este indicador empezó a mejorar en Perú tan pronto se abrió la economía unilateralmente a principios de los noventas. El país arrancó 1990 con un arancel promedio nominal de más de 25% y para 2010 tenía uno de menos de 5%.
No es cierto que solo la costa se ha beneficiado del desarrollo generado con este modelo. Por ejemplo, el crecimiento acumulado entre 2001 y 2009 para Ayacucho en el interior del país, fue uno de los más altos (80%).
Dicen que en Perú el incremento de riqueza solo le ha llegado a la clase media y alta. Sin embargo, entre 2003 y 2009 el quintil que aumentó en menor porcentaje su ingreso fue el de los más ricos (solo 25%) mientras que el quintil de los más pobres aumentó su ingreso en un 45%.
Claro que no hay que conformarse. Perú sigue teniendo uno de los mercados laborales más rígidos del mundo y una brecha de inversión en infraestructura equivalente a 30% del PIB. Lo ideal sería hacer una segunda ronda de reformas para resolver estos problemas y otros.
Según José Luis Sardón, profesor de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, la corrupción e inseguridad persistentes explican, en alguna medida, que 31% del electorado le de el voto a Humala y otro 23% a Keiko. Sin embargo, la explicación principal radica en la fragmentación del sistema de partidos.3 Los mismos motivos contribuyeron a que los venezolanos elijan a Chávez en 1998 y que nosotros elijamos a Correa en 2006. En ambos países, en el mejor de los casos, la corrupción sigue igual y la seguridad se ha empeorado considerablemente. Pero lo peor de todo, es que hemos perdido libertad.
Este artículo fue publicado originalmente en El Universo (Ecuador) el 20 de abril de 2011.
Referencias:
1. Todas las cifras provienen de esta fuente a menos que se indique de otra manera. “Perspectivas de la economía peruana”. Instituto Peruano de Economía. 17 de marzo de 2011. Disponible en: http://ipe.org.pe/wp-content/uploads/2011/04/presentacion-egresados-pad-u-de-piura-170311.pdf
2. INEI, Perú en cifras. Disponible en: http://www.inei.gob.pe/
3. Entrevista con Jose Luis Sardón realizada el 18 de abril de 2011 en la reunion Mont Pelerin Society en Buenos Aires, Argentina.



10 de mayo de 2011

La amenaza izquierdista a la prosperidad peruana

Printer-friendly versionSend to friend por Mary Anastasia O'Grady

Mary Anastasia O’Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
Si el socialista y nacionalista Ollanta Humala derrota a la populista de centro-derecha Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales peruanas el 5 de junio, el Partido de los Trabajadores de Brasil merecerá mucho del crédito. Las implicaciones para la región son alarmantes.
Humala no tiene de ninguna manera la victoria asegurada. En los días posteriores a su victoria en la primera vuelta con 30% de los votos, sus números mejoraron. Pero la semana pasada, una encuesta de Ipsos Apoyo mostró que el respaldo que recibe cayó de 42% a 39%. Mientras tanto, el apoyo de Fujimori pasó de 36% a 38%. Con 10% de indecisos, la carrera está hoy estadísticamente empatada.

Aun así, el fuerte respaldo que recibe Humala en un país cuyo perfil económico está mejorando como Perú, requiere una explicación. Puede ser encontrada en Brasil.
El PT —como se conoce al Partido de los Trabajadores en Brasil— ha dedicado más de dos décadas a cultivar, organizar y coordinar a diversos sectores de la extrema izquierda de América Latina. Es el fundador del Foro de São Paulo, un conglomerado de nacionalistas, socialistas y comunistas de la región que, habiendo visto caerse el Muro de Berlín, se ha agrupado para trabajar para el renacer de sus ideales totalitarios.
A lo largo de los años, los compañeros de ruta han incluido a Cuba, el grupo terrorista colombiano FARC y al venezolano Hugo Chávez. Ahora, miembros clave del partido están trabajando en Perú, tras bambalinas, para hacer que Humala sea el próximo presidente del país.
Perú es un asunto urgente en el radar de los revolucionarios porque la situación de los pobres allí ha mejorado mucho. A partir de la presidencia del padre de Keiko, Alberto Fujimori (1990-2000), sucesivos gobiernos han apoyado una economía más abierta y una moneda estable. Todos los sectores de la sociedad se han beneficiado. Jaime de Althaus, un periodista peruano y autor de La revolución capitalista en Perú (publicado en 2008), hizo notar el 15 de abril en una columna publicada en el diario peruano El Comercio que la pobreza ha sido recortada a la mitad en los últimos 20 años. También observó que en la última década el ingreso de los peruanos más pobres se ha incrementado casi el doble de rápido que el de los más ricos.
Sin embargo, la corrupción es una explicación para el descontento con el status quo. Pero Humala dista de parecer el antídoto. Como oficial del Ejército en 2000, encabezó un levantamiento militar contra Fujimori y sostuvo que lo había hecho porque el presidente era dictatorial y corrupto. Pero otros que estuvieron cerca de la situación dudan de esas elevadas razones. Un escéptico es Marco Miyashiro, que era un policía de alto rango en ese entonces. En abril, describió el intento de golpe de 2000 como nada más que un "show" planeado para crear una distracción para que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, Vladimiro Montesinos, pudiera escaparse del país para evitar ser procesado por delitos.
En 2005, Humala era agregado militar peruano en Corea del Sur cuando su hermano Antauro intentó otro golpe, esta vez contra el presidente Alejandro Toledo. Desde Seúl, Ollanta llamó a una estación de radio en Lima para decir que respaldaba las acciones de su hermano. Cuatro policías murieron.
Este errático y violento pasado no es el único problema. La plataforma nacionalista de su partido, de 198 páginas (de diciembre de 2010), llama al liberalismo económico "predatorio" y propone nacionalizar "actividades" estratégicas. Dice que la "explotación (de recursos naturales), aprovechada generalmente por minorías económicas extranjeras, no puede continuar". También se compromete a revisar los tratados de libre comercio que "se opongan al ejercicio de nuestra voluntad soberana". Resumiendo, a Humala no le gustan las políticas que han sido tan buenas para Perú en los últimos años.
Esos puntos de vista, junto con los lazos de Humala con Hugo Chávez, significan que el candidato necesitaba un cambio de su imagen si tenía la esperanza de ser electo. Ahí aparece el PT. Actuando con su asesoría, Humala dice ahora que el ex presidente brasileño Lula da Silva, del PT, es su modelo.
El problema es, escribió el periodista peruano Enrique Chávez en la edición del 7 de abril del semanario Caretas, que Lula no fue el "designado" por el PT para asesorar a Humala. Ese trabajo, explicó Chávez, corresponde a Valter Pomar, un director del Foro de São Paulo y un hombre conocido como integrante del "ala izquierda dura" del PT.
El periodista también hizo notar que fue Pomar quien apareció al lado de Humala este año para mostrar el apoyo del PT a su candidatura. Lo que es más, "fue clave para instalar el 'comando brasileño' en la campaña de Gana Perú y ofrecer importantes recomendaciones para edulcorar la imagen del comandante". Humala ahora usa corbata, habla de "amor" por Perú y es fotografiado con un rosario en la mano.
Entonces, ¿qué tiene en mente Pomar para Perú? Chávez cita una entrevista de marzo de 2010 con el sitio web de izquierda Alerta Perú, en el cual el brasileño se lamentaba de que Venezuela no había tenido una revolución real. "Nuestros países siguen sufriendo la injerencia externa y la resistencia de las elites locales, que son muy poderosas", escribió. Y continuó: "En muchos países no conseguimos aún vencer: es el caso de Colombia, México y por supuesto Perú. Si en estos tres países, que son tan importantes, no hay gobiernos de izquierda, o progresistas o nacionalistas, no se hará un cambio completo".
Los peruanos han sido advertidos con anticipación.
Este artículo fue publicado originalmente en The Wall Street Journal (EE.UU.) el 9 de mayo de 2011.

Este artículo ha sido reproducido con el permiso del Wall Street Journal © 2011
Dow Jones & Company, Inc.
Todos los derechos reservados.