Aunque René Ramírez diga "seudos analistas económicos", algo ha tenido que ver sin duda, la dolarización en la estabilidad de la economía nacional ¿no creen?, amigos del Gobierno.
Leamos el siguiente artículo, tomado de El Ciudadano. Y por favor enfoquesen también en el sector privado, porque utilizar solo el motor estatal puede ser contraproducente en el mediano y largo plazo, pues eso lo dice la voz de la historia, el único "ismo" que sirve, según Óscar Arias: "El pragmatismo", no el socialismo, ni el capitalismo, EL PRAGMATISMO:

René Ramírez, secretario Nacional de PLanificación y Desarrollo.
Quito  (Pichincha).- Ecuador es un país que va en creciente desarrollo, las  cifras así lo demuestran y los ciudadanos lo confirman. Patricio  Paredes, ingeniero en Telecomunicaciones y quien por su profesión debe  viajar regularmente a diferentes países  de América Latina, menciona que  Ecuador guarda varias ventajas económicas en comparación con países  como Argentina, Paraguay y Chile, por mencionar algunos.                     
Haciendo una comparación, el joven  profesional guayaquileño sostiene que aquí en nuestro país alguien que  desee almorzar fuera de casa puede encontrar variedades que van desde el  $1.25 hasta los $6, no obstante, en Argentina un plato de comida oscila  entre los $15 a $20.
“Es difícil para quienes no han viajado  al exterior poder hacer una comparación de nuestra economía, pero  quienes viajamos, por trabajo como es mi caso, sabemos que aquí en  Ecuador aún hay cosas que cuestan $1 y hasta menos, algo que no ocurre  en países de nuestro mismo continente, ahí podemos darnos cuenta de la  estabilidad de nuestra economía”, dijo Paredes.
Para René Ramírez, secretario Nacional  de Planificación y Desarrollo, las políticas adoptadas por el Gobierno  nacional han permitido, entre otros casos, disminuir la pobreza en  Ecuador y mantener un equilibrio en la economía.
“Se ha fortalecido la clase media, los  estratos más pobres han salido de la pobreza y se ha cambiado la  configuración de esta estructura, es decir la velocidad de la pobreza en  el grupo de mujeres cayó más rápido que a nivel nacional, en el tema de  los agricultores cayó un 12% que generalmente eran los más pobres, en  el sector rural cayó de una manera muy importante”, comentó Ramírez en  entrevista para EL CIUDADANO.
El titular de la Senplades, haciendo un  balance de los cuatro años de gestión del Gobierno nacional, dijo que en  este lapso en el ámbito social ha habido un proceso de democratización  en el acceso a los servicios sociales, algo que calificó de fundamental.
En ese contexto, Ramírez afirmó que en Ecuador se está sembrando equidad, así como también una sociedad mucho más democrática.
“Se puede decir que se está sembrando  una recuperación de lo público, que se está construyendo una sociedad no  del privilegio sino una sociedad para todas y todos, se puede decir que  por primera vez hay un Gobierno que tiene tanto interés en que exista  un equilibrio, una armonía entre el ser humano y la naturaleza”,  comentó.
Sobre el último Plan Anual de  Inversiones, Ramírez informó que éste se ha destinado a tres sectores:  Social, estratégico y productivo.
En lo que respecta a la inversión en  salud, el titular de la Senplades recordó que en 2006 la cifra destinada  a este sector llegaba a los $437 millones, en la actualidad el monto  asciende a $3 433 millones, es decir, aumentó en un 700%.
“No es como se suele señalar o como  dicen  los pseudos analistas en el sentido de que los resultados  sociales se deben a la dolarización, no, esto se debe a que realmente  existe una voluntad política de pagar la deuda social que ha tenido el  país a lo largo de varias décadas”, puntualizó Ramírez.
Este día la Secretaría Nacional de  Planificación y Desarrollo presentó los avances para la consecución de  los 12 objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir del país.
Entre los datos revelados se señala que  la tasa de escolarización de bachillerato -en el 20% de la población más  pobre del Ecuador- se incrementó del 30,50% al 40,88% y la tasa de  matriculación universitaria del 40% de la población más pobre del país  subió del 16,2% al 31,1%. AÁT/Prensa Presidencial
No hay comentarios:
Publicar un comentario