domingo, 27 de agosto de 2017

EN SONORAMA

Con el excelente periodista Wilson Mopocita en Radio Sonorama.  Escuchala en el siguiente enlace: http://www.sonorama.com.ec/n/2017/07/14/entrevista-economista-pablo-zambrano-ponton-analista-economico/


EN RADIO QUITO

Entrevistado por los excelentes periodistas: Gonzalo Ruiz Alvarez y Miguel Rivadeneira.

Escuchala en el siguiente enlace: http://www.ecuadoradio.ec/Audios/Ecuadoradio/2017%2007%2021%20ENTREV%20PABLO%20ZAMBRANO%20PONTON%20ECONOMISTA%20LOS%20RETOS%20DE%20LA%20ECONOMIA%20DEL%20PAIS%20MANEJO%20DEUDA%20EXTERNA%20Y%20DEFICIT.mp3


CARTA A LENIN MORENO

CARTA ECONÓMICA AL PRESIDENTE:
Licenciado Lenín Moreno, con el propósito de hacerle una recomendación desde mi visión de economista capitalista y liberal, me permito sugerirle lo siguiente:
El sistema actual es insostenible, no por la ausencia de Estado, sino por su omnipresencia. La cadena dinamizadora de la Economía para nosotros, los economistas de libre mercado es: Ahorro-Inversión-Producción-Empleo-Ingresos-Consumo-Impuestos proporcionales-Bienestar Social. Para promover el Ahorro, debemos cambiar el sistema de seguridad social de reparto por uno de capitalización individual como en Chile, pero para que el IESS no desaparezca, hay que hacerlo competir con AFP´S.
Para los neokeynesianos o socialistas democráticos la cadena dinamizadora es exactamente al revés, o sea: Bienestar Social- Impuestos Progresivos o Endeudamiento-Gasto Publico-Consumo-Ingresos-Empleo-Producción-Inversión Pública y Déficit Fiscal. El desempleo, para ellos, es el problema; no les preocupa ni la inflación ni el ahorro, creen que dinamizando el consumo, se reactiva la producción. Si tienen que contratar personal aun cuando sea para efectuar trabajos improductivos y burocráticos, lo hacen. Su modelo es cortoplacista, el propio Keynes lo reconoció cuando dijo: "En el largo plazo, todos estaremos muertos".
Los modelos cortoplacistas pueden hacer crecer al país uno o pocos años (i.e. “el milagro ecuatoriano”). Para desarrollarnos en el mediano y largo plazo, necesitamos modelos estructurales, como el libre mercado; no coyunturales como la economía mixta socialdemócrata e intervencionista keynesiana. (También llamada “Tercera Vía”, entre socialismo comunista y capitalismo "salvaje"). El keynesianismo es Socialismo y el liberalismo es Capitalismo. Los países pobres son socialistas, las naciones ricas son liberales ¡Aprendamos de la Historia!

LAS FUNCIONES DEL ESTADO

LAS FUNCIONES DEL ESTADO
Una de las mayores falacias; defendida, promovida y repetida por socialistas democráticos y por socialistas autoritarios (comunistas), es pensar que el Estado es un "importante" actor económico. No, el Estado tiene tres funciones: Seguridad, Justicia y Obra Pública.
La Salud, la Educación y las Pensiones (IESS), si bien pueden ser estatales, deben competir: delegando su administración a profesores, médicos y funcionarios del actual sistema (por el lado de la Oferta), pero subsidiando, para que los educandos, los pacientes y los afiliados, escojan libremente el centro o entidad de su preferencia (por el lado de la Demanda).
Además, debemos superar esa nociva ideología marxista (plasmada en el “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels) que plantea cobrar impuestos progresivos a las empresas, se debe pensar en una sola tarifa proporcional para el caso del IVA (que puede ser el 15%), pero eliminar una serie de tributos nocivos como el anticipo de impuesto a la renta, el impuesto a la salida de divisas, el impuesto a la utilidad en la compra venta de inmuebles, en fin. Necesitamos, tener un tamaño del Estado frente al PIB del 15%, como Suiza o Hong Kong, países de mayor libertad económica y menores índices de pobreza a nivel mundial. Tamaños del 40% actual, como en Ecuador, son financieramente insostenibles, son fuente de corrupción y además -económicamente- desplazan inversión productiva privada, impidiéndonos progresar y salir del subdesarrollo.
Enlace a este editorial en Grupo El Comercio de Quito, Ecuador:

http://www.elcomercio.com/cartas/lasfuncionesdelestado-poderes-opinion-cartas-direccion.html


CON VANESA VALLEJO, EL SOCIALISMO DE CORREA


ENLACE PARA ESCUCHAR EL PODCAST: https://es.panampost.com/vanessa-araujo/2017/08/09/moreno-dolor-de-cabeza-correa/ 

PanAm Podcast: Lenín Moreno, el sucesor que se volvió un dolor de cabeza para Rafael Correa

POR: VANESA VALLEJO - @VANESAVALLEJO3 - AGO 9, 2017, 4:16 PM
Lenín Moreno, el actual presidente de Ecuador, llegó a ese puesto apadrinado por Rafael Correa. Fueron tan cercanos que Moreno incluso fue su vicepresidente durante los primeros años de mandato de Correa. Ahora las cosas son distintas.
El actual mandatario del ecuador ha revelado la pésima situación económica en la que quedó el país después de una década bajo el mando de Correa. Por su parte el expresidente niega las declaraciones de su examigo e insiste en que sus triunfos son evidentes.
El gasto estatal en Ecuador es enorme, el déficit no se queda atrás, la deuda exterior tampoco da tregua, lo único que sostiene a ese país es la dolarización, y Moreno, parece que prefiere enemistarse con su padrino político que asumir las consecuencias del gobierno de Correa.
Aunque hasta el momento el actual presidente ha tomado algunas medidas, lastimosamente no son suficientes, vender uno de los aviones presidenciales es incluso menos significativo que ponerle paños de agua tibia a un enfermo terminal.
Aunque Moreno ha reconocido el desastre del gobierno de su padrino político, hasta el momento no ha hecho nada para que Ecuador salga de la situación en la que está.

En nuestro podcast de hoy tenemos como invitado a Pablo Zambrano, economista y profesor de la Universidad Central, que nos cuenta cuál es el saldo del Ecuador después del gobierno de Correa y qué medidas económicas deben tomarse de urgencia para que el país se recupere.
Para disfrutar de las entrevistas y discusiones de nuestro podcast, suscríbase en nuestra página de Soundcloud y visite nuestro portal web en español y en inglés.
Lenin Moreno
Lenín Moreno no quiere asumir los errores de Correa, ha reconocido que el país está en situación crítica (Twitter)
Vanesa VallejoVanesa Vallejo
Vanesa Vallejo es economista de la Universidad del Valle. Liberal, escritora de opinión, influenciadora en redes sociales. Miembro del Movimiento Libertario Colombiano. Síguela @VanesaVallejo3.

¿LOS OBREROS GANAN POCO?

¿Por qué un ejecutivo gana más que un obrero? se los voy a responder desde la ciencia económica: porque los obreros son abundantes, por consiguiente el precio de su mano de obra, denominado salario, es barato. Y ¿por qué son abundantes? porque no han estudiado, no se han preparado. Los ejecutivos en cambio, son un recurso escaso. ¿Y porque son escasos? porque han estudiado, se han preparado, se han quemado las pestañas. 

Así que vayan nomas socialistas con su discurso envidioso cargado de ideología politiquera. Las desigualdades son algo normal, ¿hay que reducirlas?, claro, con más educación, con más capital productivo, con más ahorro, con más inversión, con más producción, con más empleo, con más ingresos y con menos discursos con harto resentimiento social, que ahuyentan capitales productivos. Por eso, con gobiernos socialistas, sólo invierte el Estado, no el sector privado.

LAS MEDIDAS ECONÓMICAS SON URGENTES

Ese era el tema de la entrevista con Diego Oquendo en Radio Visión el jueves 10 de agosto de 2017, donde estuve junto a un sociólogo de la UCE, de visión marxista, pero educado.

Saludos y espero que la escuchen y saquen sus conclusiones.

https://mx.ivoox.com/es/lcdo-david-chavez-econ-pablo-zambrano-audios-mp3_rf_20322044_1.html?autoplay=true


PREFACIO AL TRATADO DE ECONOMÍA

PREFACIO DE MI PRÓXIMO LIBRO, "TRATADO DE ECONOMÍA" [QUE LO VOY A PRESENTAR EN EL PHD IN ECONOMICS SMC/UNIVERSITY Y EN EL CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA DE LA ESCUELA AUSTRIACA EN ROSARIO/ARGENTINA 2018]. 
El presente Tratado pretende que al lector le agrade y le interese la Economía, le pierda el miedo y a su vez la comprenda en sus aspectos teórico-prácticos, recordemos que Murray Rothbard (1926-1995), economista austriaco discípulo directo de Ludwig von Mises señaló:
"No es un crimen ser un ignorante en ciencia económica, que es después de todo, una disciplina especializada (...) Pero sí es totalmente irresponsable, tener una opinión radical y vociferante en temas económicos mientras se está en ese estado de ignorancia".

Siguiendo a Rothbard, se oye hablar a cualquier individuo sobre un tema altamente especializado como es la Economía: médicos, arquitectos, ingenieros, psicólogos, sacerdotes (como el Papa Francisco, por ejemplo), taxistas, periodistas, en fin.  En tal sentido, considero que es necesario un Tratado que a más de brindarles a los estudiantes, los conocimientos necesarios en Economía; le ofrezca idéntica posibilidad a cualquier persona, independientemente de su formación profesional.  Así que el primer requisito para leer esta obra es el deseo de aprender ciencia económica, de una manera útil, entretenida y divertida; pero, sin perder de vista la rigurosidad académica.  Será un libro de fácil lectura, pero a la vez completo y suficiente.  No tendrá rellenos, sino únicamente partes aprovechables y sin desperdicios.  Se analizarán conceptos y se resolverán ejercicios con un nivel de matemática básica, que puedan ser aplicados posteriormente en la vida real de la gente.  Al final de cada capítulo, al lector se le pedirá que resuelva ejercicios o responda preguntas teóricas, relacionadas con ejercicios o preguntas previamente resueltas, con el fin de reforzar el conocimiento de lo que está aprendiendo. 
El presente “TRATADO DE ECONOMÍA”, consta de dos secciones: 1) ECONOMÍA POLÍTICA - MICROECONOMÍA y 2) MACROECONOMÍA.  Cubriéndose de esta manera un vacío detectado en los libros tradicionales de la materia[1]: resolver bastante matemática (mucha de ella compleja e incluso inútil para aprender realmente ciencia económica), sin decir nada acerca de la teoría económica que está detrás de cada número y sin mencionar a los brillantes economistas y pensadores que doctrinariamente contribuyeron a la Economía, que inicialmente surgió como Economía Política. 
En definitiva, será un Tratado que combine e interrelacione: TEORÍA ECONÓMICA y MATEMÁTICA BÁSICA, necesarias para comprender CIENCIA ECONÓMICA de una manera pedagógica, con un enfoque teórico-práctico.
En la primera parte, en la sección ECONOMÍA POLÍTICA Y MICROECONOMÍA, se analizarán temas como: definiciones de Economía, la frontera de posibilidades de producción, el costo de oportunidad, el crecimiento económico, los mercados, la demanda, la oferta, el equilibrio de mercado, ¿Por qué no funcionan los intervencionistas controles de precios?, elasticidad precio de la demanda, elasticidad cruzada de la demanda, elasticidad de la oferta, precios máximos, precios mínimos, la utilidad total del consumidor, la utilidad marginal, la maximización de la utilidad (enfoque matemático, método gráfico a través de las curvas de indiferencia y perspectiva austriaca), restricción presupuestaria, tasa marginal de sustitución, producción y costos, teoría de la empresa, objetivo de la empresa, medición de los beneficios de una empresa, eficiencia tecnológica, eficiencia económica, competencia perfecta, monopolio, oligopolio, competencia monopolística.  Como principal novedad, cuando corresponda, se efectuará una crítica del mainstream neoclásico keynesiano desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de Economía, lamentablemente ignorada por la corriente principal. [2]
En la segunda parte, en la sección MACROECONOMÍA, se analizarán temas como: el PIB, oferta agregada, demanda agregada, equilibrio macroeconómico, el pleno empleo, capital, inversión, ahorro, crecimiento económico, multiplicador del gasto, multiplicador tributario, el dinero, la creación secundaria de dinero a través del sistema financiero, el multiplicador monetario, la política monetaria, el sistema de banca central, oferta de dinero, demanda de dinero, tasa de interés, inflación, desempleo, la curva de Phillips, el ciclo económico, la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, la crisis del 2008, la economía global, el comercio internacional, el proteccionismo, balanza de pagos, tipo de cambio, mercado de valores.
El presente Tratado ha sido pensado y diseñado para Usted, persona[3] que me honra con su lectura y que equivocadamente considera que Economía es una rama derivada de la Matemática.  Claro, encontrará Matemática, pero sólo la necesaria para comprender la Teoría Económica que está detrás de cada número.  Además, no es un texto más del mainstream o corriente principal neoclásico-keynesiano, sino que tendrá incorporado en sus líneas el pensamiento doctrinario liberal clásico y austriaco en cada uno de los temas.
Bienvenidos J



[1] Lo que los economistas austriacos denominan el “mainstream” o corriente principal, dominado por el pensamiento neoclásico y donde caricaturizan al ser humano como un autómata despersonalizado y maximizador de beneficios.  En la práctica, el ser humano actúa movido por intereses e incentivos, pero no siempre el dinero es su principal motor.  Lo que mueve a la acción humana, como señaló Mises, es el afán personal por pasar de una situación menos satisfactoria a otra de mayor utilidad o beneficio individual.
[2] La también llamada Escuela de Viena defiende un enfoque individualista metodológico para la acción humana llamado praxeología y para la economía denominado cataláctica.  No son amigos de la matemática y de la estadística, pero sí de obtener conclusiones basados en introspección lógica.
[3] En este Tratado no encontrará la socialista “ideología de género” (i.e., “todos y todas”, “amigos y amigas”, “bienvenidos y bienvenidas”, en fin), porque considero que eso es parte del marxismo cultural, complica la lectura y no aporta absolutamente en nada a la comprensión de la ciencia.

PANAM POST CON VANESA VALLEJO

Siempre un honor para mí, conversar con la Eco. y periodista colombiana #VanesaVallejo.  Esta vez sobre la difícil situación económica que estamos afrontando los ecuatorianos por culpa del socialismo de Rafael Correa.

Saludos cordiales y gracias por escuchar esta entrevista en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=d_jMLu_Eh80&feature=share


INTRODUCCIÓN AL TRATADO DE ECONOMÍA

INTRODUCCIÓN AL TRATADO DE ECONOMÍA (#AustrianBook 2018, será presentado en #Rosario/ #Argentina, Agosto 2018)

En este #TRATADODEECONOMÍA, se amplía y se complementa la visión presentada en los libros: “Microeconomía”, “Macroeconomía”, “Economía Internacional” y “Visa al Desarrollo”, (Pablo Zambrano Pontón, 2012, 2015, respectivamente), resolviendo y proponiendo ejercicios, volviendo didáctico su contenido y alentando al lector a solucionarlos por sí mismo. Siendo un trabajo que incorpora temas novedosos e incluye aspectos no considerados en los cursos regulares de Economía Política, Microeconomía y Macroeconomía en las Universidades Hispanoamericanas, i.e., la visión de Economía de la prestigiosa Escuela Austriaca. Está basado en investigaciones, en opiniones, en escritos y en aportes personales o de otros autores, citados según normas APA.
Un agradecimiento especial a las personas que han colaborado en la realización de este Tratado. Por tanto, debo empezar por mis alumnos quienes con sus preguntas y sus inquietudes me han impulsado a ser más didáctico en mis clases y publicaciones. De igual modo, muy reconocido con el Doctor en Economía Aplicada: Pablo Lucio Paredes, prestigioso colega y amigo, por la realización del prólogo a más de su valiosa amistad. A la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador, por el respeto a mi trabajo y a mi visión de la sintesis Austro-Clásica en Economía . Cómo olvidarme de mis amigos y maestros argentinos, de SMC University (“Educación sin distancias”) del gran Juan Carlos Cachanosky (+) prematuramente fallecido (a quien no tuve la suerte de conocer en persona, pero que sigue vivo en sus brillantes publicaciones y en el corazón de sus amigos, familiares y discípulos), a sus hijos: Alejandra Cachanosky y Nicolas Cachanosky, al Director del Programa del PHD in Economics: Wenceslao Giménez Bonet, a mis profesores: Adrián Ravier, Leonardo Ravier, Martín Krause, Alberto Benegas Lynch (h) y a todos quienes conforman la familia de CMT Group, en Suiza y Argentina. A mi amigo y maestro el polítologo argentino, radicado en Cochabamba-Bolivia: Alberto Mansueti. A Federico N. Fernández, presidente de la Fundación Bases en Argentina, editores de la revista “Libertas”. A mis amigos y colegas del movimiento político liberal hispanoamericano: 5 Reformas. En fin, pido disculpas si algún nombre se me escapa, que Dios bendiga a todas mis valiosas amistades alrededor del mundo y que siguen mis publicaciones en Facebook, en mi blog: www.visaaldesarrollo.blogspot.com, y/o Twitter.
Invito a leer esta obra, resolviendo los ejercicios propuestos, pues sólo una vez que se han comprendido a cabalidad las distintas teorías y escuelas de pensamiento vinculándolas con la realidad, se está en capacidad de emitir un criterio sensato, responsable y razonado acerca del funcionamiento de la Economía.
Economía que es una ciencia social y humana al servicio de la gente, que sirve para entender los problemas a los que diariamente nos enfrentamos como individuos, como familias, como empresas, como sociedades, como ciudades, como regiones o como Estados. Aspectos como los modelos económicos, los sistemas de organización económica, el análisis del comportamiento de consumidores y productores, las funciones de oferta y demanda, los costos de producción, los mercados perfectamente competitivos, los mercados imperfectamente competitivos; la producción y el crecimiento económico; la inflación, el desempleo, los impuestos, el gasto público, las recesiones, los tipos de cambio, la balanza de pagos, el comercio exterior, el crecimiento y el desarrollo socioeconómico, etc; afectan nuestra vida diaria, sin que muchas veces estemos conscientes de ello.
En la Economía actual, existen dos corrientes fundamentales de pensamiento: la liberal clásica y la intervencionista (o mercantilista) keynesiana, cuyos fundadores son dos británicos: el escocés Adam Smith y el inglés John Maynard Keynes, respectivamente. Adam Smith, en el siglo XVIII al escribir el libro: “Una Investigación acerca de la causa y riqueza de las naciones”, hizo que la economía política comience a tener importancia científica , con reglas y principios que siempre se cumplen (leyes naturales), e instauró el Liberalismo Clásico como doctrina principal en el siglo XIX y principios del siglo XX. Los pensadores liberales posteriores intentarían demostrar la veracidad de la intuición de Smith. Así, la ciencia económica tras la “revolución marginalista” de Jevons y Walras, se convierte en una ciencia ingenieril fusionada con las matemáticas, donde las curvas de oferta y demanda pretenden explicar cómo los consumidores y los productores se unen en un punto de equilibrio. No obstante, la doctrinaria Escuela Austriaca, fundada por Carl Menger en 1871 (en el imperio austro húngaro de la época) mantiene fielmente los postulados del Liberalismo Clásico de Frederic Bastiat, de Jean Baptiste Say, de Adam Smith o de David Ricardo y nos dice que no se deben mezclar las Matemáticas con la Economía, dado que son ciencias diferentes, la una es exacta y la otra es social. Personalmente, considero que se deben emplear matemáticas o estadísticas, pero no para demostrar que la Economía es ciencia (como hacen muchos “ingenieros sociales”), sino para efectuar análisis empíricos demostrativos que sirvan como apoyo o complemento a la teoría económica. Además, la Escuela Austriaca es bastante realista en sus exposiciones y no está basada en supuestos como el mainstream neoclásico. Entonces el lector, y la Academia, se enriquecerán con estas visiones económicas contrapuestas y a la vez complementarias.
Bienvenidos al fascinante mundo de la Economía Política, de la Microeconomía y la Macroeconomía, abordadas con simplicidad, con sentido común, con realismo y con un enfoque didáctico que permitirá comprenderlas. El Tratado que tiene en sus manos es el fruto de 15 años de investigación de su autor y de la experiencia adquirida dictando las cátedras de Micro y Macroeconomía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Central del Ecuador. Puede servir por igual a expertos o principiantes en la disciplina de Economía. El Tratado se divide en dos tomos, en el primero se estudia la Economía Política junto a la Microeconomía, y en el segundo la Macroeconomía además del Comercio y las Finanzas Internacionales.
La clave de toda economía sana, productiva, que crece, donde hay ahorro (tanto interno como externo), que atrae inversión, que genera empleo, que no soporta inflación galopante (superior a los dos dígitos), donde jamás escasean los productos, donde no existe devaluación, donde no es necesario endeudarse, donde no hay déficit en la balanza de pagos, donde hay suficiente nivel de reservas internacionales, que reduce la pobreza de manera estructural y donde todos viven mejor: más educados, con mejor salud, con mejor infraestructura, en fin; se llama: DISCIPLINA FISCAL, ahí está la receta para el éxito económico de los países y eso lo propugnamos los economistas liberales, los que creemos más en la iniciativa particular de las personas emprendedoras, antes que en las decisiones políticas de los gobiernos.
Finalmente, bienvenidas las críticas constructivas, esas que nos hacen crecer como seres humanos y como profesionales. Recuerden: Se deben criticar con buena fe y con mucho tino las ideas de los demás, porque de ese modo, aprendemos todos. Hoy sé más que ayer, pero menos que mañana; no soy un producto terminado, soy un producto en proceso que diariamente aprendo y así lo haré hasta el fin de mis días. La ciencia económica, y todas las ciencias, se enriquecen con las visiones contrapuestas. No creo en el pensamiento único, no estoy imponiendo mi pensamiento, sólo lo estoy proponiendo. Le corresponde a Usted, amable lector, juzgar quién tiene la verdad, la razón y la evidencia.
¡Un abrazo, liberal clásico!

El Autor

Quito, Ecuador, 27 de agosto de 2017

PABLO ZAMBRANO PONTÓN, BIO



Pablo Zambrano Pontón, nacido en RIOBAMBA-Ecuador (15 de Febrero de 1969), ABANDERADO del Pabellón Nacional en el COLEGIO JUAN DE VELASCO en su ciudad natal (1990).  Estudió en Quito, en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, donde obtuvo su título de ECONOMISTA en 1999.  Posee título de cuarto nivel (postgrado) como ESPECIALISTA EN COMERCIO EXTERIOR Y MARKETING INTERNACIONAL de la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID (2002).  Es además MAGÍSTER EN PERIODISMO de la UDLA (2015).  Al momento, está concluyendo su PHD IN ECONOMICS en SMC UNIVERSITY (SUIZA/ARGENTINA).  Es un reconocido autor de LIBROS DE ECONOMÍA en ECUADOR e HISPANOAMÉRICA.  Obras como: MICROECONOMÍA, MACROECONOMÍA, ECONOMÍA INTERNACIONAL y VISA AL DESARROLLO, así lo han posicionado.
Ha dictado varias conferencias a nivel nacional e internacional, destacándose su presencia en el CONGRESO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA AUSTRIACA, celebrado en ROSARIO-ARGENTINA, en el mes de Agosto de 2016.  Como asistente a dicho Congreso, presentó su libro en Ebook: “VISA AL DESARROLLO”, disponible en AMAZON.COM, SPANISH EDITION.
En Septiembre 2015, estuvo también presente en la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA, UCEVA; y, en la UNIVERSIDAD DEL VALLE, UNIVALLE.  A nivel de su país, Ecuador, ha dictado conferencias en la UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO, en BAHIA DE CARAQUEZ (Noviembre 2015).  En la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO, UNACH (Julio 2017).  En la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS (Junio 2017).  En la UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR, SEDE LOJA (Mayo 2014).  En la ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO, ESPOCH (Julio 2013). 
Es además, miembro activo del FORO LIBERAL DE AMÉRICA LATINA y del CENTRO DE LIBERALISMO CLÁSICO[1], con sus proyectos: LAS 5 REFORMAS y LA GRAN DEVOLUCIÓN; que intentan rescatar el pensamiento Liberal Clásico en la subregión latinoamericana y en toda Hispanoamérica, a través de movimientos políticos que hablen con la verdad, que promuevan la libre empresa, la libre competencia y que combatan al socialismo, al populismo, al mercantilismo, al neoliberalismo del Consenso de Washington, que han hecho que mucha gente confunda “neoliberalismo” con “Liberalismo Clásico”.  En el II FORO efectuado en LIMA-PERÚ (marzo 2017), volvió a presentar su libro en Ebook, “Visa al Desarrollo”.
Catedrático Principal de la Universidad Central del Ecuador, Facultades de Ciencias Administrativas (2002 al 2007) y de Ciencias Económicas (2008 hasta la presente fecha). 
Analista Económico, entrevistado en múltiples ocasiones sobre la coyuntura económica nacional e internacional, en los siguientes medios de comunicación nacional: TC Televisión, RTU Noticias, Telerama, Televisión de la Asamblea Nacional, TeleSucesos, Radio Sonorama, Radio HCJB, Radio Visión, Radio Pichincha Universal, Radio Quito-Platinum FM, Radio Tarqui, Radio Sucesos, Distrito FM, entre otras.  Ha escrito además, su opinión económica para Revista Polémika de la Universidad San Francisco de Quito, así como para Diario El Comercio de Quito, Diarios Universo y Expreso de Guayaquil.
Más que ser un Economista Austriaco, el autor se autodefine como un “ECONOMISTA LIBERAL AUSTRO-CLÁSICO”, porque piensa que intelectuales como: ADAM SMITH, DAVID RICARDO, JEAN BAPTISTE SAY, FREDERIC BASTIAT, AYN RAND, MILTON FRIEDMAN, entre otros, también han aportado a la ciencia económica (como lo han hecho los austriacos: CARL MENGER, EUGEN VON BOHM BAWERK, LUDWIG VON MISES, FRIEDRICH HAYEK, MURRAY ROTHBARD, ETC.); y, merecen un sitial de honor en este campo.  No cree en sectarismos, ni en fanatismos ideológicos, derivados de la exposición a un solo autor o a una sola Escuela de Pensamiento Económico.
Sus publicaciones en FACEBOOK y TWITTER, son seguidas y bien comentadas por gente intelectual a nivel nacional e internacional.  Te invitamos a agregarlo dándole “like” a su fan page en FACEBOOK: VISA AL DESARROLLO y/o a seguirlo en TWITTER como: @EcPabloZambrano. Puedes escribirle un email a pabli_zam@yahoo.es y además leer su blog: www.visaaldesarrollo.blogspot.com

Pedidos de sus obras a los teléfonos: 0998080329 y 0994157213.



[1] Es uno de sus representantes en Ecuador.


EL LIBRE MERCADO

UN ADELANTO DEL TRATADO DE ECONOMÍA, PRONTO EN CIRCULACIÓN:
1.5 LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO Y OTROS SISTEMAS ECONÓMICOS
La Economía trata acerca de la organización social de la actividad humana. Entendida organización, como las actividades coordinadas efectuadas por las personas, cada una de las cuales realiza diferentes tareas, para la consecución de un objetivo común.
El mejor régimen de organización socio económico (por permitir el desarrollo, el progreso, la paz y la prosperidad) es el sistema de libre mercado o de precios. En un sistema así, los factores productivos (recursos o insumos) tienden a confluir hacia donde perciben la tasa de retorno (rendimiento) más alta o los mejores beneficios (utilidades). Los precios actúan como señales de semáforo para los movimientos de recursos en la Economía suministrando información en forma barata y rápida, afectando de esta forma el tema de los incentivos. Los precios se forman y se establecen automáticamente en los incontables mercados de los numerosos bienes y servicios comprados por la demanda y vendidos por la oferta.
Sistema de libre mercado que no es perfecto (pero sí mejor que el socialismo o estatismo de izquierda y su primo hermano el mercantilismo o estatismo de derecha), como lo diría la respetada opinión de Milton Friedman (ex Premio Nobel de Economía en 1976 y principal difusor del liberalismo económico):
“Existe una enorme cantidad de pobreza en todo el mundo. No existe sistema perfecto. No hay ningún sistema que vaya a eliminar completamente la pobreza, en cualquier área. La cuestión es: ¿Qué sistema presenta mayores oportunidades? ¿Cuál es la mejor forma en que la gente pobre pueda mejorar sus vidas? Y a ese respecto, la evidencia de la historia habla con una sola voz. No conozco ninguna excepción a la proposición que dice que mientras más libre sea el sistema, mejor ha estado la gente pobre y común” (Milton Friedman)
A más del sistema de mercado, existen otros dos métodos o formas de organizar las actividades económicas. El uno se basa en los planteamientos ideológicos y políticos del alemán Karl Marx, quien a través de su libro: “El Capital”, ejerció una gran influencia en el siglo XX, mediante el socialismo de planificación central de la economía, puesto en vigor en naciones como: la ex URSS, Alemania Oriental y Europa del Este, la ex República Popular de China (hoy China simplemente, país que amenaza a EEUU su hegemonía mundial aunque hay quienes dicen que es un capitalismo intervencionista el que allí se aplica), la India, Vietnam, Cuba, Venezuela, Corea del Norte y algunos países africanos, en donde triunfó la revolución marxista.
Sistema socialista con una economía basada en un Estado centralmente planificado que hoy por hoy apenas si sobrevive en tres países: Cuba, Venezuela y Corea del Norte.

Esquema teórico que no funcionó en la práctica, por la simple y sencilla razón de estar fundamentado en un Estado interventor y entrometido en todas y cada una de las actividades económicas; respondiéndole a la economía las tres preguntas fundamentales: Qué, cómo y para quién producir.
A más de que en este tipo de sistema, el Estado debe incurrir en una serie de complicadísimos e intrincados métodos para calcular los precios de los innumerables bienes y servicios a ser intercambiados, reduciéndose a su mínima expresión el sentido de libertad e incentivos individuales que son los requisitos indispensables para el progreso de las naciones.
De todas formas, a pesar de ser inviable el sistema socialista marxista existen 10 puntos del “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels (1848) que han sido impuestos por el socialismo en todas sus variantes (desde rojos hasta violetas y rosados) en América Latina y que muchas veces no nos hemos dado cuenta de ello y son: 
1.- La “Reforma Agraria”, o sea la lucha contra el latifundio: la gran propiedad rural.
2.- El “Impuesto Progresivo”, o sea que quien más gana, más paga 
3.- El “Impuesto a la Herencia”, para tener más igualdad de oportunidades.
4.- La nacionalización de grandes empresas extranjeras y la confiscación de propiedades privadas, por motivos de bien común.
5.- El Banco Central para emitir la moneda nacional de curso legal y de bancos del Estado, para orientar el crédito al servicio del público.
6.- Ferrocarriles, líneas aéreas y transportes del Estado, para ir hasta los lugares más alejados.
7.- Fábricas, fincas agropecuarias y empresas comerciales del Estado, para vender productos más baratos.
8.- Leyes del Trabajo, urbano y rural, fijando sueldos mínimos, y dignas condiciones laborales.
9.- Retenciones por el Estado de una porción de las ganancias de las empresas privadas en minería, petróleo y gas, y de las grandes haciendas agropecuarias.

10.- Educación pública y universal, gratuita y obligatoria para todos los niños y jóvenes.
Alberto Mansueti en este interesante artículo a modo de test te pide que sumes 1 punto por cada aspecto que estés de acuerdo. Si sacas 10 o 9 eres un comunista total, entre 8 y 6 muy comunista, entre 5 y 3 comunista y menos de 3, eres muy poco comunista. Este autor concluye: “la realidad es que vivimos en países socialistas. La pregunta es: ante la pobreza, las crisis, el desempleo y las recesiones, ¿vamos a seguir echando la culpa al capitalismo?”.
De allí que por regla general y no por mera casualidad, las naciones más desarrolladas, son también aquellas que disfrutan de un mayor grado de libertad económica.
Otra forma de organizar la actividad económica, la encontramos en las doctrinas del economista británico, John Maynard Keynes, quien a través de su libro: “Teoría General del empleo, el interés y el dinero”, planteó en 1936, la necesidad de que el Estado intervenga en la economía, cada vez que hayan fallas del mercado y se produzcan recesiones. Su doctrina es netamente cortoplacista, él mismo lo reconoció cuando dijo: “En el largo plazo, todos estaremos muertos”.
No obstante Keynes, tal cual lo señalara Milton Friedman en un video de la serie “Libre para elegir”, es víctima de la mala interpretación de sus seguidores para quienes el Estado debe intervenir siempre en la Economía, aún a costa de desplazar la inversión privada y con una política de “déficit permanente”, que él nunca la recomendó. Además, los neokeynesianos plantean subir los impuestos para que el Estado recaude más, cuando si vemos el planteamiento original de Keynes, lo que sugirió es que en una recesión se deben bajar los impuestos y sus discípulos más bien hacen todo lo contrario.
De allí que por seguir a pie juntillas las recomendaciones de la política neokeynesiana, EEUU los países occidentales y todos aquellos que las pusieron en vigor tuvieron que sufrir inflaciones galopantes derivadas del exceso en el gasto público financiadas por la vía de una mayor emisión monetaria, es decir, monetizando el déficit.
En los años 70, las políticas keynesianas provocaron “estanflación”, es decir estancamiento económico combinado con inflación. Por tal razón, basado en la evidencia histórica, personalmente, concluyo de la siguiente manera: Las políticas capitalistas de libre mercado progresan naciones; las políticas mercantilistas, intervencionistas, socialdemócratas o keynesianas las estancan; y las políticas socialistas marxistas o comunistas las involucionan.

EN RADIO UNIVERSAL



El país no está en crisis económica, así lo aseguró, el analista Pablo Zambrano Pontón, quien explicó que Ecuador no está en una situación desesperante como lo que sucede en Venezuela y que evidencie una crisis; en ese sentido señaló que la economía está pasando por un proceso de recesión que tiene que ver con la  caída de la producción, el empleo y el consumo, factores que hay que dinamizar a través del sector privado.
El economista calificó como saludable que el gobierno de Lenín Moreno reconozca que efectivamente hay una deuda con el sector público y que asciende al 41% del PIB; esto debido a que el expresidente Rafael Correa no tuvo una cultura de ahorro en la época del boom petrolero y aunque realizó inversiones necesarias como las carreteras y la construcción de hidroeléctricas también hizo gastos innecesarios como el de las Refinerías de Esmeraldas y del Pacífico que le costaron al país cerca de USD 3000 millones y que hoy están siendo cuestionadas por las autoridades judiciales por estar envueltas en casos de corrupción.
“Lo positivo del gobierno de Correa fue la obra pública la cual también se prestó a casos de corrupción y lo negativo fue no haber ahorrado cuando habían ingresos extraordinarios”, agregó.
Zambrano sostuvo que será difícil para el gobierno de Moreno pagar la deuda que dejó Correa, pues para realizar las obras se endeudó a corto plazo y con tasas de interés altas. “Y ahora  la clave está en renegociar la deuda”, puntualizó el experto a la vez que dijo que será necesario que el régimen se rodee de un grupo económico que le dé credibilidad a nivel internacional.
PD: Puedes escuchar el audio de esa entrevista, ingresando al siguiente enlace: http://portal.pichinchauniversal.com.ec/?p=1247 
Los políticos socialistas han convencido a las masas que el Capitalismo (economía de libre mercado) es malo, cuando es el único sistema realmente comprobado para salir del subdesarrollo.
Socialismo es economía estatal (planificadora, corporativista, interventora y dirigista); Capitalismo es economía de libre mercado (espontánea, cooperativa, mutuamente beneficiosa). Las denominadas terceras vías o economías mixtas, son un intento fallido por equilibrar lo mejor del Capitalismo y lo mejor del Socialismo; en esa línea se inscriben la Socialdemocracia keynesiana y el Mercantilismo proteccionista, que provocan un ficticio crecimiento en el corto plazo (al que los poco ilustrados denominan: “milagro”). A mediano y largo plazo, la excesiva intervención del Estado en la economía provoca inflaciones y estancamiento económico, dado que se requiere financiar los déficits presupuestarios mediante emisión monetaria (en el caso del Ecuador eso no es posible, de allí que muchos economistas pedimos disciplina fiscal).
En el Socialismo es el gobierno el que planifica y dirige, en el Capitalismo de libre mercado es la sociedad la que lo hace, en función al sistema de precios que actúa como señal o luz de semáforo para productores y consumidores. Capitalismo no es explotación, es libertad. Socialismo no es paraíso, es esclavitud; donde un individuo encumbrado en las alturas del poder da las órdenes y el resto obedece, sin chistar. El Capitalismo liberal está basado en la ciencia económica (los liberales la fundaron), mientras que el Socialismo está cimentado en la ideología política (los socialistas la popularizaron).


"TRATADO DE ECONOMÍA", PORTADA

PORTADA DE MI NUEVO LIBRO "TRATADO DE ECONOMÍA", A PRESENTARSE EN AGOSTO 2018, ROSARIO/ARGENTINA:

La imagen de la portada simboliza la forma en la que el autor ve a la Economía: una cadena productiva. Como lo dijera el brillante economista, liberal clásico francés del siglo XIX, Jean Baptiste Say: “Los productos, en última instancia, se intercambian por otros productos”. (Catecismo de Economía Política, 1815). Mal interpretada después como: “Toda oferta crea su propia demanda”, que simplemente significa: antes que haya demanda de bienes, debe existir producción de otros bienes. Ya que con esa producción, el productor obtiene un ingreso, que posteriormente servirá para consumir bienes provistos por otros productores. En palabras simples: es la producción, la que precede al consumo y no al revés como pretendieron demostrar economistas como Thomas Malthus (1766-1834), Jean Charles Leonard Sismondi (1733-1842) y John Maynard Keynes (1883-1946); para quienes el atesoramiento de dinero, provoca sub consumo o sobre producción; cuando Jean Baptiste Say (1767-1832) y otros clásicos demostraron que éste era un problema menor en la Economía. Los economistas austriacos, a su vez consideran, que si bien puede haber problemas de sobreproducción ellos se circunscriben a mercados específicos o particulares, no a la economía en su conjunto que tiende al famoso equilibrio macroeconómico: OA = DA [Oferta Agregada (Total) = Demanda Agregada (Total). Esta es una identidad macroeconómica, parte de una famosa ley natural de la economía señalada por el economista francés –discípulo directo de Adam Smith- Jean Baptiste Say: la oferta agregada crea su propia demanda agregada; o sea, lo que es ingreso para el productor, es gasto para el consumidor]. 
Como muy bien lo señalara la filósofa y escritora objetivista liberal-libertaria Ayn Rand (1905-1982): “Estudié economía. Una economía libre no entra en crisis. Todas las depresiones son causadas por la interferencia del gobierno, y la cura que siempre se ofrece -hasta ahora- es darle más veneno del que causó el desastre”. 
Retornando a la imagen, vemos como de la ganadería (actividad primaria basada en recursos naturales), pasamos a la fábrica de embutidos (actividad secundaria o industrial transformativa), de allí al restaurante (actividad terciaria o de servicios), para finalmente ser consumida por el ser humano: fin principal y último de la producción. 
El brillante economista austriaco del siglo XX, Ludwig von Mises (1881-1973) definió a la ACCIÓN HUMANA: como toda conducta individual deliberada, encaminada a sustituir la situación actual por otra más satisfactoria.