YA OLVIDESEN DE VENEZUELA!; CHILE, BRASIL Y PERÚ SON LOS MODELOS A SEGUIR Y MÁS CHILE POR TENER 16 MILLONES DE HABITANTES, UNA CIFRA CERCANA A LA DEL ECUADOR, LO QUE DEMUESTRA QUE SÍ ES POSIBLE CONSEGUIR UNA VISA AL DESARROLLO, SIENDO UN PAÍS PEQUEÑO COMBINANDO INTELIGENTEMENTE MERCADO Y ESTADO, CADA QUIEN EN LO SUYO EL MERCADO EN LOS TEMAS ECONÓMICOS, DEBIDAMENTE REGULADO (QUE NO ES LO MISMO QUE INTERVENIDO) Y EL ESTADO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE INEQUIDAD SOCIAL... Atte, Ec. Pablo Zambrano Pontón

Ricardlo Lagos, ex presidente de Chile, en entrevista en El Ciudadano TV. 
Marco Antonio Bravo, director de  El Ciudadano TV.-  Su presencia tiene que ver con una invitación de la  Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexport) que con el apoyo del  Programa de Cooperación AL INVEST IV va a premiar a empresarios  ganadores en el país. ¿Cuál es la motivación de este evento?
Ricardo Lagos, Ex presidente de Chile.-  La motivación es premiar a aquel que se atreve a explorar nuevas formas  de poder colocar los productos de Ecuador en el extranjero y en ese  contexto me han pedido que comparta lo que fue nuestra experiencia en  materia de apertura comercial en Chile que se inició por mis  antecesores, lo continué y luego lo hizo la presidenta Bachelet. También  para comentar la situación general de América Latina.
Chile es una de las 44 economías  principales del mundo, en el 2010 creció 5,2%, logrando la  mayor  expansión de los últimos cinco años. ¿La apertura de Chile qué  resultados concretos para la población de a pie ha generado?
Básicamente la creación de empleos de  mejor calidad y aprender a encontrar un nicho en el extranjero. Recuerdo  que estuve con un exportador de nueces y almendras, y a esas alturas  veo que estaba dedicado a una actividad muy intensiva que consistía en  clasificar la nuez, que es uno de los pocos frutos que solo se pueden  abrir por las manos del ser humano. El vio que en consecuencia de las  exportaciones de nueces que hacía a Estados Unidos, que es lo que hacían  ellos allá y dijo mejor lo hacemos acá, clasificaban la nuez, la  partían por la mitad y por el tamaño y el color de la nuez las ponían en  una caja muy bonita y la vendía mucho más caro que vender al por mayor.  Después me indicó lo que hacían con las almendras, las ponían en una  caja muy bonita. Yo le pregunté eso para qué es y me dijo que es para  poner en los mini bares de los hoteles. Por cierto que vendía la cajita  de almendras mucha más cara que vendiéndola a granel. Son este tipo de  cosas que yo digo la exportación obliga a tener innovación y  creatividad, y es también comercio que no tiene nada que ver con  política internacional. Usted está de acuerdo en pagar tanto por la  cajita, paga por la cajita y se acabó la operación. Se comercia donde  están las mejores probabilidades y posibilidades, y eso hace que hayamos  tenido un buen nivel de crecimiento. Ahora tenemos un comercio bien  diversificado, nuestro mejor mercado es Asia, China, luego la Unión  Europea, América Latina y en cuarto lugar Estados Unidos, pero esta  diversificación nos permite estar mejor.
Usted firmó los tratados de  libre comercio con China, la Unión Europea y ratificó con Estados  Unidos. En Ecuador, el Presidente Rafael Correa se ha negado firmar  tratados de libre comercio, sino más bien tratados de cooperación que  incluyan el comercio. ¿Cuál ha sido la experiencia  de los TLC con chile  en relación a otros sitios del mundo?
Hemos tenido una buena experiencia  porque usted define el ámbito sobre el cual va a versar el TLC, que  pueden ser solo bienes y servicios como financieros o comercio en  general. Cuando digo bienes o puede ser compras de gobierno se  incorporan o no las compras que hacen gobierno, hay países que dicen no  porque yo prefiero que me provean proveedores nacionales. En otros, por  ejemplo, qué ocurre con los derechos de propiedad intelectual, pero eso  depende de cuánto es lo que usted quiera negociar. Yo digo que sería más  lógico entre los latinoamericanos tener una suerte de geometría  variable, vale decir voy a negociar solo productos, si alguien quiere  servicios los agrega, pero dependerá de cada país. No necesito decir que  es distinto si usted es un país continente como Brasil que tiene un  gran mercado interno frente a un país como Chile que es más pequeño.  Ahora ¿cuál es la ventaja de un acuerdo para nosotros?  Si se hace un  acuerdo con EE.UU entonces se tiene acceso a todo el inmenso mercado de  EE.UU.
Pero no se ve afectado el  productor nacional que también tiene que tecnificar su producto, pero  que no está en capacidad de hacerlo.
Este es un tema crucial, porque un  acuerdo de libre comercio implica mejorar los niveles de excelencia.  Cuando se firma con Europa no le da acceso a todo el mercado, le da  cuotas. Ningún frigorífico en Chile pasaba los test de la Unión  Europea, y durante dos años tuvimos que poner el hombro y tener  frigoríficos que la Unión Europea los aprobaba y luego exportamos mucho.  Pero hay que prepararse para eso, estábamos entregando certificados de  capacitación a agricultores modestos. Un acuerdo obliga a una  preparación previa en distintos ámbitos.
Los acuerdos en algunos países  de América Latina, hablemos de los vecinos con Ecuador, Perú y Colombia,  han resuelto su TLC con Estados Unidos, pero Ecuador mantiene sus  reservas, porque está más bien con un acuerdo de cooperación con otro  nivel. ¿Esto podría afectar a una unidad comercial de América Latina en  un momento determinado?
Yo creo que no, cada país es distinto,  hemos intentado hacer integración sobre la base de tener una tarifa  externa igual para todos. Yo digo esto es como la ropa, una misma talla  no le hace a todo el mundo, en consecuencia, los países deben tener más  libertad, hay que aprender de los europeos, no todos están en el euro,  Inglaterra no lo está y no por eso deja de estar en la Unión Europea, Suiza tampoco y por lo tanto cada país  tiene sus propias realidades. Nosotros bajamos aranceles que es difícil  porque llegan productos de afuera que pueden afectar al productor  nacional.
¿Ud. Cree que los esquemas  políticos que manejan ciertos gobiernos de América Latina puedan  dificultar en un criterio unitario comercial?
No debieran. Porque los acuerdos de  Libre Comercio son muy útiles para un comercio bilateral, pero hay un  conjunto de temas que son multilaterales. En ese aspecto, veo que a  nivel multilateral, es muy importante para América Latina tener una sola  voz.
¿En lo comercial, cuán importante es Ecuador para Chile?
Ecuador siempre ha sido para nosotros un  socio comercial importante. Así por ejemplo veo que se han  intensificado las operaciones a nivel de nuestras empresas de petróleo.
¿Cuál es su apreciación sobre el ATPDEA respecto a Ecuador?
Es lamentable que no se extiendan las preferencias, porque la lucha que ustedes han realizado es muy significativa.
Acabamos de aprobar la Carta  Náutica ante las Naciones Unidas, Ecuador, Chile y Perú mantienen una  misma situación respecto al asunto marítimo. y Perú ha reaccionado  positivamente. Sin embargo el presidente Alan García anunció que Perú  ganaría  4 mil km2 de mar. ¿Cuál es su punto de vista y cuál es la  reacción de Chile?
Cuando se firmaron los tratados  pesqueros de 1952 y 1954 se entendió que estaban ratificando el concepto  de que los límites marítimos están determinados por el paralelo que  parte del punto en que se encuentran los países en la costa. Lo mismo se  estableció luego, cuando participó Colombia. De allí la importancia de  la Carta Náutica presentada por Ecuador explicando que esa carta  coincide con los Tratados de 1952 y 1954.  Por lo tanto, para el  Gobierno de Chile es la misma tesis y es muy importante, porque quiere  decir que Ecuador comparte la tesitura de Chile que estos acuerdos son  acuerdos de límites.
Usted ha dicho que Unasur debe ser la instancia donde converge América Latina. ¿Cómo mira el futuro de Unasur?
Unasur tiene un tremendo futuro, ojalá  podamos avanzar en forma amplia en infraestructura y materia energética.  Unasur debe ser la expresión de América Latina al resto del mundo en  temas como migración, drogas, cambio climático, etc. Estoy seguro que la  Secretaria del organismo, María Emma Mejía, podrá colocar estos temas  donde corresponde. Ahora creo que la participación de México como  miembro observador, nos ayudaría a tener más presión con el vecino del  norte.
Finalmente, cuál es su criterio  sobre el proceso político que vive Ecuador, en el que el pueblo ha  pedido el cambio en algunos aspectos fundamentales…
Es un tema que tienen que resolver  ustedes los ecuatorianos. Ustedes han demostrado que hay una capacidad  de cambio. Creo que América Latina los mira con mucho interés sobre lo  que ocurre y los resultados que obtienen. Creo que con la senda de  crecimiento que tiene Ecuador y la forma como abordan sus temas, ustedes  han logrado tener en Ecuador un actor importante en la escena de  América Latina.
Tomado de: www.elciudadano.gob.ec 
No hay comentarios:
Publicar un comentario