sábado, 21 de mayo de 2011

RELACIÓN ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO


Con excepción de EEUU, Canadá, la Unión Europea y Japón, casi todas las otras economías del mundo se clasifican como “países en desarrollo”.


¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS POSEEN LOS PAÍSES EN DESARROLLO? 
Los países en desarrollo, se caracterizan por:

  • Tener un bajo o muy bajo ingreso per cápita real
  • Una elevada proporción de mano de obra en la agricultura y otras actividades primarias (como la extracción de minerales)
  • Bajas expectativas de vida
  • Tasas elevadas de analfabetismo y de crecimiento demográfico, y
  • Tasas bajas de crecimiento en el ingreso per cápita real (descontado la inflación)

¿CUÁL HA SIDO LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DE LA RELACIÓN ECONÓMICA QUE SE HA DADO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS Y EN DESARROLLO?  
Se ha caracterizado por el hecho de que las naciones en desarrollo exportan principalmente alimentos y materias primas (commodities) a cambio de bienes manufacturados de los países desarrollados. 

¿QUÉ ES LO QUE CREEN LA GRAN MAYORÍA DE ECONOMISTAS PRAGMÁTICOS Y CONTEMPORÁNEOS, ESPECIALMENTE A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS NOVENTA, RESPECTO AL COMERCIO INTERNACIONAL?
            Aunque el nivel y la tasa de desarrollo económico dependen sobretodo de las condiciones internas de las naciones en desarrollo, la mayoría de los economistas pragmáticos y contemporáneos cree que el comercio internacional puede contribuir de manera significativa al proceso de desarrollo.

¿ÉSTA FUE SIEMPRE LA OPINIÓN DE LOS ECONOMISTAS RESPECTO AL COMERCIO INTERNACIONAL?
No siempre fue así, de allí que, entre los años sesenta, setenta y hasta la década de los ochenta, una minoría de economistas (vinculados con teorías marxistas, básicamente), creía que el comercio internacional y el funcionamiento del sistema económico internacional actual, obstaculizaba, en vez de facilitar el desarrollo en términos de intercambio desiguales y amplias fluctuaciones en las utilidades de exportación de los países en desarrollo. 

¿QUÉ SOSTENÍAN LOS ECONOMISTAS VINCULADOS AL MARXISMO, RESPECTO A LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA, EXPUESTA POR RICARDO?
Estos economistas afirmaban que la teoría del comercio exterior ricardiana, basada en la ventaja comparativa, era del todo irrelevante para las naciones en desarrollo.  De modo que sugerían la industrialización a través de la sustitución de importaciones (producción doméstica de bienes industriales antes importados) recomendando además, no favorecer el comercio exterior en las naciones en desarrollo, dada la existencia de una desigualdad en los términos de intercambio. 
No obstante, hay que señalar que hubo intelectuales latinoamericanos que en lugar de seguir sosteniendo teorías marxistas que no funcionaron en la práctica económica, rompieron con ese planteamiento y se hicieron fervientes defensores de la economía liberal socialmente responsable.  Ejemplos de esto lo encontramos en Brasil, donde primero Fernando Henrique Cardoso (quien incluso en la década de los sesenta escribiera su famoso libro: “Dependencia y Desarrollo”, en coautoría con Enzo Faleto), mediante una política de fortalecimiento de la moneda brasileña, junto con medidas sociales, consiguió convertir a Brasil en una auténtica potencia económica en Sudamérica. 
Política continuada luego (contra todo pronóstico) por Lula Da Silva, un ex sindicalista, que entendió que la economía social de mercado es la medicina necesaria para sacar a un pueblo del subdesarrollo, al margen de la ideología marxista que muchos le atribuían.  Igual pasó con los socialistas moderados de la Concertación en Chile; y, así los ejemplos de socialistas convertidos a la socialdemocracia liberal abundan, no sólo en América Latina, sino también en el mundo entero, cuando vemos que en la China de Mao, surgió un líder como Deng Xiaoping, dispuesto a implantar el capitalismo y el mercado en lo económico, en medio de una dictadura de tinte socialista, en lo político, a través de su célebre frase: “no importa de qué color es el gato, con tal que cace ratones, es un buen gato”. 
Y la China ex socialista, al igual que un buen gato, no ha parado de “cazar ratones” y crecer desde entonces, a tasas superiores al 9% anual.  Lo cual demuestra sin ningún lugar a dudas, que la economía es una ciencia que debe ser correctamente manejada, al margen de la posición ideológica personal que tenga cada gobernante, es decir, la economía debe estar ubicada por sobre la política o lo que es lo mismo, la evidencia científica debe colocarse por encima del discurso florido, en el que son expertos muchos gobernantes populistas, que como Fidel Castro en Cuba, llegaron al extremo de decir: “No importa que nuestro pueblo no tenga que comer, porque a este pueblo le sobra dignidad”, ante el enfervorizado aplauso de sus incondicionales seguidores y la normal molestia de tanta gente hambreada, por culpa de tan radical y cerrada ideología.

IMPORTANCIA DEL COMERCIO PARA EL DESARROLLO

¿QUÉ SEÑALA LA TEORÍA TRADICIONAL DEL COMERCIO (VENTAJA COMPARATIVA)?
 Según la teoría tradicional del comercio (Ventaja Comparativa de Ricardo), si cada nación se especializa en la producción de la mercancía de su ventaja comparativa, la producción mundial será mayor, y, mediante el intercambio cada nación compartirá la ganancia. 

¿QUÉ MEDIDAS RECOMIENDA LA TEORÍA TRADICIONAL DEL COMERCIO A LAS NACIONES EN DESARROLLO Y DESARROLLADAS?
La principal medida recomendada por la teoría de la ventaja comparativa del comercio,  considerando la actual distribución de factores productivos y tecnologías entre países desarrollados y en desarrollo, es que las naciones en desarrollo deberían seguir especializándose en la producción y exportación de materias primas, combustibles, minerales y alimentos a las naciones desarrolladas a cambio de productos manufacturados. 
No obstante cabe aclarar que naciones antes más pobres que las latinoamericanas como las del sudeste asiático por ejemplo, no se conformaron con ser meros productores de materias primas y a través de una alianza estratégica entre empresa privada y Estado, consiguieron salir del subdesarrollo, produciendo y exportando bienes industriales.  El Estado apoyó, creando toda una infraestructura básica para el efecto, pero además se contrataron técnicos y científicos extranjeros que impulsaron el progreso, es decir, el Estado más que un rol activo, jugó un papel regulador y facilitador de la iniciativa privada.  Algo muy distinto a nacionalizar empresas cafeteras y dejar sin café venezolano a sus habitantes, como recientemente hizo Chávez en el país bolivariano.

¿QUÉ CREEN LAS NACIONES EN DESARROLLO RESPECTO A LA TEORÍA TRADICIONAL DEL COMERCIO?
Creen que este régimen de especialización y comercio, las condena a un lugar secundario ante las naciones desarrolladas, que les impide usufructuar de los acelerados beneficios de la industrialización, obstaculizando su bienestar en el largo plazo.  Esta creencia se sustenta en la observación, de que todas las economías desarrolladas son principalmente industriales, en tanto que casi todas las naciones en desarrollo son principalmente agrícolas o dedicadas a la extracción de minerales.  Los países en desarrollo reclaman por tanto, modificaciones en el actual sistema de comercio y una transformación del régimen económico actual que reflexione en sus necesidades especiales de desarrollo.

 Comentario: El régimen de desarrollo de un determinado país, no es eterno, sino que debe medirse nuevamente, a medida que las circunstancias estructurales cambien o se espera que se transformen a lo largo del tiempo.  En tal sentido, las naciones en desarrollo no están relegadas por la teoría tradicional del comercio a exportar siempre y básicamente productos primarios e importar bienes manufacturados. 
Por ejemplo, a medida que una nación almacena capital e innova su tecnología, su ventaja comparativa se moviliza en primer término, desde productos primarios hasta artículos manufacturados simples, y posteriormente a otros más complicados.  Situación que ya ha ocurrido, por ejemplo, en Brasil, Corea, Taiwán, México y otros países en desarrollo.  Así pues, la teoría tradicional del comercio, con las características anotadas, es útil para países desarrollados y en desarrollo. 
Debemos superar el subdesarrollo ideológico que dice que nunca podremos desarrollarnos, pues lo podremos hacer en la medida en que todos los habitantes de un determinado país, bajo el liderazgo de un Gobierno sabio y conciliador, comencemos a producir bienes y servicios con una elasticidad precio de la demanda inelástica y no simples “postres” en el comercio internacional.  Sin embargo, hay que superar ese mito fuertemente arraigado entre la intelectualidad latinoamericana, de qué “no se pueden copiar modelos”, nadie dice que hay que hacerlo, pero si es necesario considerar algunos condicionantes que sirven para salir del subdesarrollo como son:

1)       Confiar al mercado los temas económicos y al Estado los aspectos sociales o de redistribución de la riqueza;
2)       Invertir en educación, salud, ciencia y tecnología;
3)       El asistencialismo sirve siempre y cuando vaya atado a una condicionalidad, como hicieron en Brasil, por ejemplo, donde cada madre beneficiaria de un bono por pobreza, está obligada a matricular a sus hijos en la escuela;
4)       El Estado debe traer a técnicos y científicos extranjeros que enseñen a nuestros habitantes a producir con criterios de calidad y bajo costo;
5)       Reducir los subsidios indirectos y priorizar los directos;
6)       Cobrar impuestos en función al patrimonio y la riqueza, pero incentivando al mismo tiempo las nuevas iniciativas emprendedoras, porque hay que considerar que una empresa en la etapa de introducción al mercado, tiene poco volumen de ventas, por ello se debe apoyar a las empresas mediante exenciones durante los primeros años de funcionamiento y cobrarles a las antiguas, tributos que de modo alguno sean confiscatorios.  Es importante que se informe a la ciudadanía qué se está haciendo con esos impuestos, es decir, se le debe demostrar que se está invirtiendo en la sociedad y no únicamente aumentando Ministerios o pagando sueldos más altos a la burocracia;
7)       Finalmente olvidarse para siempre de la utopía marxista y socialista en lo económico, donde sencillamente no ha funcionado, en su lugar se debe humanizar el capitalismo, mediante medidas que tiendan a mejorar la distribución del ingreso y la riqueza, que esa es la principal crítica que se le hace a la economía de mercado.  De allí que el rol del Estado debe ser ese justamente ayudar a quien más lo necesita, para eso precisamente existen los impuestos y los subsidios directos.  En este punto, vienen bien las frases de dos importantes pensadores modernos, la una de Milton Friedman, quien señaló que no existe sistema perfecto, no hay ningún sistema que vaya a eliminar completamente la pobreza, la cuestión es, qué sistema ofrece mejores oportunidades para la gente pobre y común y en ese sentido, la voz de la historia reconoce que el capitalismo es un mejor sistema que el socialismo, así por ejemplo una persona de clase media en la actualidad, gracias al confort y los inventos, vive mejor que un rey del siglo XV; y, la otra de Sir Winston Churchill, quien señaló: “el vicio inherente al capitalismo es la desigual distribución de la riqueza.  La virtud inherente al socialismo, es el equitativo reparto de la miseria”.
 

EL COMERCIO COMO MOTOR DE DESARROLLO

¿CUÁLES SON LOS IMPORTANTES EFECTOS BENÉFICOS, SEÑALADOS POR EL ECONOMISTA AUSTRIACO GOTTFRIED VON HABERLER, QUE EL COMERCIO INTERNACIONAL, PUEDE TENER PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO?
El comercio es capaz de conducir al “pleno empleo” de recursos internos de otro modo subutilizados, es decir, por medio del comercio una nación en desarrollo puede desplazarse de un punto de producción ineficiente, dentro de su frontera de posibilidades de producción (FPP), sin utilizar recursos disponibles a causa de una demanda interna insuficiente, a un punto sobre su frontera de producción con comercio.  De esta forma el comercio representa una salida cierta para su excedentes productivos.
A través del crecimiento del mercado, el comercio permite la división del trabajo y las economías de escala.  Ejemplo: Producción de manufacturas ligeras en economías pequeñas como Taiwán, Hong Kong y Singapur.  El comercio exterior es el mecanismo transmisor de ideas innovadoras, tecnología nueva, y habilidades gerenciales modernas (el know how, por ejemplo).  El comercio promueve y simplifica, el movimiento internacional de capital productivo, de los países desarrollados a los países en desarrollo (inversiones extranjeras directas).  Ejemplos: Nestlé, Coca Cola, Telefónica de España, Mc Donald´s, KFC, General Motors, Hyundai, Peugeot, Novartis, Repsol, etc.
El comercio exterior es un muy buen mecanismo antimonopolio, incentivando una mayor eficiencia de los productores domésticos para enfrentarse a la competencia extranjera.  Esto es especialmente importante para conservar bajos, tanto los costos como los precios, de productos intermedios y materias primas, empleadas como insumos en la producción de otras mercancías.

¿QUÉ LES DICEN LOS ECONOMISTAS DEDICADOS AL ESTUDIO E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL, A AQUELLOS QUÉ TIENEN OPINIONES IDEOLÓGICAMENTE CONTRARIAS AL COMERCIO EXTERIOR?
Los críticos del comercio exterior pueden igualar esta serie de beneficios con una lista equivalente de efectos aparentemente nocivos del comercio (Ha Joon Chang por ejemplo estima que el comercio exterior es una pelea desigual entre grandes y pequeños productores, por eso sostiene que se debe proteger la producción nacional y el empleo, tal como antaño lo propusieran los economistas proteccionistas en la era del mercantilismo, que es la etapa anterior a la economía de mercado liberal). 
Sin embargo, en la mayor parte de los casos es de esperarse que éste ofrezca una invaluable ayuda al proceso de desarrollo económico de los países.  Esto lo han comprobado de manera empírica muchos investigadores.  Incluso China, que por razones de seguridad y de ideología se esmeró por la autosuficiencia durante la mayor parte del período de posguerra; durante los últimos años, ha valorado el aporte efectivo que el comercio puede proporcionarle a su crecimiento y desarrollo, y hoy por hoy de forma real está recogiendo mayores ventajas del comercio exterior, de igual manera que los países anteriormente comunistas de Europa Oriental y las repúblicas de la ex URSS.  En otras palabras, el comercio internacional, no es un asunto ideológico, es un tema de sentido común.  Pudiéndose establecer una relación: Mayor comercio exterior = Mayor desarrollo económico, como lo señala la experiencia empírica de muchos países que han caminado por esta senda. 
En América Latina son emblemáticos los efectos benéficos que el comercio exterior ha tenido sobre las economías de: Chile, Perú, Brasil, Colombia, etc., quienes al haber abierto sus economías al mundo, han ganado no sólo en comercio exterior, sino también en la captación de inversión directa extranjera.  En Europa, está comprobado que a raíz de la integración de España a la CEE, sus productores se volvieron más eficientes, por las exigencias de calidad que plantea la competencia, beneficiándose de ello el consumidor en primera instancia y luego la sociedad en su conjunto al volverse más productiva y competitiva.  En Ecuador, Venezuela y Bolivia en Sudamérica, se desconfía del mercado y de la competencia por motivos estrictamente ideológicos, lo que hace que no se haya podido aprovechar en buena forma las ventajas derivadas del comercio internacional.  

EL DESARROLLISMO LATINOAMERICANO Y EL DETERIORO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO

Una teoría frecuentemente citada por quienes desconfían del mercado y la competencia y creen más en el Estado y el bien común (desarrollistas latinoamericanos), constituye el deterioro en los términos de intercambio, es decir, el mayor valor que tienen los bienes manufacturados de los países desarrollados en relación con las materias primas y productos de poco valor agregado de las naciones en desarrollo. Antes de explicar qué factores explican tal deterioro, se analizara previamente en qué consiste el desarrollismo latinoamericano:

¿Qué es el desarrollismo? El desarrollismo (o estructuralismo), es una escuela socioeconómica latinoamericana basada en los lineamientos teóricos expuestos por el economista argentino Raúl Prebisch y por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)[1], relativa al desarrollo (de allí su nombre), fundamentada en el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, que sostiene que los países industrializados exportan bienes con alto valor agregado (bienes de capital), en contraposición a las naciones de la periferia económica que exportan bienes de poco o escaso valor agregado (materias primas), el mismo que fomenta el subdesarrollo y expande la brecha entre economías desarrolladas y subdesarrolladas. 
Por consiguiente, plantea (para los países periféricos o subdesarrollados) un Estado activo, vigoroso, fuerte e intervencionista; propulsor de la industrialización, la nacionalización y la sustitución de importaciones, con el fin de conseguir por la vía del Estado, el desarrollo autónomo y soberano. 
El contexto temporal (crisis capitalista de los años 30) fue determinante para esta tesis, en la cual, el Estado debía tomar un rol protagónico, interviniendo activa y decididamente en la economía.  Fue también, una respuesta latinoamericana propia a esa crisis, que en el mundo desarrollado, se expresó a través del Keynesianismo.  Siendo el argentino Raúl Prebisch (1901-1986), quien con su idea de centro-periferia en los años 40, instalara el debate en la intelectualidad latinoamericana. El lugar de discusión fue la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), localizada en Santiago de Chile, la misma que acogió en aquella época, a los intelectuales más destacados de Latinoamérica, quienes en ese entonces vivían de espaldas a la realidad, culpando del subdesarrollo regional, al saqueo imperialista[2] de nuestros recursos, por parte de las grandes potencias colonialistas mercantilistas de la época: España y Portugal.
Teoría cepalina que combinaba elementos marxistas con posturas keynesianas, olvidándose que Keynes no cuestionó al capitalismo como sistema económico, era incluso un simpatizante de las teorías liberales, queriendo simplemente purgarlo de sus defectos, a diferencia de Marx, quien si planteó su sustitución por el socialismo en primer término y luego por el comunismo.

 
Foto: Raúl Prebisch (www.lanacion.com.ar)

Fernando Henrique Cardoso, Theodino Dos Santos, André Gunder Frank, Celso Furtado (1920-2004), Ruy Mauro Marini, Enzo Faletto (Chile, 1935-2003), entre otros, le facilitaron un dinamismo penetrante a la teoría de la dependencia, marcando claramente la estrategia estatal (Industrialización por sustitución de importaciones o ISI) de los países más industrializados del sub-continente (Argentina, México, Brasil y Chile).  Estas naciones, cerraron sus mercados (estimularon el mercado interno e impusieron altas tasas a las importaciones) y promovieron la construcción de una burocracia, que pudiera interactuar con las élites locales, mientras que paralelamente se favorecía la cimentación de una clase media de peso, que pudiese fomentar la actividad del mercado interno.

Fernando Henrique Cardoso, uno de los intelectuales más importantes de la CEPAL de los años 60, es hoy por hoy, un socialdemócrata pragmático, seguidor del liberalismo económico socialmente responsable; artífice e ideólogo principal del éxito económico actual del Brasil, continuado por Lula y se espera también que por Dilma Rousseff.

¿CUÁLES SON LAS RAZONES ADUCIDAS POR ECONOMISTAS COMO RAÚL PREBISCH PARA POSTULAR QUE EN EL COMERCIO EXTERIOR EXISTE EL DETERIORO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO?
La mayor parte o todos los incrementos en productividad que se presentan en las naciones desarrolladas se trasladan a sus trabajadores en forma de salarios e ingresos mayores, mientras que la mayoría o todos los aumentos en productividad que se dan en las naciones en desarrollo, se transfieren a menores precios para sus productos.
De esta manera, las naciones desarrolladas se benefician el doble, ya que, por un lado los incrementos en productividad se traducen en sueldos y salarios más altos para sus habitantes, mientras que por otra parte, pueden pagar precios más bajos por las exportaciones agrícolas de las naciones en desarrollo, en donde los aumentos de productividad en lugar de ir a ingresos más altos para sus trabajadores, repercuten en precios más bajos para sus productos. En otras palabras, hay desigualdad de condiciones en los mercados laborales internos de los países desarrollados y de las naciones en desarrollo.

¿PORQUÉ RAZÓN EN LAS NACIONES DESARROLLADAS LOS AUMENTOS EN PRODUCTIVIDAD REPERCUTEN EN MAYORES SALARIOS PARA SUS TRABAJADORES?
Porque el trabajo es relativamente escaso en las naciones desarrolladas y sus sindicatos son más poderosos.  Al ser el trabajo relativamente escaso, la demanda empresarial por mano de obra sube y en consecuencia se incrementa el precio de la mano de obra.  Recordemos que en economía, un aumento de la demanda siempre ocasiona un aumento en el precio.  Esto eleva los costos de producción y los precios de los artículos manufacturados que exportan las naciones desarrolladas.

¿PORQUÉ RAZÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO LOS AUMENTOS EN PRODUCTIVIDAD REPERCUTEN EN MENORES PRECIOS INTERNACIONALES PARA SUS PRODUCTOS?
Debido a que hay sobreoferta de trabajo, gran desempleo y sindicatos débiles o inexistentes en casi todas las naciones en desarrollo, la mayor parte de los aumentos de productividad que suceden en estas naciones se reflejan en menores costos de producción y en precios más bajos de sus exportaciones agrícolas.  Recordemos que en economía una sobreproducción o sobreoferta siempre reduce los precios de los factores productivos o de los bienes finales.

En conclusión, Prebisch afirma que el deterioro en los términos de intercambio en las naciones en desarrollo sucede por incrementos en productividad diferencialmente reflejados, pues, en los países industrializados estas mejoras productivas impactan en mayores salarios, mientras que en las naciones en desarrollo repercuten en menores salarios y por ende en menores precios para sus productos.

¿EXISTE OTRA RAZÓN DIFERENTE AL COSTO DE LA MANO DE OBRA, POR LA QUE HABRÍA QUE ESPERAR UN DETERIORO EN LOS TÉRMINOS DE INTERCAMBIO, EN LAS NACIONES EN DESARROLLO, SEGÚN PREBISCH?
La demanda de bienes manufacturados de las naciones desarrolladas tiende a crecer en forma más acelerada, que la demanda de productos agrícolas ofrecida por los países en desarrollo.  Debido a una mayor elasticidad ingreso de la demanda de los productos industriales (bienes normales y bienes de lujo) que la de las mercancías agrícolas.  Por lo que Prebisch concluye que el comercio internacional beneficia en mayor proporción a los países industrializados.

INESTABILIDAD DE LAS EXPORTACIONES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO
Independientemente del deterioro de largo plazo o tradicional de los términos de intercambio, las naciones en desarrollo también se enfrentan a mayores fluctuaciones de corto plazo en los precios e ingresos de sus exportaciones que los países desarrollados, debido a que sus bienes, por no ser necesarios, presentan una demanda más elástica y consecuentemente con mayor inestabilidad.

SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO

Durante los años 50, 60 y 70 del Siglo XX, las naciones en desarrollo, tuvieron un desesperado intento  de industrializarse forzosamente, a través de una política de sustitución de importaciones. 

¿CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS DE ESTA POLÍTICA?
  • Industrias ineficientes
  • Excesiva intensidad de capital
  • Poca absorción de mano de obra
  • Abandono de la agricultura
  • Mayores desequilibrios de balanza de pagos. 

Desde fines de los 80, muchas naciones en desarrollo se han orientado más bien, hacia políticas orientadas a la exportación y le están ofreciendo mayores facilidades a la agricultura, en lo que sin duda tienen ventajas comparativas.

Finalmente, cabe señalar que hoy por hoy y tal como lo señalara acertadamente el economista austriaco Carl Menger en el siglo XIX, los bienes cuanto más escasos son y cuanta más demanda enfrentan, tienen un mayor valor para el consumidor, de allí que actualmente los precios de las materias primas a nivel mundial han experimentado un extraordinario repunte, como es el caso del petróleo,   
En tal sentido, la teoría del deterioro de los términos de intercambio, habría perdido vigencia y tendría que ser replanteada, máxime si se considera que países como Chile por ejemplo, han podido desarrollarse adecuadamente aprovechando sus ventajas comparativas en minería y agroindustria, de allí que los vinos chilenos son de lo más cotizados a escala internacional. 
La industrialización si se la hace debería más bien ser un proceso espontáneo, es decir, no forzado, que cuente con el aval de técnicos extranjeros, como lo hicieron las naciones del sudeste asiático o el propio Estado de Israel, país que no solamente es una potencia militar, sino que incluso ha sido capaz de desarrollar programas de riego agrícola en pleno desierto, inventar la flash memory y desarrollar programas científicos en medicina, como la cápsula que toma una radiografía del estómago, etc. 


[1] En la actualidad la CEPAL ya no es el mismo organismo nacionalista y proteccionista de antaño, hoy por hoy se preocupa de variables tales como la inversión extranjera directa y el desarrollo basado en el mercado, más que en el Estado. 
[2] Lula Da Silva: “Estoy cansado de que los presidentes latinoamericanos sigan echándole todas las culpas de las desgracias del Tercer Mundo al imperialismo.  Eso es una bobería” 

No hay comentarios: