viernes, 13 de mayo de 2011

EDITORIALES, NOTICIAS Y OPINIÓN

Aquí encontrarán editoriales, noticias y opiniones de los lectores, publicadas por los medios de comunicación privados y por el periódico digital del Gobierno Nacional, El ciudadano (www.elciudadano.gob.ec), con el fin de publicar noticias tanto positivas como negativas del Régimen.  No todo es malo y lo bueno, merece ser destacado, lo que personalmente le pediría al Ec. Rafael Correa es que baje el nivel de confrontación e imite los modelos socialistas y liberales exitosos de Chile, Brasil, China, Vietnam, etc. Dice admirar a Eloy Alfaro y hay que recordarle que Alfaro era liberal seguidor del economista y filósofo escocés, Adam Smith y no del filósofo alemán Karl Marx, por eso debería alejarse de los sistemas fracasados de Cuba y Venezuela, en lo económico.  Atte, Ec. Pablo Zambrano Pontón. 


Ecuador prevé mayores ingresos por regalías en contratos mineros



Por favor, indique en qué se debería corregir la noticia
Ecuador prevé mayores ingresos por regalías en contratos mineros
* Estos campos son obligatorios
Ecuador prevé mayores ingresos por regalías en contratos mineros
* Estos campos son obligatorios

Publicidad
Tiempo de lectura: 2' 31'' | No. de palabras: 403
Ecuador obtendría un pago superior al previsto de las firmas mineras extranjeras que explotan yacimientos de oro y plata en el país, dentro una negociación de contratos, dijo el jueves el ministro de Recursos Naturales no Renovables, Wilson Pástor.
El país andino mantiene conversaciones con cuatro grandes firmas mineras de Canadá y Estados Unidos para iniciar la explotación de importantes proyectos, que demandarán unos 7.000 millones de dólares en inversiones en los próximos siete años.
Los nuevos contratos, que permiten a las firmas pasar de la exploración de las ricas zonas mineras a la explotación de los recursos, fijan el pago de una regalía sobre la venta de los minerales explotados en las áreas concesionadas. "La ley exige 5 por ciento (de regalía), vamos a estar mucho más arriba de eso", dijo Pástor a periodistas.
Las mineras canadienses Kinross la empresa de capital chino Ecuacorriente y la estadounidense International Minerals cerrarían la negociación de sus acuerdos en julio. Mientras que otros dos acuerdos con las compañías Iamgold y Ecuacorriente -para otro proyecto- se concretarán durante el 2012, a la espera de que concluyan actividades de exploración avanzada.
"Los contratos mineros se firmarán en julio, con seguridad, estamos avanzando", agregó Pástor quien previamente había mencionado que los acuerdos estar a finales de junio. El ministro dijo que las tratativas con las tres firmas han concluido en algunos aspectos, pero siguen en discusión algunos temas básicos como el precio del mineral, entre otros.
El socio más pequeño de la OPEP alberga prometedores yacimientos de oro, plata y cobre en su territorio, por lo que busca convertirse en un actor importante en el mercado. Kinross tiene el proyecto Fruta del Norte -el principal proyecto aurífero del país- con reservas por 6,8 millones de onzas de oro y una cantidad similar de reservas de plata. Corriente tiene el proyecto Mirador con unos 11.000 millones de libras de cobre.
La también canadiense Iamgold opera el yacimiento aurífero Quimsacocha e IMC desarrolla el plan Río Blanco. Ecuador detuvo la actividad minera formal, que se encontraba en la mayoría de los casos en fase de exploración avanzada, en abril del 2008, para elaborar un marco legal que le permita regular el sector y asegurar mayores recursos para las arcas fiscales. 


Tomado de Diario El Comercio de Quito, 26 de mayo 2011

EE.UU. sanciona a Pdvsa por su relación con Irán

Estados Unidos anunció ayer la imposición de nuevas sanciones contra "siete entidades extranjeras", incluyendo a la petrolera estatal venezolana, por las relaciones comerciales que mantienen con Irán.
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) no podrá participar en ningún contrato directamente con el Gobierno estadounidense, ni acceder a programas de financiamiento ni a tecnologías estadounidenses. Pero sí podrá vender petróleo en EE.UU., así como refinados a través de su filial Citgo, que está presente en todo el país, explicó el subsecretario de Estado, James Steinberg.
Un 10% de las importaciones estadounidenses de crudo provienen de Venezuela.
Washington impuso sanciones además contra otras 16 entidades extranjeras, incluyendo empresas chinas y de otros países por las relaciones comerciales que mantienen con Irán, Siria y Corea del Norte, vinculadas a la producción de armas de destrucción masiva o de misiles.
Diputados oficialistas de Venezuela protestaron por la medida y llamaron al pueblo a cerrar filas contra la política imperialista de EE.UU. (Tomado de Diario El Comercio de Quito, 25 de mayo del 2011)

Asia y América Latina dinamizan la economía mundial

China, India, Brasil y los países en vías de desarrollo continúan dinamizando la economía mundial con un crecimiento más fuerte que los países desarrollados, anunciaron el miércoles los economistas de las Naciones Unidas.

En los países desarrollados, las políticas fiscales se diseñan bajo el imperativo de la austeridad, debido a niveles elevados de déficit públicos, lo que debilita las perspectivas de crecimiento a corto plazo, subrayan los economistas en un informe.

“La recuperación continúa siendo liderada por las grandes economías emergentes de Asia y América latina, en particular China, India y Brasil ” , explican estos economistas. Pero incluso en estos países, las perspectivas de crecimiento son frenadas por la inflación y la revalorización de sus monedas.

Según este informe, al ritmo actual de crecimiento de la economía mundial, harán falta cuatro a cinco años para que el empleo encuentre los niveles anteriores a la crisis en los países desarrollados.

El crecimiento en Estados Unidos era del 2,9% en 2010 y debería alcanzar el 2,6% en 2011 y el 2,8% en 2012.

Japón, duramente afectado por un terremoto y un tsunami en marzo de 2011, debería registrar un crecimiento del 0,7% en 2011 y del 2,8% en 2012.

En la zona euro, el crecimiento alcanzará el 1,6% en 2011 y el 1,6% también en 2012. En Europa del Este, el crecimiento del PIB alcanzó el 2,2% en 2010 y debería llegar al 3,1% en 2011 y el 4% en 2012.

Después de una fuerte recuperación registrada en América Latina y el Caribe, se prevé que el crecimiento sea más lento: del 5,9% en 2010 al 4,5% en 2011 y el 4,9% en 2012, según agregaron los economistas. (Tomado de Diario El Comercio, 25 de mayo del 2011)

Recaudación tributaria sube 15,9% en primer cuatrimestre de 2011 (ANEXO)



Quito (Pichincha) .- Ecuador recaudó 3 398 millones de dólares en impuestos durante el primer cuatrimestre de 2011, lo que implica un crecimiento del 15,9% con relación a los 2 932 millones  logrados en igual período de 2010.  Ver documento
En términos netos, el crecimiento es del 6,6% al pasar de 2 863  millones a 3 053 millones.
De este monto, el Servicio de Rentas Internas (SRI) reporta mayor recaudación por el Impuesto a la Renta (IR) con 1 357 millones y un crecimiento del 34,7% frente a los cuatro meses de 2010; seguido por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que completó 1 553 millones y un incremento del 14,7%.
El Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) dejó 150,7 millones de dólares y el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE), 188 millones; mientras que el Impuesto a los vehículos motorizados recaudó 67,3 millones.
La recaudación del ICE contempla un crecimiento del 18,2%.principalmente por la eliminación de restricciones a las importaciones aplicadas el año pasado sobre varios artículos ubicados en este segmento ( licores y cosméticos) como medida para equilibrar la balanza comercial, según el último informe del SRI.
Los recursos provenientes de los impuestos directos constituyen el 48%, mientras que los indirectos el 51% del total de la recaudación efectiva. En 2010 este valor fue 43% y 56%, respectivamente, lo que según el organismo tributario contribuye “a cumplir los objetivos estratégicos institucionales de potenciar el cobro de los impuestos directos de carácter progresivo”. /ANDES

Gobierno Nacional impulsa obras en todos los sectores del país

Presidente Rafael Correa durante el Enlace Ciudadano 221 en Babahoyo.
Presidente Rafael Correa durante el Enlace Ciudadano 221 en Babahoyo
Quito- (Pichincha).- El Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, señaló que su Gobierno trabaja en distintas provincias del país con la ejecución de obras de desarrollo. "Se debe destacar el avance de la construcción del puente cuatro en la ciudad de Guayaquil", dijo, así mismo, agregó que al llegar a la ciudad de Babahoyo, desde el helicóptero pudo observar que se trabaja en la construcción del nuevo viaducto que por años no era transformado, eso pasará a ser cosa del pasado.
Destacó que la construcción del bay pass en la ciudad de Quevedo, avanza y "muy pronto inauguraremos un precioso puente, el tercero en esa ciudad y este tipo de obras lo realizamos en todo el país", destacó, el Mandatario, durante el Enlace Ciudadano 221 desde la Ciudad de Babahoyo.
El Jefe de Estado, Rafael Correa, destacó, que el Gobierno impulsa, el plan “Guayaquil Ecológico”, que muy pronto será una realidad, dijo que la Ciudad de Guayaquil, es la que menor espacios verdes tiene y que por ello impulsa este programa, este será el tercer parque más grande de América Latina, después de los parques de Chapultepec en México y de Simón Bolívar en Colombia, va a venir el parque de los Samanes en Guayaquil, con más de trescientas hectáreas de espacios verdes espectaculares que ya están diseñados.
"Destacamos que este importante parque contará con amplios espacios verdes, áreas de recreación, una ciclo vía, canchas deportivas, paseos, vías adoquinadas y una laguna de agua cristalina. Esto va a quedar muy espectacular, va a ver museos, parques infantiles, una zona con aves de corral, áreas de caminata y de descanso", dijo el Presidente.
El Mandatario indicó que además, habrá un escenario ecológico al aire libre para 150 mil personas en donde se realizaran festivales, y presentaciones artísticas.
Dijo que todo este importante proyecto le emociona mucho, está bajo la responsabilidad del arquitecto Ricardo Mortola, quien fue el encargado de la planificación y construcción del estadio Monumental , por eso confiamos en que los estudios, los trabajos de relleno y el inicio de la obra se lo haga en el menor tiempo posible.
Guayaquil Ecológico, es el proyecto que permite dar el primer paso para el rescate del Estero Salado, este lugar debemos recuperarlo para que nuestra gente vuelva a bañarse, como lo hacía años atrás.
Nuestra intención, es incrementar las áreas verdes, colocar pasos peatonales, para que la gente camine; y para que no haya celos, recordó a los quiteños que también se construye en la capital un hermoso parque como es el de Guápulo. BG /Prensa Presidencial.

Nuevo Instituto de la Meritocracia buscará cambiar imagen del sector público

E-mail Imprimir PDF
Presidente Rafael Correa en Babahoyo en el Enlace Ciudadano 221
Presidente Rafael Correa en Babahoyo en el Enlace Ciudadano 221
Babahoyo (Los Ríos).- Con la intención de que en el sector público estén los mejores ciudadanos del país, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Laborales, busca implementar un nuevo sistema de meritocracia, mediante políticas basadas en la selección de talento humano, en el desarrollo de los servidores públicos y la retención de líderes.
Para llevar a cabo este objetivo, indicó Richard Espinosa, ministro de Relaciones Laborales, se creó hace poco el Instituto de la Meritocracia, adscrito a su ministerio, el cual se prevé esté operando al 100% dentro de dos meses.
Este nueva dependencia, explicó Espinoza durante el Enlace Ciudadano 221, apunta al desarrollo del talento humano basado en filosofías como liderazgo, carácter, integridad y meritocracia. Señaló además, que se buscó el modelo más exitoso del mundo en cuanto a servicios públicos, escogiendo el de Singapur.
Informó que la selección de talento humano se lo realizará a través del sistema meritocrático, impulsando becas para que los servidores públicos del país puedan estudiar en las mejores universidades del mundo. "El desarrollo del servidor se hará mediante la capacitación, evaluación permanente y un verdadero sistema de carrera", dijo.
Espinosa mencionó, que la forma de retener a un buen servidor público es pagándoles salarios dignos. "Recuerden que antes de nuestro Gobierno los salarios públicos eran paupérrimos. Hoy en día son buenos los salarios y es uno de los instrumentos que nos ayudará a retener a ese buen elemento humano", manifestó el funcionario, quien agregó que se promoverá los ascensos y los reconocimientos. "Hay que saber premiar a los buenos servidores públicos".
Insistió que se debe seguir mejorando la imagen del servidor público, pues en los países desarrollados ejercer ese trabajo constituye un honor y es a ello a lo que se quiere llegar.
Aseguró que se evaluará el rendimiento de los servidores, quienes pasarán por un período de prueba, luego se incorporan de manera definitiva y ascenderán. "Obviamente aquel que no pase las evaluaciones de desempeño lamentablemente tendrían que ser desvinculados del sector público", indicó
El funcionario señaló que el nuevo Instituto ayudará a lograr objetivos a corto y mediano plazo. Enfatizó que es evidente que parte de la transformación del sector público pasa también por el área educativa.
El Instituto de la Meritocracia tiene tres unidades. Una de ellas es la selección de personal, la otra es la de seguimiento de evaluación y la tercera es la de investigación y desarrollo.
"Los valores que tiene y promueve el instituto es el de poder encontrar personas con liderazgo, lealtad, transparencia, aptitud, firmeza, profesionalismo, iniciativa, patriotismo y vocación social", expresó Espinosa, quien aseguró, que la visión es lograr una transformación del servicio público para convertirlo en el mejor de Latinoamérica. "Lo hacemos ahora o no lo hacemos nunca", dijo.
Mientras que el Presidente de la República, Rafael Correa, manifestó que es necesario un servicio público extremadamente bueno para el desarrollo del país./KU Prensa Presidencial

 

Réplica de Secretario

En el editorial de EL COMERCIO de título 'Gobernar tras la consulta', publicado el 12 de mayo se hacen afirmaciones que merecen ser aclaradas:
1. Según el Código de la Democracia, los votos blancos y nulos no son votos válidos.
Igualmente clara es la Constitución de la República al establecer una diferencia expresa entre mayoría de votos válidos –para referéndum de enmienda constitucional- y mayoría de sufragantes –únicamente para revocatoria del mandato del Presidente-.
Por lo tanto, insistir en sumarlos al No refleja una deliberada intencionalidad política del periódico que crea confusión en los lectores. Las razones por las cuales un grupo de ciudadanos optó por votar blanco o nulo son diversas e inciertas y nadie tiene el derecho a manipular el sufragio de los ciudadanos, dándole un sentido distinto al manifestado por el elector. En consecuencia, hacer hipótesis sin base real provoca desorientación y desinformación.
2. El respaldo popular en votos que obtuvo el Presidente en elecciones anteriores no es comparable con el resultado del sábado. Por ello la proposición "El Gobierno debería evaluarlo" es tendenciosa. En las elecciones generales del 2009 el presidente obtuvo el 51,99% de votos, sin embargo, no se puede establecer una analogía –si metodológicamente se busca ser preciso- ya que la naturaleza del sufragio es absolutamente distinta.
En el 2009 se votó a favor del Presidente mientras que el 7 de mayo pasado se lo hizo sobre reformas legales impulsadas por la ciudadanía y planteadas desde el Ejecutivo, en que los electores podían votar afirmativa o negativamente por cada una de las preguntas.
3. Si bien falta por escrutar un 7% del padrón ya se puede hablar de una indiscutible tendencia, en donde el Sí triunfa en las 10 preguntas con más de 6 puntos porcentuales promedio. Si bien es cierto el Ejecutivo propuso la consulta y la victoria en contundente, la ganancia es del pueblo ecuatoriano. El derecho a expresarse en las urnas es un ejercicio que nutre y fortalece la democracia. Aunque se debe reconocer que el triunfo también significa confianza en un Presidente que ha demostrado a lo largo de estos cuatro años una gestión eficiente en la aplicación de políticas públicas encaminadas a mejorar la vida de los ecuatorianos. Por ello conserva una popularidad del 65% en un país donde la inestabilidad política y las travesuras de la partidocracia ocasionaron revueltas populares cuyo desenlace fue la caída de tres presidentes en poco más de una década.
4. Vistos los argumentos aquí expuestos, me permito discrepar explícitamente con las aseveraciones difundidas en su editorial, el cual refleja, sin dudas, una orientación y proselitismo propios de una oposición que se ha mantenido activa en los medios de comunicación. En uso de los derechos constitucionales que nos asisten a todos los ciudadanos exigimos la publicación de esta réplica.

NOTA DE LA DIRECCIÓN
Rechazamos, por inaceptables, las apreciaciones del Secretario de Comunicación en el sentido de que nuestro Editorial provoca desorientación y desinformación, o que refleja orientación y proselitismo propios de la oposición. Actualmente hay un intenso debate sobre lo que deben considerarse votos válidos, y sigue flotando la pregunta de si los votos nulos expresan o no la voluntad del sufragante.

Caducidad del Estado

Sé que lo que voy a expresar resultará polémico. En la era de la globalización y de la sociedad digital el Estado ha llegado al filo de la caducidad porque ha sido desbordado por problemas de escala planetaria cuya solución demanda acciones multinacionales: el desarrollo humano, protección del medio ambiente, explotación de los recursos naturales, control del capital financiero, preservación de la paz, combate al terrorismo sin fronteras, detención de pandemias transnacionales, regimentación de las revoluciones digital y biogenética, conducción de la "sociedad del conocimiento" y manejo de los desórdenes climáticos, escasez de agua dulce y otros problemas nuevos que se desplazan por encima de las fronteras nacionales.
Alguien dijo que el Estado ha resultado demasiado grande para los problemas pequeños de la gente y demasiado pequeño para los problemas grandes de la sociedad.
Desde el punto de vista dialéctico el Estado no es más que el último eslabón de la milenaria cadena evolutiva de las formas de organización social y, como sus antecesoras, no puede aspirar a una vida eterna. Es una categoría histórica: está anclado en una determinada etapa de la historia del hombre.
La revolución electrónica de nuestros días ha “desterritorializado” la política y la economía. Las ha liberado de su afincamiento territorial. El ámbito geográfico estatal, para los efectos del intercambio mundial, ha pasado a ser menos importante que el tiempo como dimensión de la economía. La era digital ha suplantado la dimensión "espacial" por la dimensión "temporal" en todas las actividades humanas. Ha superpuesto el "cibesespacio" —que es un "espacio virtual", carente de corporeidad, medible en bits y no en átomos— sobre el territorio estatal tradicional como escenario de la actividad humana. En la era digital la "geograficidad" ha cedido paso a la "virtualidad" en la sustentación de las acciones del hombre.
Además lo “nacional” ha sido desbordado por “lo global” y los Estados cuentan cada vez menos como factores de la política y la economía. Las “plazas financieras” no coinciden, como antes, con la diagramación limítrofe de los Estados. La “alianza” entre las telecomunicaciones, la informática y los transportes ha empequeñecido el planeta. Ha aproximado sus puntos más distantes. Ha vencido las dificultades que antes le imponía la geografía. Esto lo saben bien los actores políticos y económicos. A las corporaciones transnacionales no les interesa la territorialidad, en el sentido "estatal" de la palabra, y ven el planeta como un solo y gran mercado que hay que abastecer y a los ciudadanos, como sus reales o potenciales consumidores.
Está en camino de cumplirse la vieja profecía de Federico Engels de que el Estado "irá a parar al museo de antigüedades, junto al torno de hilar y al hacha de bronce".

AL FINAL DEL ESCRUTINIO

Las cifras son objetivas. El promedio de las 10 preguntas -una medición matemáticamente arbitraria también usada por el Gobierno- dice que el 47,12% de los votantes se pronuncia por el Sí. El No suma el 41,08%, el blanco el 6,37% y el nulo el 5,43%.
Blanco y nulo, en consecuencia, no apoyan la tesis propuesta por el Presidente. El Sí gana en 12 provincias y el No, en otras 12.
El Sí triunfa con un 6% de diferencia y eso evidencia el colosal chasco de las encuestas a boca de urna que provocaron el triunfalismo inicial y luego pasmaron la fiesta.
El país queda dividido tras una campaña extenuante donde el apoyo o rechazo al Gobierno pudieron más -con el uso y abuso del aparato oficial- que el debate reflexivo.
Guayaquil, la ciudad más populosa del Ecuador, se divide y los resultados son muy diversos. En las provincias donde la Conaie y el movimiento indígena tienen más incidencia el rechazo al régimen se muestra rotundo. La clase media quiteña, a la luz de los resultados por parroquias del Distrito Metropolitano, es contundente por el No. Los barrios populares muestran mayor apoyo al Sí. La izquierda que antes apoyó al movimiento Alianza País ya no está en su torno de modo monolítico y algunos son opositores de fuste.
El movimiento oficialista experimenta un desgaste que le pasará factura al Ejecutivo a la hora de procurar gobernabilidad y margen de maniobra para activar en la Asamblea las reformas.La indeclinable vocación por contarse en las urnas ha desgastado al Presidente. Son muchas las múltiples elecciones a las que se ha expuesto, mientras su estilo ha mostrado sus puntos débiles en la intolerancia, el ningún respeto a la opinión ajena y la confrontación permanente. Es hora de una lectura clara y sincera.


‘Si Correa pone una mordaza iremos a las calles’

Sin titulo

¿Los resultados de la consulta tienen la fuerza para darle otro rumbo a la Asamblea?
Objetivamente esa consulta es un llamado de atención para que el Gobierno se vea como el Gobierno de los ecuatorianos y no solo de Alianza País. El Ecuador está reclamando a gritos una conducta de gobernabilidad integradora. Se ha cansado de dividir a los ecuatorianos en buenos y malos, y de que se gobierne desde el odio y el conflicto.
¿Cambiará la Asamblea?
Lo que ha cambiado cualitativamente es la legitimidad de las oposiciones, que hoy pueden hablar con la voz de los ecuatorianos que no han confiado en el presidente Rafael Correa.
Pero seguirán teniendo el mismo número de curules dispersas ante el oficialismo.
Seamos realistas: el Presidente sigue teniendo el poder y en el toma y daca, puede dar lo que otros no. Eso ha pasado siempre: tendrá los 63 votos para reorganizar la Asamblea, como lo hizo la vez anterior cuando se creó esa bancada del ADE, donde hubo todo el reparto y luego se desarmó. Ahora habrá otras alianzas.
¿Ud. va a ser parte de alguna de ellas? A lo mejor y hasta preside la Asamblea.
Lo último que soportaría Correa es un Paco Moncayo de presidente de la Asamblea.
¿Por qué? A usted se lo ve como uno de los opositores más abiertos al consenso.
Pero no soy persona que agacha la cabeza o cumple órdenes.
¿Sin negociar con A. País va a trabajar en esa posibilidad?
Mi bastión y mi trinchera es mi curul. Desde allí, en estos dos años, he defendido lo que mi conciencia e ideología me han obligado: las libertades y los derechos. Mi voz se ha escuchado sin ser presidente, vicepresidente o cabeza de comisión.
¿El oficialismo volverá a presidir la Legislatura?
Habrá acuerdos de reparto.
Ya no existe el ADE, ¿con quiénes habrá acuerdos?
Con las personas que han votado sostenidamente.
¿Madera de Guerrero?
Hay otras personas. Los disidentes del PSP, ex municipalistas, los cuatro socialistas... En Alianza País hay muchas aspiraciones y también habrá muchas disputas.
¿Podrá la oposición luchar por una vicepresidencia?
Vamos a ver.
¿Ud. se juega por ese cargo?
Yo no peleo por puestitos.
Entonces la Presidencia...
No necesito más cargos; no es un objetivo viable y hay que ser más realistas.
¿Y la candidatura deBetty Amores, ex Alianza País?
La apoyaría, pero no estoy lanzando su candidatura.
¿Le daría nuevamente el voto a Fernando Cordero?
No. Yo soy uno de los desilusionado de mi amigo y compañero Alcalde de Cuenca.
Sus palabras son pesimistas frente a los dos años que faltan a esta Legislatura...
Esta consulta es la expresión de un pueblo inteligente. Las preguntas donde gana el Sí con más fuerza son la 1 y la 10. En la primera, porque el país quiere más seguridad; veamos cómo Correa responde al pueblo. La otra habla del deseo de tener una seguridad social. Hay dos preguntas donde ganó el No. En la 4, el mensaje fue: no le meta la mano en la Justicia; y en la 9 que no le ponga mordaza a la prensa. Así veo que el pueblo ha fortalecido a los sectores de la oposición que, desde el principio, pedimos votar No.
Pero usted, al principio, lo que defendía era el nulo...
Es cierto, César Montúfar y yo nos fuimos por esa tesis. Pero luego vimos que esto no es un tema de purismo jurídico sino político. El pueblo ecuatoriano escribió una página digna en la historia.
¿Y a la oposición para qué le alcanza toda esa dignidad cuando no tiene los votos para empujar una Ley de Comunicación que respete los derechos humanos y los convenios internacionales?
Nos alcanza para negociar el texto de la ley, cara a cara.
¿Negociarán con la bancada de A. País, pero no con el presidente Correa que es el que define todo con su veto?
El veto desenmascara al Presidente cada vez que lo dicta. Eso ha pasado en otras leyes.
Y pasará con la de Comunicación: Correa no va a dejar de lado la oportunidad de poner una mordaza a la prensa.
Este pueblo nunca se ha dejado amordazar. El último espacio de la lucha es la calle.
¿Usted saldrá a las calles si hay un veto presidencial que permita la mordaza?
Por supuesto, no nos dejarán otro espacio que las calles, que la resistencia.
¿Para eso la oposición cuenta con un movimiento indígena más articulado?
Creer que los indígenas le iban a entregar 500 años de resistencia al Sr. Correa es no saber de historia.
¿Los indígenas se levantarán contra la mordaza?
Ellos están movilizados. Cómo puede ser que en una revolución ciudadana haya 180 indígenas enjuiciados por terrorismo. ¡Qué clase de socialismo es este!
¿Correa está jugando con fuego con la Ley de Medios?
El Presidente de la República deberá pensar muy bien ese veto. El país no va a aguantar otro pisoteo a la Constitución.
¿Es preferible que la Ley de Comunicación se apruebe luego del cambio de autoridades en la Asamblea?
La ley debió aprobarse en un año y luego vino el acuerdo ético-político que lo firmamos gente decente. Pero hasta ahora no hay la ley; tiene que tratarse ya.
¿Cordero fue sincero en el manejo de esta ley?
Cuando se firmó el acuerdo ético político sí. Luego le llamaron la atención; fue cuando el Presidente dijo que se le dañaba el estómago saber que se negociaba con la oposición. Pero esta vez vamos a poder pelear cara a cara.
¿Cómo? Alianza País puede reunir 63 votos...
Yo me pregunto cómo van a votar los asambleístas de las provincias donde ganó el No. ¿Con qué cara van a regresar a su tierra?
¿Habla por Mauro Andino, presidente de la Comisión de Comunicación, que es de Chimborazo, o Betty Carrillo de Tungurahua?
¿Cómo va a volver Betty a Ambato? ¿Lo hará a oscuras? (risas) Esto les obliga a pensar en una ley que no restrinja libertades y que sea garantista de derechos.
El Régimen propone un Consejo de Regulación que establezca criterios de responsabilidad ulterior...
Eso es lo vital. Hay que protegerle al periodista del acecho de todos los tipo de poder: económico, político o mafioso. Tenemos que evitar la autocensura.
¿Cordero debe retomar el liderazgo en la Asamblea?
Cordero debe entender que preside la Legislatura y que no es un subalterno de Correa.
Pero él querrá seguir de Presidente de la Asamblea y para eso necesita más del respaldo de Correa que de los grupos de oposición.
Cuando se está en estos cargos, escribimos la historia del Ecuador de nuestro puño y letra.
El veto a la Ley de Servicio Público derivó en el 30-S. ¿Que pasará si Correa lleva al extremo a la Ley de Medios?
En el 30-S,Correa jugó con su estabilidad. No creo que vuelva a cometer un error similar. Antes de cualquier votación, en el acuerdo que se tome dentro de la Asamblea deberá estar presente el Ejecutivo, por ser colegislador.
¿Cómo queda Quito, luego de la pregunta de los toros?
Aquí hay un tema jurídico que se debe analizar con cuidado: Quito no es cantón sino un Distrito Metropolitano. El Cabildo debe analizar si una norma cantonal, como la pregunta 8, afecta a un Distrito que, según el Código Territorial, tiene rango de región.
¿Un análisis muy forzado?
Aquí nomás queda Machachi. Los taurinos irán para allá.
Entonces, ¿se terminarán las Fiestas de Quito?
Una sociedad que queda atrapada en la moral oficial está afectada en sus libertades.
Paco Moncayo Gallegos
Su trayectoria. Ex Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Fue Alcalde de Quito durante 8 años auspiciado por la Izquierda Democrática. En 2009 fue elegido asambleísta por el municipalismo.
Su punto de vista. Sostiene que el resultado apretado de la consulta y el referendo del 7 de mayo pasado es una alerta del pueblo para que el presidente Rafael Correa arme un gobierno incluyente.

TOMADO DE: Diario El Comercio, 22 de mayo del 2011

Empresarios invertirán $700 millones hasta el 2012 y generarán 7 mil nuevas plazas de trabajo

E-mail Imprimir PDF

El Jefe de Estado, Rafael Correa, junto a la ministra Nathalie Cely, durante la reunión con empresarios.
El Jefe de Estado, Rafael Correa, junto a la ministra Nathalie Cely, durante la reunión con empresarios.
Quito (Pichincha).- La ministra Coordinadora de la Producción Empleo y Competitividad, Nathalie Cely, informó que los empresarios ecuatorianos pertenecientes a Young President's Organization (YPO), quienes la mañana de este miércoles compartieron un desayuno con el Presidente de la República, Rafael Correa, expresaron durante el encuentro, su intención de invertir $700 millones hasta  2012 con lo que prevén generar cerca de siete mil nuevas plazas de trabajo en el país.

“Hemos conversado de los temas en los que ellos consideran que el Gobierno está actuando muy bien”, manifestó la funcionaria de Estado después de la reunión, a la que asistieron 27 empresarios de los 47 que forman el YPO capítulo Ecuador.
Young President's Organization, es una instancia internacional compuesta por más de siete mil empresarios en el mundo y las ventas de los 47 que operan en Ecuador, representan el 8% del Producto Interno Bruto del país.
Cely mostró su satisfacción al afirmar que los representantes de destacadas industrias que operan en el país, reconocen la gestión gubernamental en materia de educación, salud, infraestructura, vialidad, puertos, Código de la Producción, etc. Destacó que en la reunión, hubo puntos de común acuerdo entre el gremio de los empresarios y el Gobierno Nacional.
“Los acuerdos deben basarse en la complementariedad, tomando en cuenta la simetría de las naciones y los sectores sensibles. Este es una posición bastante cercana a lo que el Gobierno piensa, yo creo, que este es un grupo de empresarios que tiene mucha fe en el país”, expresó la titular de la cartera de Producción, Empleo y Competitividad.
Agregó, que en el marco del desayuno que se desarrolló en el hotel Marriot de Quito, se analizó también, el incremento de la productividad empresarial a través del uso de biotecnologías (mejoras genéticas de semillas, plantas y animales) y el tema de la apertura comercial.
“Debo celebrar la buena fe del diálogo, yo creo que esto es fundamental. Cuento existe buena fe el diálogo fluye de la manera más positiva”, agregó.
YOP propuso la creación de un grupo de apoyo empresarial que trabaje coordinadamente con la Presidencia de la República, lo cual aseguró la ministra, será analizado para viabilizar su posible operativización.
“No se trata de ningún compromiso, se trata de un intercambio abierto, franco, entre este grupo importante del sector empresarial con el Gobierno Nacional para apuntalar el proceso de cambio que vive el país”, mencionó el viceministro de Producción, Mauricio Peña.
El funcionario resaltó la decisión de los empresarios de apoyar al Gobierno en los procesos de negociación con la Unión Europea, el acuerdo bilateral con Estados Unidos, el análisis del trabajo  con el Mercosur, entre otros.
“Ha sido un intercambio muy positivo de ideas, planteamientos y propuestas, que a nuestro modo de ver va a beneficiar enormemente la decisión e este trabajo público-privado”, agregó. JL/Prensa Presidencial

FUENTE: www.elciudadano.gob.ec

Los niños pueden aprender Economía

 Redacción Negocios
publicación jueves 19/05/2011 
Para enseñar a los niños más pequeños sobre los conocimientos básicos en materia financiera, la editorial Aglaia lanzó el pasado martes, en Quito, el programa Aprender a tener.

Se trata de un material didáctico (libros entre 60 y 90 páginas) donde se explican conceptos y se dan ejemplos sobre temas económicos como el manejo adecuado del dinero, el ahorro, la inversión, el emprendimiento, entre otros.

Estos textos pueden adquirirse en las oficinas de la editorial a un costo de USD 10 cada uno.

El objetivo, según María Arboleda, directora de Aglaia, es distribuirlo en instituciones educativas públicas y privadas del país. “Hemos presentado el material en el Ministerio de Educación para que lo estudien y lo incorporen en la malla curricular”.

En este proyecto, financiado íntegramente por la editorial, trabajó un grupo de expertos en finanzas, psicología y docentes. La autora de estos libros, María Inés Sarmiento, explica que con este material se enseña a los niños a manejar de manera correcta e inteligente el dinero. “Así crearemos una mejor sociedad. Enseñándoles que el dinero por sí mismo no es lo más importante, sino que hay que saber administrarlo, no solo para beneficio propio, sino de los demás”.

Para Fabián Albuja, ex superintendente de Compañías, esta iniciativa permitirá que los niños vayan adquiriendo una cultura financiera. “Esperamos que con estas lecturas, los pequeños aprendan a crear patria”.

Desde la crisis financiera mundial del 2009, países como Francia han incluido dentro de su malla curricular materias relacionadas con la Economía.

Por ello, Arboleda sugiere a las autoridades del país que sigan ese ejemplo. “Aunque la educación financiera no esté dentro de las cuatro áreas principales de nuestra malla curricular, podría tratársela como materia optativa o dentro de talleres vacacionales”.

René Cortijo, miembro del equipo proponente del nuevo referente curricular, dijo que el proyecto calza perfectamente con los objetivos que busca la nueva malla curricular, “que es crear una sociedad emprendedora”. 
FUENTE: Diario El Comercio, 19 de mayo / 2011

Inversión a la baja

 Manuel Terán
miércoles 18/05/2011 
Un informe de la Cepal da cuenta de la notable caída de la inversión extranjera en el país, apenas 140 millones en el 2010. Las autoridades ensayan explicaciones pero la realidad es que, a diferencia de lo que sucede en países vecinos, Ecuador no es destino de los capitales foráneos. No ha sido política del régimen atraer capitales privados del exterior, siempre lo dijeron y están en su pleno derecho de sostener esa posición.

Pero eso no quita que, vistos los resultados, buena parte de sectores ciudadanos piensen que esa política no le beneficia al país. Las razones son diversas. Se ha privilegiado la inversión pública pero ésta tiene limitaciones. Se la puede realizar mientras la economía recibe recursos de un petróleo en alza pero ¿qué sucederá cuando esos recursos ya no fluyan en las cantidades extraordinarias que han circulado en los últimos años? ¿No habría sido mejor contar con la intervención del sector privado, con reglas predeterminadas y claras, para que con capital de riesgo realicen obras de infraestructura, y los recursos del estado reorientarlos para atender a los más necesitados? ¿No habría permitido el flujo de capitales crear más empleos para que miles de ecuatorianos dejen de engrosar las filas de desocupados y subempleados, incorporándose al mercado formal del trabajo?

No se lo ve de esa manera y poco o nada se hace por atraer inversión con un agravante: se castiga aún más al inversionista nacional que al extranjero. Basta ver lo que ocurre con respecto al impuesto a la renta en que al inversionista foráneo, domiciliado en el exterior, se lo grava con tarifa 25% mientras que el nacional debe sumar lo que recibe por sus dividendos al total de ingresos con lo que la tarifa del impuesto a pagar puede llegar al 35%. No ha cambiado el tratamiento al capital de fuera, pero si con respecto al local.

A este paso, si bien algunas empresas pueden estar viviendo momentos gloriosos por la inyección de recursos de inversión pública, el mediano plazo luce incierto. Y el país se lo construye con visiones que tienen que ir más allá de las simples coyunturas. Bien haría el gobierno si revisara lo que ha sido su política en esta materia y considerar que los esfuerzos conjuntos pueden rendirle mejores frutos al país. No es cuestión de capitular posiciones que han sido tomadas al fragor de una visión ideológica sino de percibir, con realismo y practicidad, lo que realmente está ocurriendo en el mundo.

Hay que bajar la confrontación. No se saca nada con el enfrentamiento permanente y el acoso a los que han confiado en el país para mantener sus negocios. No hay duda que ellos están exigidos al cumplimiento estricto de la ley pero también es verdad que ciertas palabras o actitudes de los gobernantes pueden inducir en la toma de decisiones de los inversionistas. A ellos probablemente en otros países les irá bonito pero los ecuatorianos sin empleo no seguirán la misma suerte.

Nathalie Cely: “Los empresarios reconocen los avances del Gobierno”

E-mail Imprimir PDF
Quito (Pichincha).- El Presidente de la República, Rafael Correa, comparte un desayuno con empresarios de Young President's Organization (YPO), en el salón La Hacienda del Hotel Marriott, en la ciudad de Quito.
Young President's Organization, es una organización internacional compuesta por más de siete mil empresarios en el mundo, de los cuales 47 operan en Ecuador. "Sus empresas juntas representan el 8% del Producto Interno Bruto", indicó la ministra Coordinadora de la Producción Empleo y Competitividad, Nathalie Cely, quien también participa del encuentro.
"Me ha impresionado la visión que tiene el sector empresarial de los logros de este Gobierno. Es realmente refrescante ver como se reconocen los avances que existen en el tema de educación, salud, infraestructura, vialidad, Código de la Producción, etc.", indicó la funcionaria.
El viceministro de la Producción, Mauricio Peña, y los representantes de Corporación Favorita, Andy Wright; de Pronaca, Juan Rivadeneira; de Industrias Ales, Patricio Álvarez; de Toyota, Diego Baca; de Danec Eduardo Berg y otros de Edesa, Nestle, Farcomed, Atu, Idiomec, KFC, entre otras empresas representativas del Ecuador participan del conversatorio.
Por petición de los empresarios, la reunión con el Jefe de Estado se desarrolla a puertas cerradas y sin presencia de los medios de comunicación. JL/Prensa Presidencial

FUENTE: www.elciudadano.gob.ec

USD 508 millones más de reservas

  martes 17/05/2011 
Un salto de USD 508 millones dio la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, en la última semana, según registró el Banco Central en su reciente informe.

El crecimiento es el mayor registrado desde mayo del año pasado, cuando la Reserva llegó a USD 4 575,3 millones.

Según el presidente del Directorio del Banco Central, Diego Borja, no se ha repatriado más recursos y, al contrario, los alrededor de USD 1 000 millones que se ha canalizado ya se está recuperando en su totalidad.

“Dijeron (los críticos) que repatriar los recursos que son de todos los ecuatorianos para utilizarlo iba a generar problemas. Eso no ha pasado. Por ahora, no hace falta traer más recursos”.

Según el analista económico Fausto Ortiz, las fluctuaciones ordinarias de la Reserva Monetaria se da en el orden de los USD 200 ó 300 millones, para arriba o para abajo.

Cuando se reduce, generalmente a finales de mes e inicios del siguiente, es por el pago de la nómina a los servidores públicos y por la inversión pública.

En cambio, el incremento de la Reserva en más de USD 500 millones seguramente obedece a alguna operación crediticia recibida por el país, en el orden de unos USD 200 millones.

Para Borja, las acciones de manejo de la Reserva que ha realizado el Gobierno sirvió para enfrentar la crisis del 2009.

“Un banco privado del país quiso sacar USD 400 millones y, gracias a la reglamentación del coeficiente de liquidez doméstica se pudo evitar que lo haga. No es verdad que ha culminado la crisis económica mundial. Los riesgos y las amenazas aún se ciernen sobre los países y hay que estar muy atentos”.
EC110517INFORESERVAS.gif

Lunes, 16 de Mayo de 2011 09:45 XB Presidencia de la República
Quito (Pichincha).- Las exportaciones totales aumentaron en el primer trimestre del año, en 24.11% respecto del mismo período del año anterior. Las importaciones crecieron en valores FOB (término de comercialización internacional que indica el precio de la mercancía a bordo de la nave o aeronave) a una tasa similar (24.09%), dando como resultado una balanza comercial positiva de 85.9 millones de dólares, cifra superior, en 17 millones, a la registrada en el año 2010. Así lo dio a conocer la ministra Nathalie Cely.
De igual manera, dijo que las exportaciones no petroleras tuvieron un comportamiento favorable en el primer trimestre del año, al pasaron de 1893 millones de dólares en el primer trimestre del 2010, a 2207 millones, en el 2011. Esto representa un incremento del 16.53%.

Las exportaciones no tradicionales pasaron de 896 millones a 1089 millones de dólares. Este crecimiento fue del 22% en dólares y del 5% en cantidades. Los principales productos que durante el período crecieron tanto en valor como en cantidad fueron: extractos y aceites vegetales, harina de pescado, enlatado de pescado, flores, manufacturas de cuero, productos agrícolas en conserva, entre otros.

Las tradicionales también tuvieron un desempeño favorable. Pasaron de 997 millones de dólares a 1118 millones en el mismo período. Los productos con mejores resultados fueron: camarón (65%), banano (3%), café lavado (244%), pescado (35%), entre otros.

Para la secretaria de Estado, las importaciones también tuvieron un crecimiento importante, pasando de 4066 a 5046 millones de dólares FOB. Este crecimiento, de 997 millones de dólares, se explica principalmente por los aumentos en combustibles (271 millones de dólares), bienes de capital (296 millones), materias primas (287 millones de dólares) y bienes de consumo (128 millones).

La importación de combustible se vio afectada por el aumento de los precios de los derivados, tale s así que en volumen las compras externas crecieron en un 5% y en valor en un 35%. Los combustibles que más aumentaron en el período fueron: naftas y gas licuado de petróleo. El diesel tuvo un decrecimiento en volumen y en valor.

La ministra Cely dijo que el crecimiento de los bienes de capital se explica principalmente por aquellos que se dirigen a la industria (191 millones de dólares), siendo maquinarias y herramienta las más importantes. El crecimiento de estas importaciones no tiene un efecto marcado por el precio. El equipo de transporte también tuvo un crecimiento importante, de 95 millones de dólares, de los cuales, el CKD para vehículos es el principal rubro.

La importación de materias primas se explica principalmente por las usadas en la industria (255 millones de dólares) de los cuales, plásticos, productos químicos y productos de hierro son los más importantes. Este incremento en la importación de materias primas se observa un importante efecto de precios, pues, en valor éstas crecieron 19%, mientras que en cantidades, los hicieron a una tasa del 6%.

Los bienes de consumo son los que menos crecieron durante el período y lo hicieron principalmente por un efecto en sus precios. Mientras en cantidades éstas crecieron un 7%, en valores aumentaron en un 14%. Los bienes de consumo no duradero, como las medicinas, explica este crecimiento. /Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad

Domingo, 15 de Mayo de 2011 13:47 CY Presidencia de la República
Quito (Pichincha).- El ex presidente chileno, Ricardo Lagos, lamentó la decisión que tomó Estado Unidos para la no renovación de ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPDA), porque el Ecuador ha cumplido con su tarea de lucha contra el narcotráfico de una manera “muy significativa”, dijo.
Durante una entrevista en el Ciudadano TV, Lagos indicó que esta negación en el tema comercial “tal vez obligue a pensar” a los demás países con los que sí mantiene acuerdos Estados Unidos, en “qué cosas más se van a hacer con los países vecinos”.
Lagos también destacó que Ecuador constituye para Chile un importante socio comercial. Así por ejemplo dijo que es positivo el impulso que se ha dado a las operaciones a nivel de empresas petroleras.
Sobre la propuesta de Ecuador de firmar acuerdos de cooperación para el desarrollo, que sustituyan a los Tratados de Libre Comercio, Lagos consideró que es importante “entender que cada país es distinto” y por ello debemos respetar la decisión soberana de cada Estado.
Asimismo, cuestionó cómo se “ha intentado hacer integración sobre la base de tener una tarifa externa igual para todos”. Por ello reiteró en que todos los países tienen que tener más libertad.
“Hay que aprender de los europeos. No todos los europeos está en el euro, Inglaterra no está en el euro y no por eso deja de ser de la Unión Europea, Suiza tampoco y cada país tiene sus propias realidades”, puntualizó. /CY Prensa Presidencial

Correa y la democracia

Carlos Alberto Montaner
martes 17/05/2011 
El presidente Correa convocó a un referéndum para cambiar a Ecuador y acabó descubriendo que quien debe cambiar es él. Cuando redacto estos papeles no se sabe si ganó o perdió la consulta (probablemente triunfó por los pelos), pero lo importante fue confirmar que el país está dividido a la mitad, lo que anula la suposición de que solo lo adversan los “pelucones” de la burguesía urbana.

Si Correa fuera un estadista sereno advertiría que no hay consenso para su “revolución ciudadana”, cuyo propósito oculto es dotarle de poderes ilimitados. Los ecuatorianos seguramente coinciden cuando él afirma que el Poder Judicial está podrido -como prácticamente todo el aparato estatal-, pero la forma de adecentarlo no es entregarle toda la autoridad al Presidente para que asuma los otros poderes que equilibran y dan sentido y forma a la estructura republicana.

La mitad de los ecuatorianos tampoco está de acuerdo en controlar las informaciones y las opiniones que vierte la prensa.

El Estado no está para vigilar a la prensa sino al revés. Lo grave no es que los accionistas de un diario lo sean también de una fábrica de tornillos, sino que el Estado controle medios de comunicación en donde jamás se investigará a los funcionarios públicos y mucho menos al Presidente. Ahí sí existe un conflicto de intereses intolerable en una sociedad moderna y progresista.

Lo que pretende el presidente Correa es demoler los cimientos de la “democracia liberal” y sustituirlos por una “democracia dictatorial”.

No estoy jugando con las palabras. La democracia liberal es el tipo de Estado en el que la masa consiente en ser gobernada, si constitucionalmente se establece una división de poderes que limita la autoridad de los mandatarios, y si existe una economía de mercado donde la producción recae, fundamentalmente, en la sociedad civil. O sea, el modelo de convivencia de los treinta países más desarrollados y felices del planeta.

En cambio, la democracia dictatorial, descrita y defendida por el dominicano Juan Bosch en “Dictadura con respaldo popular”, un ensayo de 1969, revivida por Chávez en el Socialismo del siglo XXI, es un Estado donde la autoridad, ejercida por un caudillo legitimado en las urnas por una mayoría que abdica de sus derechos y del control de sus vidas, es impuesto a la masa para su gloria y beneficio, algo que casi nunca sucede, porque los 30 pueblos más pobres y desdichados del planeta caen, precisamente, en esa categoría.

¿Rectificará el presidente Correa? Ojalá, pero me temo que no. No hay síntomas de que sea capaz de asumir humildemente una visión autocrítica. No está en su naturaleza.


Prioridades

Washington Herrera
wherrera@elcomercio.org
martes 17/05/2011 
El voto contra el presidente Rafael Correa en la consulta debe modificar las prioridades y el enfoque de la política pública en función de lo que realmente interesa a la gente común y corriente. Esto ya se puede medir técnicamente mediante el índice de satisfacción y el de esperanza de vida.

Según un estudio evocado por Ricardo Lagos en los países de bajo ingreso por habitante la satisfacción solo aumenta por el mayor ingreso disponible, especialmente en los países que perciben menos de USD 20 000 anuales. (Ecuador genera USD 4 000).

Esta correlación demuestra también que los países que pugnan por ser cada vez más igualitarios la tasa de homicidios por cada l00 000 habitantes es menor que la de aquellos que son menos igualitarios.

Lo mismo ocurre con el consumo de drogas y otros delitos, pues la población al tener más oportunidades de una vida mejor siente más satisfacción.

Entonces la cohesión social comienza a consolidarse, la educación prepara mejores recursos humanos, la salud cuida mejor a la población y mejora la esperanza de vida.

Por ello el tema prioritario es mejorar la redistribución de los beneficios del progreso a través de políticas públicas que mejoren los ingresos disponibles de los pobladores, mediante salarios remunerativos que solo se puede conseguir aumentando la producción de bienes y servicios con valor agregado nacional, con la mejor tecnología disponible.

Innecesariamente el Gobierno ha creado un clima hostil que inhibe la decisión de invertir de los empresarios nacionales y más aún de los extranjeros, que ven en el Ecuador un país incierto. La inversión pública se agota pronto porque demanda recursos que siempre resultan escasos y los ingresos se gastan en demasiadas importaciones y no para instalar nuevas producciones competitivas.

Entonces cabe cambiar el enfoque para ser amigables con las nuevas inversiones para aumentar las exportaciones, y detener un tren de gastos se afectará a la liquidez, lo cual es grave en un país sin moneda propia.

Si el Presidente es una buena persona valorará las ventajas de ser prudente y sereno para tomar decisiones que logren credibilidad para conseguir que una empresa privada honesta y patriota coadyuve a la generación de empleo sostenible. Innecesariamente hemos descartado esta política amigable, pensando que con los ingresos petroleros y tributarios vamos a poder hacer todo. Esto no es así, no puede ser así. La consulta sugiere un cambio visible y tangible y determina esta prioridad.

El Gobierno debe percibir que en el Ecuador calan mejor las ideas socialdemócratas antes que las extremistas. Los resultados de la consulta enfría los afanes revolucionarios y empuja una política reformista con respeto a la libertad y a los derechos humanos.


Lo obvio no es de todos

Vicente Albornoz Guarderas
domingo 15/05/2011 
A pesar de que las importaciones crecen por culpa del Gobierno, deberíamos agradecerle por demostrar que una buena teoría, mal aplicada, produce los efectos inversos a los deseados.

En el primer trimestre de este año, las importaciones fueron de USD 5 046 millones. Eso significa que crecieron en 980 millones frente al primer trimestre del año pasado. ¿Cómo explicar este incremento a pesar de los esfuerzos del Gobierno por limitar las importaciones? Muy sencillo, porque los consumidores ecuatorianos están demandando bienes importados.

La pregunta en ese caso debería ser por qué los ecuatorianos están demandando tanto y la respuesta es que, gracias a un disparo del gasto público, hay recursos para comprar más y más al extranjero.

Resulta que entre el primer trimestre del año pasado y el primer trimestre de este año, el gasto del Gobierno creció en 1 137 millones, para ubicarse en 3 659, lo que equivale a un crecimiento anual de 45% (lo que a su vez, equivale a un disparo).

Entonces, todos estos recursos adicionales han ingresado al sistema económico y han permitido que los ecuatorianos demanden más cosas. Pero ahí viene la característica "altiva y soberana" del manejo económico. Resulta que el Gobierno se pasa atacando a los empresarios, cambia la Constitución, hace ocho reformas tributarias que modifican 80 impuestos nacionales, se incauta de canales de TV, prohíbe la contratación por horas y crea un montón de inestabilidad con consultas populares.

Y, oh sorpresa, los empresarios no quieren invertir y su producción aumenta muy poco. Con eso, lo que tenemos son unos consumidores con recursos (provenientes del gasto del Gobierno) y un sector productivo cuya producción no crece (por la inseguridad proveniente del mismo Gobierno). Nos encontramos frente a una alta demanda, pero una reducida oferta local. Entonces, la única salida para cubrir el hueco entre demanda y oferta local es aumentar las importaciones.

Lo curioso es que la idea del gran economista Keynes era que se aumente el gasto público para revivir la economía. Y a él, en Inglaterra en los años 30, le funcionó muy bien. El problema es que Keynes nunca aclaró que su receta sólo sirve en países donde hay un ambiente favorable a las inversiones (evidentemente no lo aclaró porque es una obviedad económica).

Pero en el Ecuador altivo y soberano la política económica hace todo menos lo obvio, pues dispara el gasto mientras maltrata a los productores y logra algo digno de recordarse: que gran parte del aumento del gasto del Gobierno se vaya a importaciones. De los 1 137 millones en que creció el gasto, 980 se fueron a importaciones. En otras palabras, nuestra política económica logra reactivar todas las economías del mundo, menos la ecuatoriana.

Tomado de: Diario El Comercio, Quito, 15-05-2011

Burbuja con esclerosis

 Abelardo Pachano
viernes 13/05/2011 

¡Qué manera de gastar! Podría ser la frase con la cual se cierra un análisis de la economía ecuatoriana. No ahorra. Consume todo lo que puede. No piensa en el futuro. Y eso se ve por todos lados. El comercio vende lo que tiene y por ello importa a manos llenas. El Gobierno hace lo propio. Incluso no le alcanza lo que tiene, y es bastante. Vuelve a endeudarse.

En los tres primeros meses del año el déficit de la balanza comercial no petrolera supera los 1 800 millones de dólares. Claro, con todo el gasto del Gobierno, el país tiene una liquidez que aumenta cerca del 20% anual y se la utiliza para comprar cualquier cosa. Se vende carros, electrodomésticos, muebles, ropa, alimentos, perfumes, joyas, adornos, departamentos, terrenos y todo lo que se encuentre en el mercado. Hay un ‘boom’ comercial que se lo ve en el crecimiento del PIB de ese sector. Los empresarios felices, pero no piensan en lo que puede pasar luego. Viven una burbuja.

El Gobierno hace su parte. Aumenta la deuda para mantener un alto tren de gastos. El déficit vuelve a convivir luego de una etapa de austeridad que desmontó los peligros del sobre endeudamiento. Y lo hace porque los vientos internacionales siguen soplando a favor del país. El precio del petróleo se mantiene bien alto a pesar de las advertencias de sus daños en la débil recuperación mundial. Por aquí se vive otra burbuja.

En resumen: todos gastan a manos llenas. Los mercados nacionales siempre repletos. Pocos invierten. El país se come lo que tiene y eso no es poco. Más tarde lo lamentaremos.

Lo malo es que toda esta exuberancia -aparente y de duración limitada- no produce empleo. Las fuentes de trabajo están estancadas. El sector privado ahorra mano de obra pues ahora las condiciones de este mercado lo han inflexibilizado más. Miren España y Lituania como ejemplo de lo que pasa con estas políticas cuando cambian las cosas.

Las últimas cifras de empleo son desilusionantes. La población total aumenta un poco más de 200 000 personas por año, pero el empleo desde el 2007 -incluyendo subempleados- apenas captó 100 000 personas, cuando se supone que debía hacerlo -en términos urbanos- en 350 000 nuevos trabajadores. Claro, lo que no se sabe es en dónde están todos los que no trabajan, porque no constan en ninguna estadística oficial del mercado laboral.

Y lo más grave es que de esos 100 000 nuevos trabajadores, 85 000 han sido contratados por el Gobierno, lo cual indica que en tres años las empresas privadas apenas han aumentado 15 000 nuevos puestos de trabajo. Eso se llama esclerosis laboral, combinada con una exuberancia de gasto que está creando una burbuja económica general, que, el momento en que no tenga aire -en este caso flujo monetario- para sostenerse, su destino será el piso terrenal.

Los cantantes enmudecen

 Felipe Burbano de Lara
viernes 13/05/2011 
La soledad que invadió la tarima de la Shyris cuando Omar Simon dio a conocer los resultados del conteo rápido de votos representa la mejor imagen del baldazo de agua helada recibido por el triunfalismo del Gobierno el sábado 7 de mayo a las 21:00. Los micrófonos debieron silenciarse y los cantantes y bailarines, correr del escenario a una reunión urgente. “¡Qué pasa, qué pasa!”, habrán gritado. Todo el show montado a partir de los datos de Santiago Pérez se esfumó como por arte de magia. Momento de parálisis. El gran triunfo se convertía en un triunfo muy apretado y, al día siguiente, en un empate. El gran Correa, invencible, se convertía en Correíta. En cuatro horas de festejo, el país se les fue de las manos.

El fiasco no pudo ser mayor, fue el precio que debieron pagar por su triunfalismo. Si le creyeron a Santiago Pérez; si no dudaron un segundo de sus datos, fue porque se sentían invencibles. No creyeron necesario, como sugieren la ética y la prudencia democrática, esperar los resultados oficiales para salir a proclamar la victoria. ¡Cómo dudarlo! Todo pareció muy calculado. Correa se presentó a las 17:00 en los canales estatales para ofrecer un ejercicio perfecto de simulación política. Se siente el dueño de esos canales, como lo fueron a su tiempo los hermanos Isaías. Correa es el Isaías de la televisión estatal, con unos periodistas que estaban allí para alegrarle, mejorarle el carácter y festejar el triunfo. Luego vinieron los Shyris y el baile de la gran corte. Vi las escenas cuando actuaban como las estrellas de la noche. Ellos fueron a la tarima a ofrecer el show a las masas, a los seguidores. Abrazos, sonrisas, pasecitos de baile.

Luego, las luces y los micrófonos debieron desconectarse. Todos los artistas corrieron a enterarse lo que estaba ocurriendo. Correa telefoneaba a Omar Simon para preguntarle si era cierto. El triunfalismo recibía un gran balde de agua fría. Los datos de Santiago Pérez mostraban un margen de error fuera de todo límite aceptable. Se derrumbaban los ‘trackings’ de los últimos días, que tanta confianza les habían dado, con diferencias cómodas de 20 puntos.

La interrupción del show agravó la derrota. Dejaron al Gobierno envuelto en una estela de sospecha y en un gran vacío social y político. La magia de los números, que siempre les acompañó, mostraba un escenario dado la vuelta, revertido, otro país, otro juego de fuerzas. Su mejor aliado, los números, lo dejaba. En esos números han basado su arrogancia; en esos números han exigido respeto a su majestad; en esos números han calumniado a cuanto adversario tuvieron al frente; en esos números han abusado del Estado y de los recursos; en esos números exigían silencio a los críticos; en esos números Correa agradeció, esa mismísima tarde, a los disidentes por haberse ido'

Se pone interesante la revolución cuando las luces se apagan y los cantantes enmudecen.

Obama quiere un "cambio real" en Cuba para normalizar relaciones

 EE.UU. 13:48 -  viernes 13/05/2011 
Miami. Reuters

Estados Unidos necesita ver un "cambio real" en Cuba antes de que puedan ser normalizadas las relaciones entre los vecinos, dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, aludiendo al diferendo ideológico de medio siglo. En comentarios a la televisora Univisión de Miami, que parecieron desalentar esperanzas de una mejora rápida en las relaciones entre ambos países, Obama dijo que pese a "algunas conversaciones" de reformas emprendidas por el Gobierno comunista de Cuba, él no ha visto cambios "realistas".

"Daría la bienvenida a un cambio real del Gobierno cubano (...) Para que nosotros podamos tener el tipo relaciones normales que tenemos con otros países, tenemos que ver cambios significativos del Gobierno cubano y nosotros no hemos visto eso todavía", dijo Obama en una entrevista transmitida el jueves y el viernes.

El presidente cubano, Raúl Castro, quien ha reiterado que está dispuesto a discutir cualquier tema con Washington después de medio siglo de hostilidades ideológicas mutuas, ha puesto en marcha más de 300 reformas económicas con vistas a revitalizar la economía socialista de tipo centralizada sin abrazar el mercado.

Entre las reformas está una mayor expansión del trabajo privado, aunque Castro ha insistido en que el sistema no mutaría a capitalismo. La Habana, que ha exigido por décadas el fin del embargo comercial y financiero que le aplica Washington para conseguir un cambio de sistema, ha liberado a decenas de presos políticos, que salieron al exilio tras un histórico acuerdo con la Iglesia Católica el año pasado.

La mayoría se marchó hacia España y otros países. Pero Obama dijo que el Gobierno encabezado por Raúl Castro, quien sucedió a su hermano Fidel Castro en el 2008, todavía debía producir un cambio real para que su administración pudiera responder.

"En el fondo los prisioneros políticos siguen ahí, quienes debieron haber sido liberados hace mucho tiempo, quienes en primer lugar no debieron ser arrestados nunca; la disidencia política aún no es tolerada. El sistema económico es todavía demasiado restringido", expresó. "Si lo piensas, Castro llegó al poder antes de que yo naciera y todavía está allí y tiene básicamente el mismo sistema que el mundo entero ha reconocido que no funciona", agregó.

"Acciones opresivas"

Los claros condicionamientos del presidente estadounidense para una mejora significativa en las relaciones bilaterales parecieran destinados a decepcionar a los que buscan mayores medidas unilaterales para relajar las sanciones de Estados Unidos contra la isla.

Desde que llegó a la presidencia en enero del 2009, Obama ha aliviado algunos aspectos del embargo, entre ellos el levantamiento de las restricciones de viajes para los cubanos que viven en Estados Unidos y el envío de remesas.

También flexibilizó las reglas para que empresas de telecomunicaciones negocien con la isla y está permitiendo que más estadounidenses viajen a la isla en intercambios religiosos, culturales y académicos para potenciar los contactos "pueblo a pueblo".

En la entrevista, Obama fue consultado por la muerte el domingo pasado de un disidente cubano, que fuentes de la oposición aseguraron que falleció de una "paliza" policial mientras que el Gobierno dijo que padecía de páncreas inflamado y otras enfermedades crónicas.

"El no debió haber sido detenido en primer lugar", dijo Obama, aunque agregó que son necesarios más detalles para saber más sobre ese específico incidente. "Ha habido miles de personas que han sufrido como consecuencia de la opresión del régimen cubano", expresó Obama y dijo que su Gobierno trabajará para tratar de que el pueblo cubano tenga más prosperidad y libertad.

OPINIÓN

CARTAS A LA DIRECCIÓN

Sueldo y obligaciones

Uno de los hitos que marcan el ingreso a la mayoría de edad es ser capaz de velar por sus propios asuntos.
El trabajador se compromete a ejecutar la actividad pactada, y el empleador a pagarle el monto convenido. He ahí las obligaciones de parte y parte. El trabajador sabrá qué hace con su sueldo.
Algunos trabajadores reciben el almuerzo en sus empresas, pero la mayoría lo compra con su propio sueldo. Configurar como infracción penal que una empresa no dé almuerzos sonaría traído de los cabellos.
Ya que es interés del trabajador contar con un seguro social, debería ser obligación de él mismo contratarlo, no de la empresa donde trabaja.
Obligada la empresa por ley, contra su voluntad, a velar por mis asuntos, no debería sorprenderme que los descuide y me perjudique.
¡Nadie cuida mejor mis intereses que yo mismo!
Que nuestros asuntos estén en manos de los demás, es reducirnos a ‘seudoadolescentes’ que necesitan ‘tutela’; es una perjudicial reducción de la libertad.

Ciro Andrade (13/05/2011)

Consulta popular

Con mucha satisfacción y alegría para muchos, el Sí ha obtenido hasta el momento en promedio del 51% a escala nacional en las 10 preguntas, tanto de referendo como de consulta popular, lo que demuestra la aceptación popular de la tesis del Gobierno.
Pero lo negativo de esto fueron ciertos actores de la oposición, como Moncayo o Montúfar, quienes sesgadamente hablaron de un supuesto empate técnico, incluso Páez, Gutiérrez y demás, hablaron de una “inminente” derrota del Sí, lo que en lo personal me parece irresponsable emitir pronunciamientos, con apenas menos de la mitad de actas escrutadas a escala nacional; así como también los errores estadísticos cometidos en el ‘exit poll’ de Santiago Pérez, el sábado pasado.
Estos resultados demuestran una sola conclusión; que es la oportunidad de la oposición y la asamblea para respetar y
acatar la voluntad del pueblo expresada en las urnas; y al Gobierno y los medios, a bajar las tensiones, para así todos sen-
tarse a concertar temas de trascendental importancia nacional, para el bien de la justicia del país.

Esteban F. Ordóñez Zambrano (13/05/2011)

Modelo chileno

Hay sin duda rasgos pragmáticos en el actual Gobierno, como el de tratar de imitar el modelo chileno en la Justicia, por ejemplo; no obstante, su alcance debería ser mayor, pues podríamos extender esta intencionalidad a los aspectos: económicos, sociales y políticos (en ese orden).
Deberíamos en primer lugar quitarnos ese prurito del “neoliberalismo” e imitar lo de Chile: confiar al mercado los temas económicos y al Estado los aspectos sociales (Liberalismo Social o Economía Social de Mercado).
Chile derribó ese mito de que el liberalismo no es compatible con políticas sociales y su modelo de modo alguno es "neoliberal", más bien es una economía de mercado, con políticas sociales. Si lo imitáramos, podríamos dejar el atraso en la región en lo que a captación de inversión extranjera directa se refiere (apenas USD 164 millones en el 2010, 49% menos que en el 2009).
Las inversiones van donde impera una economía de libre mercado, que sea social al mismo tiempo.
No hay que declarar abiertamente que somos "socialistas", porque ese sistema no les gusta a los países emisores de la inversión extranjera en el mundo; les produce temor, desconfianza y escozor.
Un ejemplo de esto lo encontramos en naciones comparables a la nuestra como Perú y Colombia, que con modelos similares al chileno (Chile: USD 15 095 millones) consiguieron en el 2010 (según la Cepal), inversiones de USD 7 328 y 6 760 millones, respectivamente, mientras Venezuela con novelerías ideológicas inventadas por un sociólogo, registró una estampida de capitales por USD 1 404 millones, al ser su saldo negativo. La libertad y la solidaridad, son las claves del éxito económico.

Pablo Zambrano Pontón (12/05/2011)

Fabricantes de miseria

Cincuenta años de fracasada aventura marxista en Cuba han dejado como lamentable saldo: miseria y una gran cantidad de muertos por el “delito” de pensar diferente. En todas partes donde fue puesto en vigor el socialismo, el resultado fue siempre el mismo. Por eso en lugar de pensar en “importar” ese tipo de sistemas a nuestra América Latina (como el invento de un sociólogo alemán denominado: “socialismo del siglo XXI”, deberíamos replantearnos la necesidad de humanizar al capitalismo.

Milton Friedman, premio Nobel de Economía en 1976 y denominado “neoliberal” o “capitalista salvaje”, por gente que ni siquiera ha ganado el premio al mejor disfraz, nos regaló esta frase: “Existe una enorme cantidad de pobreza en todo el mundo. No existe sistema perfecto. No hay ningún sistema que vaya a eliminar completamente la pobreza, en cualquier área. La cuestión es: ¿Qué sistema presenta mayores oportunidades?... Y a ese respecto, la evidencia de la historia habla con una sola voz: mientras más libre sea el sistema, mejor ha estado la gente pobre y común”.

Friedman y otros genios económicos como él, fueron escuchados en: Chile, Hong Kong, Singapur, Israel, China, Brasil, Perú, etc y sus resultados saltan a la vista. A Fidel Castro y a otros de su especie ideológica le rindieron pleitesía en Cuba, China Popular, Europa del Este, la URSS, etc, y también conocemos sus consecuencias. En Venezuela y otros países tercermundistas: ¿seguirán insistiendo en esos modelitos que únicamente han servido para “fabricar miseria” entre el pueblo, mientras sus gobernantes se enriquecen y acumulan cada día más poder?

Pablo Zambrano Pontón  (23/04/2011)


¿Qué modelo socio-económico aplica?


Contrariamente a lo que opinan algunas personas, Rafael Correa no aplica socialismo comunista, pero tampoco es partidario del liberalismo social, es decir, de una acertada combinación entre libertad económica y solidaridad social.   Lo que se está viviendo en nuestro país, es una mezcla nacionalista entre desarrollismo o estructuralismo latinoamericano, propuesto por la Cepal en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, con un esquema proteccionista-mercantilista, basado en la imposición de aranceles con la finalidad de proteger a los productores y generar empleo en el país, pero que perjudica a los consumidores (que somos la gran mayoría) por el encarecimiento de los artículos importados, pues incluso se colocó en algún momento aranceles a las importaciones de mercancías que no las producimos en el Ecuador, como son por ejemplo: pañales desechables, toallas sanitarias y celulares. 
En definitiva, aquí estamos viviendo una socialdemocracia de Estado, cuando los modelos exitosos son socialdemocracias de mercado o social liberales.  Ojalá que luego de la conversación con Piñera (el Presidente de Chile), Rafael Correa, como doctor en economía que es, reflexione y aplique liberalismo social.  Modelo que sirve para apuntalar el desarrollo socioeconómico de largo plazo, como ha sucedido en: China, Chile, Hong Kong, Brasil, Perú, Uruguay, etc.  Porque esquemas nacionalistas y proteccionistas sólo sirven en el corto plazo, no son sostenibles en el tiempo, dada la enorme utilización del gasto público como principal motor de la economía.  Hay que buscar atraer la inversión privada.  No sólo de Estado vive la sociedad.  Así lo han entendido Mujica y Lula,  por ejemplo, dos representantes de esa dulce centroizquierda continental.

Pablo Zambrano Pontón (20/10/2010)

TÍTULO PHD, REQUISITO OBLIGATORIO


Existe cierta inquietud entre los docentes universitarios, por la exigencia de la nueva Ley de Educación Superior, de contar con un título de PhD, para dictar cátedra en los centros de educación superior, lo cual sería un contrasentido si se toma en cuenta que en el Ecuador no existen entidades académicas que oferten títulos de PhD, es decir, los profesores universitarios se verían obligados a abandonar el país por un tiempo aproximado de cinco o más años, lo que supone dedicación exclusiva; a más de que implicaría también la no realización de otras labores adicionales a la docencia, es decir, sería muy difícil trabajar y al mismo tiempo estudiar, lo cual conlleva una enorme dificultad práctica para su aplicación.

Me parece que la intención es buena (elevar la calidad en la educación), no obstante habría sido suficiente exigir títulos de maestría o de cuarto nivel, a más de la calificación directa de los estudiantes acerca de la calidad de educación que están recibiendo. Las variables experiencias en el puesto de trabajo, cursos de actualización y publicaciones , también deberían tener su peso específico. Es importante el título académico, pero habrá que ver cuántos PhD están dispuestos a dictar clases con los bajos sueldos que paga la universidad ecuatoriana.

Pablo Zambrano Pontón (07/11/2010)
 

No hay comentarios: