viernes, 30 de septiembre de 2011

CONTACTO EC. PABLO ZAMBRANO PONTÓN

Estimados amigos, gracias por su sintonía a este blog. Los libros de Economía, me los puedes pedir directamente al 094157213, 098080329, pabli_zam@yahoo.es; o los puedes adquirir en MR BOOKS.

Los precios si me los pides directamente a mi son: Microeconomía, $ 20 dólares; Macroeconomía $ 30 y Economía Internacional, $ 10...

Los precios en librería son: Microeconomía, $ 27; Macroeconomía $ 37; Economía Internacional $ 17.

Muchas gracias por su interés en los libros...

Saludos cordiales,


Ec. Pablo Zambrano Pontón
pabli_zam@yahoo.es
098080329, 094157213...

"SON LIBROS INTELIGENTES Y DE APORTE POSITIVO PARA LA ECONOMÍA" (PABLO LUCIO PAREDES)
"ESTOS LIBROS, SERÍAN COMO EL ÁLGEBRA DE BALDOR, PERO EN ECONOMÍA" (RAMIRO DIEZ)

Todos los que han leído estos libros opinan positivamente de ellos, compruébalo por ti mismo...

lunes, 26 de septiembre de 2011

Entrevista en Radio Tarqui


En el programa “El Maestro Juanito” fue entrevistado el Econ. Pablo Zambrano Pontón, Autor del Primer Tratado de Economía Macro, Micro e Internacional.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Ley de Regulación y Control del Poder de Mercado (“Antimonopolio”)-Ecuador

El 29 de septiembre finaliza el plazo que tiene la Asamblea Nacional para aprobar la nueva Ley que intenta controlar y regular el poder de mercado de ciertos agentes económicos, especialmente empresarios privados, en nuestro país.
A este respecto, se han generado diversas reacciones en la ciudadanía; que van desde el optimismo hasta el escepticismo. El Presidente del Ecuador, Rafael Correa, por ejemplo, señala que únicamente en Ecuador, Paraguay y Bolivia, no existen “leyes antimonopolio” y que esta es una ley necesaria en el país. En la misma línea de opinión, René Ramírez señala que lo que se intenta es promover la libre competencia y evitar la concentración monopólica de pocos productores, que en su opinión, “acaparan el mercado”.
Pero, ¿es monopólica la concentración?, para el economista y catedrático ecuatoriano: Pablo Zambrano Pontón, en el Ecuador, el monopolio y la concentración son empleados como sinónimos cuando ello no necesariamente es así. Existen cuatro tipos de sistemas de mercado: 1) la competencia perfecta, 2) la competencia monopolística, 3) el oligopolio y 4) el monopolio. El primero y el cuarto, en la práctica, son situaciones extremas y casi no existen. Los más frecuentes son más bien el oligopolio y la competencia monopolística. Una opinión similar la tiene también el economista Mauricio Pozo (ex Ministro de Finanzas), quien señala: “el que haya dos o tres empresas del mismo sector no quiere decir que haya monopolio” (Hoy, Diario de Negocios, página 5, 21 de septiembre del 2011).
El sector más preocupado con la nueva Ley es la Banca, por cuanto al parecer se la limitaría de efectuar otras actividades económicas que podrían estar relacionadas con el giro de su negocio como son las aseguradoras y los fideicomisos, dada la visión ideológica del Gobierno, que quiere a toda costa hacer que los banqueros se dediquen exclusivamente a operaciones netamente bancarias; olvidándose que para efectuar ese tipo de actividades, se requiere una elevada inversión, que el Estado no estaría en condiciones de suplirla, dado que esto no sería ni lo más eficiente ni lo más rentable para el bien común, por la ingente cantidad de recursos que se requerirían.
¡No todos los monopolios son ineficientes! Así, son justificables económicamente, aquellos que provienen de las denominadas economías de escala, es decir, las que se originan de aumentos en la producción que reducen los costos unitarios y por ende los precios de los productos, sacando de competencia a las firmas que no han sido capaces de invertir lo suficiente en un determinado sector. Ejemplo, Microsoft Office de Bill Gates, que si bien fue condenada en Europa en el 2006 a pagar una cifra aproximada de 700 mil millones de dólares, ofrece al mundo un producto de altísima calidad: Windows. Otro ejemplo de monopolios eficientes son los servicios públicos de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, que por su naturaleza deben ser suministradas por el Estado para garantizar el acceso de la mayoría de la población a precios relativamente bajos, subsidiados y en sitios prácticamente inaccesibles para la empresa privada. Pero, ¿Es eficiente la seguridad social en el Ecuador y su monopolio público denominado IESS?, ¿No sería mejor abrir la seguridad social en el país y posibilitar que al menos un cierto porcentaje del ahorro nacional vaya a las aseguradoras privadas?, ¿esto no lo volvería más eficiente, al obligarlo a competir por el favor popular?; también, ¿Son eficientes las empresa s públicas de teléfonos?, ¿No sería mejor obligarlas a competir, para que aumente la cantidad de líneas ofrecidas y disminuyan las tarifas? Ejemplos ilustrativos de seguridad social y de empresas públicas de teléfonos antes ineficientes y hoy eficientes gracias a la competencia son los modelos chileno y español respectivamente.
En conclusión, hay monopolios y empresas concentradoras que benefician al consumidor cuando por aumentos en la producción (economías de escala), disminuyen sus costos unitarios, es decir, son justificables en términos económicos; pero también los hay, muy perniciosos, y son precisamente aquellos creados e impuestos por el Estado, mediante el decreto legal, sin que existan razones socioeconómicas, más que políticas que lo justifiquen y en ese sentido, la nueva Ley en el Ecuador, parece no atacar la raíz del problema: la falta de competencia. Al contrario, pueden existir problemas de inversión a futuro que reduzcan la producción y aumenten los precios, por esa visión del Gobierno de restringir la “acumulación” en actividades afines a la banca como las aseguradoras y los fideicomisos. ¡De acuerdo!, los medios de comunicación ya decidió el pueblo ecuatoriano mediante Referendo y Consulta Popular que deben separarse de la Banca, pero, ¿podemos decir lo mismo de actividades relacionadas, que al separarse podrían provocar problemas de inversión privada que tanto necesita el país para progresar? Ojala reflexione el economista Rafael Correa sobre el alcance de esta Ley que debería ser regular el poder de mercado y no limitar las posibilidades de inversión para la empresa privada, que el Ecuador tanto lo necesita. El motor estatal está bien un tiempo, así lo sostuvo John Maynard Keynes (el economista inglés que salvó al capitalismo en la década de los treinta del siglo XX), pero él también señaló que la inversión privada es de más largo aliento y que la pública sólo sirve un tiempo, cuando sentenció: “en el largo plazo, todos estaremos muertos”, reconociendo implícitamente el carácter cortoplacista y coyuntural de su modelo denominado: “Estado de Bienestar”, que necesita ingentes recursos de los agentes particulares en forma de impuestos, tasas y demás contribuciones; que no son sostenibles.

domingo, 18 de septiembre de 2011

¿LAS MONEDAS EN LLAMAS?, PABLO LUCIO PAREDES

¿El mundo en crisis? No, solo es una parte del mundo y esta vez (sorprendentemente) los países desarrollados. Mientras tanto, hay países que en base a ahorro, esfuerzo, trabajo e inversión siguen caminando y disminuyendo la pobreza, notoriamente China e India, pero también otros en Asia, Brasil y más. Incluso en Europa los que han logrado combinar: responsabilidad social (estado de bienestar más razonable), equilibrio macroeconómico, competitividad empresarial, flexibilidad laboral negociada, capacidad de alcanzar acuerdos políticos (Alemania, Holanda, Suiza, Suecia, Noruega).

La comunidad europea se fortaleció alrededor del euro (última etapa de un largo proceso de integración) porque tendrían más peso comercial, económico, estratégico y solidario. Pero se equivocó (aunque esa presión era probablemente irresistible) al integrar a países de menor productividad (los mediterráneos) que vieron su ingreso a la zona euro como la oportunidad de dar un salto hacia los demás, pero no basado en años de ahorro e inversión, sino con deuda y aportes externos. Su lógica fue simple: “Acepto las reglas de entrada al club, y ya adentro las incumplo en particular con un endeudamiento enorme, porque sé que la probabilidad de ser excluido es mínima ya que eso afectaría la credibilidad del propio club. En consecuencia sé que los creadores de ese club pondrán los recursos para mantenerme adentro”. Es exactamente el caso griego.

Por ende solo hay dos soluciones. Uno, se mantienen todos dentro de casa pero alguien debe asumir los costos de un endeudamiento excesivo (como en América Latina hace 20 años): los ciudadanos de los países más fuertes, los propios países parcialmente, una mayor tasa de inflación que licúa deudas, los bancos (sin duda protegidos en exceso). ¿Quién? Dos, del euro se excluya a los países que no tienen las condiciones adecuadas, habrá una fase de incertidumbre porque el club no ha cumplido todos sus objetivos, pero luego un euro con menos países más sólidos recuperaría confianza … ¡aunque en este caso también alguien debe asumir el costo del exceso de deudas! La segunda es más sensata y mejor para todos, es quizás menos grave de lo que se plantea (no hoy, pero en poco tiempo cuando las aguas se hayan calmado un poco). La principal preocupación (humana, económica, estratégica) es que los países fuera del euro queden de hecho relegados a un segundo plano y nunca converjan hacia los otros, lo cual puede ser inmanejable en un territorio tan pequeño como Europa: no es así, también hay esquemas económicos que permitan la convergencia sin tener integración monetaria.

Las monedas en el mundo siguen (de cierta manera) a la deriva, se necesita un esquema más estricto que permita tener un estándar de medida y mayor disciplina: una combinación de patrón oro, menos discrecionalidad de los Bancos Centrales y menor multiplicación del dinero bancario. Combinado con límites en los endeudamientos estatales (la deuda es sana dentro de límites), porque se debe crear y mantener un alto nivel de vida con ahorro real y productividad, no empujando los problemas hacia el futuro. Las demás soluciones son simples espejismos.

TOMADO DE EL UNIVERSO, 17 DE SEPTIEMBRE 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

PRESENTACIÓN LIBRO DE ECONOMÍA, CUARTA PARTE



El economista, catedrático y escritor ecuatoriano de origen riobambeño: Pablo Zambrano Pontón, despide magistralmente su obra y es ovacionado por las 200 personas que asistieron a tan importante evento. Este autor agradece a todo el público presente por su respaldo y los invita a leer, reflexionar y debatir sobre la importante ciencia económica en espacios como este blog por ejemplo y sigan esperando más libros de él, porque le encanta escribir y hacerlo con calidad!

PRESENTACIÓN LIBRO DE ECONOMÍA, TERCERA PARTE



En esta tercera parte se observa y se escucha al escritor económico, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador y economista de origen riobambeño: Pablo Zambrano Pontón, presentando su obra y diciendo que es un solo libro de economía dividido en tres compartimentos: Microeconomía, Macroeconomía y Economía Internacional.

PRESENTACIÓN LIBROS DE ECONOMÍA, SEGUNDA PARTE



En este video se observa a Pablo Lucio Paredes presentando la obra de su colega y amigo: Pablo Zambrano Pontón y a este autor, apareciendo casi al final del video, introduciendo su obra: Microeconomía, Macroeconomía y Economía Internacional. Primera vez que un ecuatoriano escribe sobre estos temas y con tanta calidad académica además....

PRESENTACIÓN LIBRO DE ECONOMÍA, PRIMERA PARTE



En esta primera parte, intervienen: el economista Víctor Hugo Albán (Presidente del Colegio de Economistas de Pichincha) y Pablo Lucio Paredes. Realiza la presentación del acto, el comunicador social, Fernando García.

GRACIAS POR SU APOYO, A ESTE AUTOR, ORGULLOSAMENTE ECUATORIANO!

lunes, 12 de septiembre de 2011

PRIMER TRATADO DE “MICROECONOMÍA”, “MACROECONOMÍA” Y “ECONOMÍA INTERNACIONAL”, ESCRITO POR UN ECUATORIANO

BOLETÍN DE PRENSA

Quito, 5 de septiembre de 2011

Tras varios años de estudio, docencia, investigación y experiencia teórico-práctica, el Eco. Pablo Zambrano Pontón, ha puesto en circulación un indispensable y profesional trabajo académico, pedagógico y didáctico contenido en tres libros de ciencia económica, dirigido a estudiantes, profesores, expertos, iniciados, principiantes, y todas las personas que busquen respuestas a sus inquietudes cotidianas en el apasionante mundo de la economía, en todas sus facetas.

“Microeconomía”, “Macroeconomía” y “Economía Internacional”, son los títulos de los libros que el Eco. Pablo Zambrano, pone a disposición del mundo académico y estudiantil ecuatoriano y latinoamericano, con un lenguaje asequible y sencillo, teóricamente sustentado, pero sin descuidar la rigurosidad académica.

Es el primer trabajo en su género escrito por un ecuatoriano, lo que demuestra el esfuerzo, profesionalismo y dedicación del autor, que pretende contribuir al conocimiento de la ciencia económica desde la experiencia diaria, adquirida y compartida con colegas y estudiantes.

Pablo Zambrano Pontón, es un joven economista, que ve la economía desde la pluralidad teórica, e incorpora para su mejor comprensión gráficos, ilustraciones y ejercicios prácticos; razón por la cual el conocido economista y analista, Pablo Lucio Paredes, en el prólogo, los califica de “libros inteligentes y de aporte positivo” para la ciencia económica.

Este tratado de “Microeconomía”, “Macroeconomía” y “Economía Internacional”, será presentado oficialmente el próximo jueves 15 de septiembre, a las 18h30, en el auditorio del Colegio de Economistas de Pichincha (Iñaquito y Juan Pablo Sanz. El autor, Pablo Zambrano Pontón hablará de su obra, mientras Pablo Lucio Paredes, lo comentará

Información y Contactos: Fernando García: 097858046

Portal del Colegio de Economistas de Pichincha - Septiembre 2011


domingo, 11 de septiembre de 2011

NUEVAS ENTREVISTAS, Ec. Pablo Zambrano Pontón

Estimados amigos, los invito a seguirme en las nuevas entrevistas de esta semana, como preámbulo al evento de lanzamiento de mis tres obras de Economía.

MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011
ENTREVISTA EN DIARIO HOY, TEMA: LA NUEVA LEY ANTIMONOPOLIOS

MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011

ENTREVISTA EN RADIO UNIVERSAL A LAS 10H30

PROGRAMA "ENFOQUE"

CONDUCTORA: LCDA. MARÍA AUXILIADORA BENÍTEZ

RADIO UNIVERSAL: 95.3 F.M.

JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE
ENTREVISTA EN RTU NOTICIAS: 6H50
ENTREVISTA EN RADIO QUITO: 10H50

Pablo Lucio Paredes: "Por la paz"

sábado 10 de septiembre del 2011 Columnistas

Ayer nos reunimos para acompañar al amigo asesinado. Cientos de personas. Miles quizás. Un crimen descarado, con sensación de impunidad, de maldad extrema. Le acompañamos también en homenaje a tantos otros ecuatorianos que, en el anonimato semana tras semana, caen en manos de los sicarios o delincuentes.

Todos indignados, pidiendo, no venganza porque los buenos no se vengan, sino una intervención decidida en contra del hampa. El Ecuador ya no es una isla de paz en medio del crimen, ya pasó esa línea divisoria que nos sitúa ahora en el mundo de riesgos elevados, pero exigimos no caer en el reino del terror. Porque no podemos permitir que un país donde los conflictos se dirimían con discusiones, unos vidrios rotos y quizás un par de puñetes, vaya cayendo (¿o ya cayó irremediablemente?) en un mundo sórdido en el que un par de llamadas, una moto y unos cientos de dólares intentan ser solución. Entre lo uno y lo otro, hay un abismo, es una sociedad diferente, dominada por los malvados y por el mal. No podemos permitir caer a ese abismo (¿o ya lo hicimos?).

Los ciudadanos solo podemos indignarnos, reclamar, exigir. Pero la seguridad es un asunto del Estado. Para eso fue creado: esencialmente para preservar el Estado de Derecho, la seguridad y la vida. Todo lo demás, otros lo pueden hacer. Para eso pagamos impuestos (y en Quito adicionalmente una tasa de seguridad). Y para actuar hay que estar claros en las causas que nos llevan por este catastrófico sendero. Son múltiples. No hay peor error que buscar una única y sola. Abrir las fronteras indiscriminadamente y ahora querer cerrarlas cuando es quizás tarde. Desproteger el control de la circulación de droga por nuestro mar. Quitarle estatus y dignidad al policía, y más bien otorgarle una protección implícita al criminal cuyos derechos terminan siendo más importantes que los del ciudadano asaltado o caído. La ampliación importada del sistema de chulco diario. La pobreza. La pérdida de valores de una sociedad que respeta menos al vecino, y por ende su vida. Algunos jueces que dejan pasar y dejan salir. Algunos policías que son parte de redes peligrosas. El clima hoy imperante de que no todos somos parte del todo, sino que hay los buenos y los malos. Los especialistas están claros en el panorama y sus causas.

El eslogan de que los buenos somos más, es cierto pero limitado, porque los malos son más audaces. Nuestro amigo era bueno, trabajador, solidario, pero ya no está mientras los otros circulan. Los ciudadanos solo podemos poner velas en el sitio donde cayó y donde su alma y su recuerdo siempre nos acompañarán. Pero la luz de esas velas debe ser un recuerdo de que estamos vigilantes día y noche, atentos, reclamando y exigiendo al Estado que cumpla su rol. Menos palabras y más acción. Más resultados concretos. La tolerancia cero sí es indispensable en esta lucha.

COMENTARIO: Pablo tiene muchísima razón, mientras los delincuentes sean más audaces y mientras las autoridades, los jueces y especialmente los derechos humanos, tengan más preocupación por la vida de los sátrapas, seguirá el sicariato en el Ecuador. Paz en la tumba del correcto empresario, Francisco Espinosa Álvarez y cero tolerancia contra la delincuencia.

Rodrigo Borja: "Gadafi, un desquiciado y megalómano sátrapa libio"

Tiempo de lectura: 3' 14'' | No. de palabras: 526

Rodrigo Borja

00:59 El 21 de diciembre de 1988 dos agentes del servicio secreto del megalómano y desquiciado sátrapa libio colocaron una bomba en el Boeing 747 de la PanAm que volaba de Franckfurt a Nueva York y lo echaron abajo con sus 259 pasajeros.

Cuando los electores de Suiza votaron por la prohibición de construir minaretes en el territorio helvético porque esos símbolos del poder religioso musulmán eran incompatibles con el laicismo estatal suizo, la respuesta fanática del dictador no se hizo esperar: dijo que Suiza es "infiel y apóstata, destruye las casas de Alá", y le declaró la "guerra santa". La publicación de una caricatura "blasfema" de Mahoma en un periódico danés fue causa para que Gadafi rompiera relaciones diplomáticas con Dinamarca en el 2005.

El pensamiento y actitudes del troglodita libio representaban un retroceso histórico de diez siglos.

En su visita a Roma el 2010, con poco elegantes palabras de chantaje, pidió a la Unión Europea 5.000 millones de euros por año para frenar la migración ilegal de África.

Recuerdo que los gobernantes de América Latina y el Caribe me pidieron que representase a la región en la 9ª Cumbre de los Países No Alineados en Yugoeslavia, septiembre 1989. Acepté la honrosa misión. Fui a Belgrado. Compartí la tribuna de la ceremonia inaugural con Hosni Mubarak, que representaba a África, y con el jefe de gobierno hindú Rajiv Gandhi, que hablaba en nombre de Asia.

En mi discurso ante los 1.500 delegados de 150 países —entre los que estaban 102 jefes de Estado o de gobierno— expresé que veía acercarse el colapso de la Unión Soviética y reseñé las razones de orden geopolítico y geoeconómico que sustentaban mi opinión. Planteé entonces que, en consonancia con las nuevas circunstancias de la vida internacional, los países no alineados debían repensar sus objetivos y estrategias. Dije que éramos no alineados con respecto a las dos superpotencias, que en su lucha por la hegemonía mundial habían convertido a los demás países en peones de su ajedrez geopolítico, pero que la desaparición de una de ellas modificaría por su base el orden internacional y nos forzaría a revisar nuestra posición.

Mis palabras irritaron a Gadafi. Me respondió con groseros términos. Dijo que los que no profesaban la filosofía de la no alineación debían irse. Pero no entró al fondo de la cuestión ni demostró la menor perspectiva histórica.

En mi contrarréplica dije que sólo un tonto y un fanático como él no podía ver que una nueva era histórica estaba por abrirse, frente a la cual la posición de los no alineados debía modificarse.

Dos meses después se desplomó el Muro de Berlín. Y en el plazo absurdamente corto de 5 meses se vino al suelo el imperio soviético, concluyó la confrontación entre las grandes potencias, los países del este europeo dieron un viraje ideológico de 180 grados y advino la postguerra fría con su orden unipolar.

TOMADO DE: www.elcomercio.com, 11 de septiembre 2011

COMENTARIO: Coincido totalmente con su opinión sobre Gadafi y el fracaso comunistoide, Dr. Rodrigo Borja Cevallos, ex Presidente del Ecuador...

sábado, 10 de septiembre de 2011

¿AL LIBERALISMO, LE FALTA SOLIDARIDAD? Martin Krause...

AYN RAND, LEYES ANTIMONOPOLIO...



Una extraordinaria filósofa liberal, Ayn Rand, hablando sobre las leyes antimonopolio, es un video súper cortito, pero excelente lo que dice...

PABLO LUCIO PAREDES, HABLANDO SOBRE MI ANTERIOR LIBRO....



QUERIDOS AMIGOS ECUATORIANOS... ESPERO QUE ESTE MIÉRCOLES 15 DE SEPTIEMBRE ME ACOMPAÑEN AL LANZAMIENTO DE MIS TRES LIBROS: MICROECONOMÍA, MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA INTERNACIONAL, A EFECTUARSE EN EL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PICHINCHA A LAS 18H30, CON LA PARTICIPACIÓN DE PABLO LUCIO PAREDES Y ESTE SERVIDOR...

LA TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA, ¿ÚTIL SÓLO EN EL CORTO PLAZO?

¿HAY CONTRADICCIÓN EN EL PENSAMIENTO DE SMITH?



Se dice que hay dos Adam Smith, uno el de la teoría de los sentimientos morales y otro el de la riqueza de las naciones. El académico, Carlos Rodríguez Braun, lo explica magistralmente.

FRIEDMAN, EL INTERÉS PARTICULAR VS EL INTERÉS POLÍTICO...

ENLACE A VIDEO DE ADAM SMITH, LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Adam_Smith_y_la_riqueza_de_las_naciones

martes, 6 de septiembre de 2011

Las falacias de Paul Krugman

Ya que sus artículos son reproducidos en toda América Latina, la pluma del Premio Nóbel de Economía y columnista del New York Times, Paul Krugman, resulta muy peligrosa en cuanto a informar a los latinoamericanos sobre la actualidad económica mundial y las medidas que los gobiernos deberían tomar para contrarrestar lo que parece una inminente recesión. Las falacias de Krugman son tomadas como santa palabra por algunos economistas y analistas latinoamericanos, generando un efecto de mitomanía retroalimentada bastante nocivo.
Empecemos desde un inicio: Llegada la administración Obama al poder en enero del 2009, se generó un debate sobre qué medidas debía tomar el gobierno estadounidense para resolver (o al menos paliar) la crisis financiera que azotaba a ese país. Paul Krugman fue quizá la voz más destacada dentro del bando neokeynesiano que abogaba por abrir dramáticamente las llaves del gasto público para que este dinero reactivara la decaída economía estadounidense. Obama rápidamente se decantó por este enfoque, y fue así como el Congreso estadounidense controlado en ese momento por los demócratas, aprobó un paquete de estímulo de $780.000 millones. Para poner en contexto esta cantidad abundante de plata, los ingresos de la FIFA por concepto del Mundial de Sudáfrica 2010 fueron de un poco más de $1.000 millones. Es decir, el paquete de estímulo de Obama equivalió a 780 Copas Mundiales. Obama afirmó tras la aprobación del paquete de estímulo que gracias a él el desempleo en EE.UU. no subiría por arriba del 8%. En realidad, exceptuando dos meses, lleva 21 meses por arriba del 9%.

Para ser justos, Krugman fue un crítico del tamaño del paquete de estímulo. Para él el gasto debió haber sido de al menos el doble del acordado. De tal forma, se curó de salud ante el posible fracaso (que ahora es ampliamente evidente) de dicha política. El paquete de estímulo, aunado al aumento del gasto federal heredado de programas aprobados durante la admnistración Bush, contribuyó a que el déficit fiscal y la deuda del gobierno federal se disparara por los cielos. La economía no levantó, ya que el sector privado sabiamente intuyó que un déficit fiscal tan grande tarde o temprano se iba a financiar con impuestos más altos (o inflación). Esta incertidumbre, aunada a una ofensiva regulatoria de la administración Obama, es la responsable por la anémica recuperación de la economía estadounidense.
Gasto Obama
El tamaño del gasto federal en EE.UU. fue el principal tema de la elección de medio período del año pasado, donde surgió el Tea Party como un actor político destacado promoviendo el recorte drástico del tamaño del Estado. Paul Krugman, por el otro lado, insistía que el gobierno federal no solo tenía que mantener sus niveles de gasto (sin precedentes desde la Segunda Guerra Mundial), sino que más bien tenía que aumentarlo. Si no es el Estado el que estimula la economía, ¿quién va a hacerlo? La elección dio como resultado una paliza del Partido Republicano, liderado por el Tea Party. Los demócratas perdieron el control de la Cámara de Representantes y varios escaños en el Senado. El mensaje del electorado estadounidense fue claro: no solo no compartía la borrachera de gasto de la administración Obama, sino que mandaba a nuevos congresistas cuya única y principal promesa de campaña era recortar dramáticamente el gasto público.
La misión no era fácil. El Senado continúa en manos demócratas y Barack Obama sigue en la Casa Blanca. De ahí que cuando llegó la negociación sobre aumentar el techo de la deuda federal hace unas semanas, las negociaciones fueron sumanente contenciosas y se extendieron casi que hasta el último minuto. Krugman era de la posición de que el techo de la deuda debía aumentarse sin recortes de gasto. Cualquier consolidación fiscal debía darse por el lado de aumentarle los impuestos a los ricos, según él. De ahí que cuando finalmente se alcanzó un acuerdo que contemplaba únicamente “recortes” de gasto sin aumento de impuestos, Krugman echaba espuma por la boca. Se trataba, según él, de una capitulación inaceptable de la administración Obama ante la “extrema derecha republicana”. El gobierno federal no debe recortar el gasto, más bien debe aumentarlo. ¿Y que hay de la preocupación de que la deuda de EE.UU. estaba alcanzando niveles altamente peligrosos? Patrañas, decía Krugman. EE.UU. bien puede aumentar su deuda federal por encima del 98% del PIB en que actualmente se encuentra. ¿Y las amenzas de que EE.UU. pudiera perder la confianza de los mercados y que se reduciera la calificación de su nota crediticia? No va a pasar, dijo el Nóbel.
¿Y qué tan grandes son los recortes de gasto que despertaron la rabia de Paul Krugman? Pues así es como se ven:
Budget deal
Un momento… ¿cuáles recortes si las barras van para arriba todos los años? Pues efectivamente. El acuerdo entre republicanos y demócratas no recorta el gasto, simplemente limita el crecimiento del mismo. El gobierno federal gastará más dinero en cada uno de los siguientes 10 años. Aún así, esto es demasiado para Krugman, quien advierte que los “masivos recortes” atentarán contra la recuperación económica.
A los pocos días del acuerdo bipartidista, la calificadora de riesgo Standard and Poor’s rebajó por primera vez la calificación credicitia de EE.UU. de AAA a AA+. El impacto inmediato es limitado puesto que hasta el momento solo S&P ha dado este paso, sin embargo eso ha bastado para que los mercados internacionales colapsen ante la perspectiva de un EE.UU. con una capacidad comprometida para controlar el crecimiento de su deuda (y eventualmente pagar a sus acreedores). ¿Cuál fue la reacción de Krugman? Todo es una conspiración de las calificadoras de riesgo y la extrema derecha del partido Republicano. La administración Obama debe prestar oídos sordos y continuar gastando.
En su último comentario de blog, Krugman ofrece una nueva solución para reactivar la economía estadounidense: una inflación más alta. Según el Nóbel, EE.UU. debería permitir que la inflación suba hasta quizá el 6% anual. Esa es la receta de Paul Krugman para la economía estadounidense: más gasto público, una deuda federal que supere el 100% del PIB (a riesgo de que EE.UU. continúe perdiendo su calificación crediticia), impuestos más altos y una mayor inflación. Todo esto, según él, estimulará al sector productivo estadounidense y reactivará la economía de este país.
Ante tal disparate es que muchos en América Latina se persignan.

TOMADO DE: EL CATO.ORG

domingo, 4 de septiembre de 2011

LUGAR, DÍA Y HORA DE LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS DE ECONOMÍA. AUTOR, Pablo Zambrano Pontón


LA PRESENTACIÓN DE LOS LIBROS: “MICROECONOMÍA”, “MACROECONOMÍA” Y “ECONOMÍA INTERNACIONAL”, ESCRITOS POR EL EC. PABLO ZAMBRANO PONTÓN (PRIMER ECONOMISTA ECUATORIANO EN ESCRIBIR SOBRE ESTOS TEMAS), SE EFECTUARÁ EL JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2011, A LAS 18H30 EN EL  AUDITORIO DEL COLEGIO DE ECONOMISTAS DE PICHINCHA (IÑAQUITO Y JUAN PABLO SANZ), CON LA PARTICIPACIÓN DE PABLO LUCIO PAREDES Y EL AUTOR.  EVENTO ABIERTO, NO REQUIERE INVITACIÓN FORMAL.

PRESENTACIÓN LIBROS: MICRO, MACRO Y ECONOMÍA INTERNAC.


LIBROS: “MICROECONOMÍA”, “MACROECONOMÍA” Y “ECONOMÍA INTERNACIONAL”.
AUTOR: Ec. Pablo Zambrano Pontón.  Ediciones Killari, septiembre 2011.  Quito-Ecuador.

            Son tres libros: muy bien redactados, claros, didácticos, teóricamente bien fundamentados y con abundantes EJERCICIOS  RESUELTOS (aproximadamente 600 en total).  El primero de ellos, Microeconomía, tiene 655 páginas y está dividido en siete capítulos.

            El primer capítulo: “Introducción a la Economía”, contiene todos los temas necesarios para adentrar al lector en el fascinante y a la vez complejo mundo de la ciencia económica.  Así, se estudian las principales definiciones, los modelos, los factores productivos, los sistemas económicos, el libre mercado, el flujo circular, el sistema de precios, los sectores económicos, entre otros.

            El segundo capítulo: “El modelo gráfico y económico de la frontera de posibilidades de producción”, analiza conceptos tales como: el costo de oportunidad, la producción eficiente, ineficiente e inalcanzable, entre otros.

            El tercer capítulo: “Teoría del Consumidor”, analiza aspectos como: utilidad total y marginal, el equilibrio del consumidor, la paradoja del valor, las curvas de indiferencia, la relación marginal de sustitución, la restricción presupuestaria, el excedente del consumidor, entre otros.

            El cuarto capítulo: “Demanda y Oferta de mercado”, trata sobre: la función demanda, las elasticidades (precio, ingreso y cruzada de la demanda), la elasticidad precio de la oferta, la función oferta, el equilibrio de mercado, la formación de precios, entre otros.

            El quinto capítulo: “Teoría del productor”, analiza los factores fijos y variables, el corto y el largo plazo en la teoría microeconómica, el producto total, medio y marginal, la ley de rendimientos marginales decrecientes, las etapas de la función producción, los procesos productivos, la eficiencia (técnica y económica), el equilibrio del productor, las economías de escala, entre otros.

            El sexto capítulo: “Teoría de los Costos”, hace una diferencia entre costos implícitos (económicos) y explícitos (contables), analiza los costos totales y los unitarios, la minimización de costos, entre otros.

            Finalmente, el séptimo capítulo de “Microeconomía”, condensa todo lo estudiado con: “La empresa y su comportamiento en los mercados competitivos y no competitivos”, donde se estudia: la ganancia contable y el beneficio económico, la competencia productiva, el mercado de competencia perfecta, el monopolio, la discriminación de precios, el oligopolio, el duopolio, la curva de demanda quebrada, la competencia monopolística, entre otros.

            El segundo libro, “Macroeconomía”, consta de 891 páginas divididas también en siete capítulos. 

            El primer capítulo, inicia el estudio de esta ciencia, definiéndola, explicando en qué consiste la política macroeconómica, la historia y las escuelas científicas del pensamiento macroeconómico, definiendo el PIB y enseñando cómo calcularlo, obteniendo el producto interno neto (PIN), el ingreso doméstico, el PIB a costo de factores y el producto nacional bruto (PNB), como derivados del producto interno bruto, deflactando variables nominales para convertirlas en reales mediante la utilización de índices de precios e introduciendo al lector en el estudio de la Contabilidad Nacional.

            El segundo capítulo: “Determinación de la renta y el empleo (oferta y demanda agregadas), trata sobre la teoría económica clásica, la teoría económica keynesiana, la gran depresión de la economía mundial en los años 30 del siglo XX, el mercado laboral, la demanda agregada, el modelo clásico reformado, la curva de Phillips, los shocks o perturbaciones de oferta, la curva de Laffer, la determinación del ingreso nacional de equilibrio, entre otros.

            El tercer capítulo: “Consumo, Ahorro e Inversión”, explica los determinantes principales de las mencionadas funciones, haciendo una importante distinción del ahorro en un modelo de economía abierta con el de una economía cerrada, la teoría del ingreso permanente de Friedman, el modelo del ciclo de vida para el consumo y el ahorro, el comportamiento de estas tres variables en el Ecuador, cómo se relaciona el sistema de incentivos con la captación de inversión privada, el equilibrio en el mercado de bienes (curva IS), el multiplicador keynesiano del gasto, entre otros.

            El cuarto capítulo: “El sector público y la política fiscal”, analiza las funciones económicas del Gobierno, los gastos e ingresos fiscales, el gasto público en el Ecuador del socialismo y la revolución ciudadana, la relación que existe entre el gasto público, el estímulo económico, la reducción de la pobreza y el estímulo a las importaciones, el Estado como el principal motor de la economía, las lecciones de la reciente crisis en Grecia, los tipos de impuestos, las transferencias fiscales, la deuda pública, la política fiscal discrecional, el equilibrio global en los mercados de bienes y de dinero (modelo IS-LM), entre otros.

            El quinto capítulo: “Oferta y demanda de dinero – el sistema financiero”, estudia la definición y las funciones del dinero, distingue entre oferta monetaria simple (M1) y la oferta monetaria ampliada (cuasidinero), el sistema monetario fiduciario, la preferencia de liquidez keynesiana, los bancos privados y el sistema financiero, las funciones del Banco Central del Ecuador en una economía dolarizada, el encaje bancario, el proceso de creación del dinero (multiplicador monetario), entre otros.

            El sexto capítulo: “Política Monetaria, Tipos de Cambio y Dolarización”, define los instrumentos de la política monetaria, el equilibrio en el mercado monetario, se amplía el análisis del modelo IS-LM, se relaciona a la oferta de dinero con la inflación, se analiza la función demanda por dinero desde la visión de Cambridge, se estudia a los monetaristas, a Milton Friedman y su pensamiento económico, el punto de vista monetarista sobre la política fiscal, los mercados y los tipos de cambio, la dolarización de la economía ecuatoriana (el antes y el después de la medida), entre otros.

            Finalmente, el capítulo 7 estudia los ciclos económicos, las expansiones y recesiones, las causas de la inflación, las hiperinflaciones y las inflaciones galopantes,  la tasa natural del desempleo, la definición de pleno empleo, los tipos y teorías sobre la desocupación, el crecimiento económico y su relación con el empleo, el crecimiento económico y la inflación, entre otros.

            El último libro, “Economía Internacional”, se deriva de los dos anteriores, por ello tiene apenas 221 páginas y un solo capítulo.

            Este libro trata sobre las instituciones mundiales que regulan las relaciones económicas internacionales, los problemas actuales de la economía internacional, los enfoques tradicionales del comercio internacional, los mercantilistas y los liberales, Adam Smith y su teoría de la ventaja absoluta, David Ricardo y la teoría de la ventaja comparativa, el costo de oportunidad y la FPP vinculadas con la economía internacional, los aranceles y otros obstáculos al libre comercio, la relación entre comercio internacional y desarrollo socioeconómico, el desarrollismo cepalino, el deterioro en los términos de intercambio, las corporaciones multinacionales, los bloques regionales de libre comercio, el crecimiento y el desarrollo económicos, los indicadores del desarrollo (los rankings de libertad económica y desarrollo humano) y finalmente, las finanzas internacionales y el análisis de la balanza de pagos.

            Como vemos, la obra general se divide en tres libros interrelacionados, con un total de 1.767 páginas que habrían sido muy difíciles de administrar para el lector, de allí entonces, se explica su división.

            El prólogo de la obra, lo efectuó el prestigioso analista económico, Pablo Lucio Paredes, quien en alusión a la misma y a su autor señala lo siguiente: “Por eso es bienvenido y positivo el aporte de Pablo Zambrano Pontón, más aún por la manera cómo lo hace: paciente, didáctica, con apoyos instrumentales y de ejercicios ilustrativos (…) Y libros inteligentes, como el de Pablo Zambrano Pontón, nos ayudan a seguir caminando” (Se refiere a la ciencia económica).

            En definitiva entonces, esta obra está preparada para enriquecer el conocimiento de estudiantes, profesionales y personas interesadas en la ciencia económica.  El estilo de su escritura, es sencillo, claro, didáctico, es decir, de fácil comprensión, sin que esto signifique que se haya excluido la rigurosidad académica.  Las fotografías, ilustraciones, cuadros y gráficos, le permitirán al lector, introducirse con: facilidad, entretenimiento y comprensión en el mundo de la economía.  A más de la parte teórica, la obra contiene abundante material práctico, con ejercicios que son resueltos y analizados (alrededor de 600 en total), como si estuviese un profesor de: Microeconomía, Macroeconomía y Economía Internacional, dictando su cátedra.  Por tanto, son libros bastante útiles y pragmáticos, tanto para economistas como para quienes no lo son y tanto para quienes estudian en sistemas presenciales, como para quienes lo hacen en modalidades a distancia o semipresencial.  Además, al ser su autor ecuatoriano, el libro está basado en la realidad nacional, con doctrinas y teorías científicas del pensamiento económico, que son de alcance y aplicación universal.