martes, 8 de marzo de 2011

HA JOON CHANG

HA JOON CHANG (1963)

Foto: Ha Joon Chang (www. newschool.edu)

Ha-Joon Chang (nacido en Corea del Sur en 1963) es uno de los economistas heterodoxos más influyentes del mundo, especializado en la economía del desarrollo.  Chang es uno de los economistas más citados en la literatura de la economía del desarrollo, especialmente en artículos y libros que son críticos del liberalismo y del denominado “neoliberalismo”.  [1]
 Instruido en la Universidad de Cambridge, donde actualmente trabaja como conferencista, Chang es el autor de varios influyentes libros, entre ellos "Retirar la escalera". [2] También ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Europeo de Inversiones así como de Oxfam y varias agencias de Naciones Unidas.  Es miembro del Center for Economic and Policy Research de Washington D.C. También es conocido como inspirador de las ideas económicas del actual presidente del Ecuador, Rafael Correa.

Rafael Correa ha reconocido ser admirador de las ideas de Ha Joon Chang, por eso lo recibió en su despacho, el 31 de marzo del 2010, "Libre comercio, acceso a políticas industriales, ¡nada de eso practicaron!", manifestó el Jefe de Estado.  Ha Joon Chang dictó dos conferencias una en Quito y otra en Guayaquil, denominadas: “Destruyendo mitos”.

Antecedentes


Mientras estudiaba con Robert Rowthorn, un distinguido economista marxista Británico, [3] Chang elaboró una teoría sobre la política industrial, una "vía media" entre la planificación central y el libre mercado sin controles. Este trabajo llevó a la elaboración de una aproximación más amplia a la economía, la que Chang llama una "política económica institucionalista".  Esta perspectiva ubica a la historia económica y los factores socio-políticos como el eje de la evolución de las prácticas económicas.

 

Pensamiento


Su línea de pensamiento se acerca a la corriente keynesiana y marxista, que defienden la intervención del Estado en la economía, en calidad de agente económico, con el fin de corregir las distorsiones del mercado.  En una entrevista para el semanario Líderes (publicación de Diario El Comercio de Quito), afirmó que el Estado "debe regular, sobre todo en países en desarrollo, porque hay sectores estratégicos en los cuales el sector privado no quiere intervenir por el riesgo. Como regla general, diría que el Gobierno y la empresa privada pueden trabajar conjuntamente, pero la regulación es básica, porque los mercados no pueden autorregularse" y agregó, respecto a la relación entre el Estado y los empresarios, que "lo óptimo es que sean aliados, que se comprendan mutuamente y que tengan la capacidad de trabajar en conjunto".
Cuando se lo consultó sobre el recelo que causa la intervención activa del Estado en la economía, teniendo en cuenta que se ha encontrado evidencias de corrupción en varios gobiernos de América Latina, declaró que "ningún Gobierno es totalmente puro, pero marginar al Estado por corrupción es como decir que si una persona se lesiona jugando fútbol, entonces nunca más debe jugar".  En su opinión, los subsidios, si son bien utilizados, pueden ser favorables: "Si los subsidios son buenos o malos, depende. En ciertos casos, por ejemplo, los subsidios ayudan a erradicar el trabajo infantil. Además, la pobreza es un serio problema en América Latina, por eso, no veo nada de malo en que se destinen subsidios a servicios básicos de educación y salud.  Pero tener demasiados subsidios vuelve difícil el manejo del presupuesto, sobre todo si el Estado no genera ingresos para cubrir esos egresos adicionales".  Para Chang lo ideal sería que los más necesitados mejoren su calidad de vida a través de los subsidios y no requieran de ellos en el futuro.  [4]
            En Retirar la Escalera (ó “pateando la escalera”), Chang plantea que la gran mayoría de los países desarrollados usaron políticas económicas proteccionistas para enriquecerse, pero después intentaron prohibir que otros países hicieran lo mismo.  La OMC, el BM y el FMI son fuertemente criticados a causa de dichas acciones que son, según Chang, el obstáculo fundamental para la reducción de la pobreza mundial.  Esta obra, entre otras, llevó a Chang a ganar el Premio Wassily Leontief del 2005.  [5]

FUENTE: wikipedia

¿QUÉ PLANTEA HA JOON CHANG?


  • En las últimas dos décadas o más, los países subdesarrollados han estado bajo la gran presión de los países desarrollados y del control de las instituciones internacionales –tales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Organización Mundial de Comercio- para que adopten un conjunto de “buenas políticas”, especialmente de libre comercio, y de “buenas instituciones” así como leyes estrictas de patentes, con el fin de alentar el desarrollo de sus economías.
  • El hecho histórico es que, los hoy países desarrollados no progresaron sobre la base de políticas e instituciones que ahora ellos recomiendan, o incluso forzan a adoptar a los países subdesarrollados.
  • Dado que la adopción de tales “buenas políticas” y “buenas instituciones” ha fallado para generar el prometido aceleramiento del desarrollo económico, y que en algunos casos incluso han conducido al colapso económico y social, se requiere repensar radicalmente la ortodoxia del desarrollo.
  • Sobre todo, las condiciones anexas a la asistencia financiera bilateral y multilateral hacia los países subdesarrollados deben cambiar radicalmente, reconociendo que la receta ortodoxa no funciona y que no debe ser la simple receta de las “mejores prácticas” políticas la que deben usar todos.
  • Segundo, las reglas de la OMC deben ser rescritas de manera que los países subdesarrollados puedan usar más activamente aranceles y subsidios para desarrollo industrial.
  • Tercero, deben mejorarse las instituciones, pero esto no debe ser equiparado a la imposición del conjunto actual – o incluso de las pasadas- instituciones anglo-americanas en todos los países;  ni deben pretender precipitarse, toda vez que el desarrollo institucional es un proceso largo y costoso.
  • La mayoría de los actuales países ricos usaron la protección arancelaria y los subsidios para desarrollar sus industrias en las primeras etapas de su desarrollo. Es particularmente importante denotar que tanto la Gran Bretaña como los EE.UU., los dos países que supuestamente han alcanzado la cumbre de la economía mundial a través del libre mercado y las políticas de libre comercio, son los que más agresivamente usaron el proteccionismo y los subsidios.
  • Contrario al mito popular, la Gran Bretaña fue una agresiva usuaria, y en algunos casos pionera, activista de políticas para promover sus industrias.
·         Los EE.UU., actuales supuestos campeones del libre comercio, fueron incluso mucho más proteccionistas que los británicos a lo largo de su historia hasta antes de la Segunda Guerra Mundial.  De acuerdo con el reconocido estudio de Paul Bairoch, entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, fueron literalmente la economía mas fuertemente protegida del mundo.  Abraham Lincoln, fue un conocido proteccionista.
·         En el fuerte proteccionismo de sus industrias, los EE.UU. estuvieron en contra del consejo de prominentes economista como Adam Smith y Jean Baptist Say, quienes veían en la agricultura el futuro de su país.  Sin embargo, sabían como estaba el juego.  Conocían que los británicos habían alcanzado la cúspide mediante proteccionismo y subsidios, y por tanto ellos necesitaban hacer lo mismo si querían llegar a algún lado. 
·         Ha Joon Chang manifiesta que Gran Bretaña y EEUU son dos ejemplos extremos de la aplicación del capitalismo mercantilista para el desarrollo nacional, por ello y para defender su argumentación, señala además que Alemania, Japón, Corea del Sur y Suecia, también “retiraron o patearon la escalera”, el momento en que consiguieron el progreso, para que otros países no lo puedan hacer.  Sin embargo reconoce que hay algunas excepciones como Holanda o Suiza, naciones que han mantenido el libre comercio desde finales del siglo XVII, ya que dice que en ese tiempo esos países se encontraban en la frontera del desarrollo tecnológico y no necesitaron mucho proteccionismo. 
  • En sentido contrario a lo que asume la actual ortodoxia la mayoría de las instituciones, que son consideradas como prerrequisito para el desarrollo económico, emergen después y no antes de un grado significativo de desarrollo, en los actuales países industrializados.  (…) Cualquiera que sea la posición sobre la interrelación entre democracia y crecimiento económico en el mundo actual, es indiscutible que los actuales países desarrollados no se desarrollaron bajo la democracia (…)  Una conclusión importante que surge del examen histórico es que en los primeros días de desarrollo a los países prósperos, les tomo gran tiempo la construcción de estas instituciones.
  • El punto es que los países desarrollados en sus primeros tiempos fueron institucionalmente menos avanzados comparándolos con los actuales países subdesarrollados, en similares estadios de desarrollo.  Es innecesario decir que la calidad de sus instituciones en ese tiempo, se quedaban lejos de los “estándares globales” institucionales que hoy esperan que los países subdesarrollados instalen.
  • Ha Joon Chang, utiliza el término de Friedman: “libre para elegir”; el coreano dice textualmente: “la verdadera lección de la historia: la libertad de elegir”.
  • Si las políticas y las instituciones que los países ricos recomiendan a los países pobres no son aquellas que ellos mismos usaron cuando ellos eran subdesarrollados, entonces qué.  Nosotros solo podemos concluir que, sea intencional o no, los países ricos están efectivamente pateando la escalera que les permitió a ellos arribar a donde están ahora.  No es una coincidencia que el desarrollo económico ha empezado a ser más dificultoso durante las ultimas dos décadas cuando los países desarrollados empezaron a meter presión sobre los países subdesarrollados para que adoptaran las llamadas “buenas políticas e instituciones” (…)
  • Para cambiar esta supuesta manipulación “ortodoxa y neoliberal”, Ha Joon Chang propone, en primer lugar, que los hechos sobre las experiencias históricas de los países desarrollados deben ser ampliamente divulgados.  Esto no-solo es cuestión de “retomar correctamente la historia” sino también de permitir que los países puedan hacer una elección mas informada. Esto no significa que digamos que cada país debe adoptar una estrategia de desarrollo intervencionista. Algunos de ellos podrían por ejemplo beneficiarse de los modelos de Suiza o de Hong Kong.  Sin embargo, esta elección estratégica debe ser hecha con el conocimiento completo de que históricamente la mayoría de los países exitosos en el pasado hicieron lo opuesto cuando enfrentaron el mismo reto de competencia internacional de los países mas avanzados, como los países subdesarrollados enfrentan ahora.
  • Segundo, las condiciones anexas a la asistencia bilateral o multilateral ofrecida a los países subdesarrollados deben ser radicalmente cambiadas.  Se debe aceptar que la receta ortodoxa no funciona y que tampoco pueden ser que las políticas de las “mejores practicas” funcionen donde se usen.  Más específicamente, en términos de políticas, las “malas políticas” que la mayoría de los países hoy desarrollados usaron con mucha efectividad para ellos cuando fueron países subdesarrollados, deben ser al menos permitidas, sino activamente alentadas por los países desarrollados y las instituciones de política de desarrollo que están bajo su control.  Aunque es verdad que tales actividades de comercio y de políticas industriales algunas veces pueden degenerar en una red de privilegios y corrupción, esto no significa que estas políticas nunca fueron usadas ni bajo ninguna circunstancia.
  • Tercero, las reglas de la OMC deben re-escribirse de manera que los países subdesarrollados puedan usar más activamente aranceles y subsidios para el desarrollo industrial. Se les debe permitir que tengan leyes de patentes menos rígidas y otras leyes de derechos de propiedad intelectual. 
  • Cuarto, debe ser alentado el mejoramiento institucional, pero esto no debe ser equiparado a la imposición del conjunto actual – o incluso de las pasadas- instituciones anglo-americanas en todos los países. Esto necesita ser atendido de manera más seria, tanto en el nivel académico como práctico, para averiguar cuales instituciones son necesarias o al menos benéficas, y para que tipo de países, dado su estado de desarrollo y sus condiciones económicas, políticas e incluso culturales.  Especial cuidado se debe tener con objeto de no demandar rapidez excesiva en la elevación institucional en los países subdesarrollados, dado específicamente porque ellos tienen instituciones bastante sofisticadas comparándolas con las instituciones que los actuales países desarrollados tenían en similar estado de desarrollo, y dado que el establecimiento y el echar a andar de nuevas instituciones son costosos.
  • Ha Joon Chang concluye que, “Teniendo el derecho de elegir políticas e instituciones que son mas adecuadas a sus condiciones, los países subdesarrollados estarán en posibilidades de desarrollo más rápido.  Esto también será benéfico para los países desarrollados en el largo plazo, en tanto que podrán incrementar las oportunidades de comercio e inversión.  Así, los países desarrollados y las instituciones internacionales en las que tienen influencia no podrán ver esto como la tragedia de nuestro tiempo”.

FUENTE:http://www.aprodeh.org.pe/tlc/documentos/documentos_otros/Ha-Joon_Chang.pdf (Agosto del 2002)


Comentarios:
1) Ha Joon Chang, dice que los actuales países desarrollados no progresaron bajo la democracia, pero otra vez se olvida de Chile; país que durante la concertación liberal y social de 1989, consiguió consolidar el desarrollo obtenido no por estar en dictadura sino por hacerle caso a las recomendaciones científicas hechas por Friedman y los Chicago boys.  De esta manera, mediante el modelo de liberalismo social de la Concertación, Chile consiguió incluso mejores resultados.  Así que no es preciso estar en dictadura para progresar y menos, muchísimo menos en un sistema pro Estado, anti mercado y anti iniciativa privada (¿Acaso Cuba con una dictadura mesiánica de extrema izquierda, ha conseguido progresar?).  La democracia es un sistema inventado por la doctrina filosófica liberal; la dictadura en cambio, un régimen patrocinado por los totalitarismos monárquicos, de izquierda y de derecha. 

2) Ha Joon Chang reconoce la importancia del libre mercado y de las instituciones para el desarrollo, pero según él, fueron posteriores al Estado proteccionista.  Cuestiona además, el que los países hoy desarrollados hayan sido en su opinión, proteccionistas en el pasado y que hoy pretendan defender el libre mercado.  Su teoría –desde mi punto de vista- está equivocada en señalar que los países que han progresado, una vez que lo han hecho tratan de engañar al resto de naciones, “pateando la escalera” y predicando el libre comercio a ultranza, como si únicamente de eso dependiera el desarrollo nacional.  Hay amplia documentación que señala que a raíz de la liberalización comercial muchos países han prosperado, para lo cual previamente es necesario que las empresas domésticas aprendan a competir internamente.  Las preguntas aquí son: ¿lo podrán hacer basadas en aranceles y otras trabas al libre comercio?, ¿no se acostumbrarán más bien a la tutela del Estado generoso y benefactor, descuidando la calidad de sus productos?, ¿no aparecerán monopolios que perjudicarán al consumidor local por la vía de mayores precios?, ¿podremos atraer inversión al país, si sabemos que los inversionistas extranjeros prefieren la economía de mercado y huyen del proteccionismo de Estado?

3) Ha Joon Chang, hace un planteamiento defendiendo al capitalismo mercantilista, lo cual es perfectamente válido dado que todas las personas tenemos derecho a pensar y expresarnos en forma libre; sin embargo, hay que revisar bien la historia y analizar modelos de desarrollo que sean más actuales, es decir, no centrarse exclusivamente en EEUU y Gran Bretaña, países que están a cientos de “años luz” de desarrollo, con respecto a las naciones de la periferia.  De allí que en este libro, serán estudiados países que antes eran subdesarrollados y hoy están en camino de ser, o ya son desarrollados, sin que hayan aplicado capitalismo mercantilista para su reciente progreso.  Al contrario todos los países que serán analizados en el capítulo 4 son liberales socialmente responsables y además ni Chile, ni Hong Kong, ni Singapur, ni Australia, ni Suiza, son territorialmente extensos,  hiperpoblados, o desarrollados hace muchísimo tiempo; lo que hace más interesante su estudio, al ser más próximos o asimilables al caso ecuatoriano y latinoamericano. 

4) Gran Bretaña utilizó capitalismo proteccionista hasta el siglo XIX, pero no en forma deliberada y malintencionada para después recetarlo a las economías subdesarrolladas con el fin de que nunca consigan progresar, como parece sugerirlo Ha Joon Chang; lo hicieron así porque creyeron que ese era el adecuado camino para prosperar, dado que el mercantilismo era la doctrina prevaleciente en aquel entonces.  El propio Adam Smith, fue bastante crítico con el gobierno británico de su tiempo, pero el economista y filósofo escocés, se oponía a ello, por considerar que el proteccionismo mercantilista no era el modelo más adecuado para fomentar la riqueza de las naciones.  Smith, abogaba por el libre comercio, el libre mercado y la no monopolización de las actividades por parte de las industrias protegidas por el Estado.  De todos modos Gran Bretaña, se desarrolló hace dos siglos, por ello sería interesante ver ejemplos más actuales de países que están derrotando efectivamente al subdesarrollo.  Observemos modelos de desarrollo más próximos a nuestra realidad y no EEUU o Gran Bretaña, que son naciones prósperas hace muchísimo tiempo, a más de no presentar ninguna similitud ni con el Ecuador, ni con América Latina; región donde Chile es el ejemplo emblemático del notable éxito del liberalismo socialmente responsable en países otrora subdesarrollados. 

5) Ha Joon Chang se refiere a la emblemática figura del ex Presidente, Abraham Lincoln y dice que era un conocido mercantilista.  ¿Por qué Ha Joon Chang tuvo que recurrir a figuras históricas trascendentales para demostrar la supuesta eficacia de las tesis proteccionistas? ¿Será acaso que no existen personalidades más actuales? ¿Qué dirían Michelle Bachelet, Lula, José Mujica, Alan García, F. H. Cardoso, Oscar Arias, Felipe González, Tony Blair, en fin, tantos otros políticos de izquierda, que se dieron cuenta que son la eficiencia y la productividad marginal de las empresas privadas, la verdadera causa de la competitividad internacional y no la simple y fallida fórmula cortoplacista del Estado mercantilista convertido en empresario?


[2] Página personal de Ha-Joon Chang; Post-Autistic Economics Network. Reseña en inglés del libro "Retirar la escalera"
[4] Navas, Albertina: «La empresa y el Estado deben hablar cara a cara». Semanario Líderes. Núm. 515 (septiembre de 2007), p. 26

14 comentarios:

pepfer dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...

Al decir "se olvidó", no quiero decir que no lo menciona, significa simplemente que ni él ni ningún economista heterodoxo, tienen la explicación para el progreso de Chile. Chile, primer país productor mundial del cobre, miembro exclusivo de la OCDE (Organización de países más desarrollados a escala global), pobreza reducida del 45 al 15% en 30 años de LIBERALISMO SOCIAL (no neoliberalismo), una potencia minera en la región. Si no le gusta, no se torture leyendo lo mío, aprenda a respetar las opiniones ajenas y a ser más educado, primero buenas noches, buenos días, quiero dejar un comentario; además, yo no me opongo a la intervención del Estado en las fases iniciales del desarrollo, lo que creo es que hay que hacerlo de una manera inteligente como lo hicieron en los países asiáticos e incluso en Chile, donde la alianza entre el sector público y privado si funciona. Doy por terminado este diálogo, y su próximo comentario irrespetuoso, lo borro...

Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...

Lo último, responde este sencillo cuestionario para ver si algo sabes de economía:

1) ¿Cómo se llama el economista fundador de la ciencia económica?

2) ¿Era liberal el fundador de la ciencia económica?

3) Keynes, ¿era liberal o socialista?

4) Keynes ¿Fundó o no el FMI y el Banco Mundial en Bretton Woods, en 1944?

5) Eloy Alfaro, ¿era liberal, heterodoxo o socialista?

6) Simón Bolívar, ¿era liberal, heterodoxo o socialista?

7) Han habido o no premios nobel de Economía, liberales?

8) ¿Por qué se cayó el Muro de Berlín?

9) ¿Ha Joon Chang ha ganado alguna vez el Premio Nobel de Economía?

10) Milton Friedman, ¿Ganó o no el Premio Nobel de Economía en 1976?

11) En 1974, ¿hubo o no dos economistas ganadores del Nobel de Economía, de diferente tendencia, Hayek liberal (escuela austríaca) y Gunnar Myrdal (economista sueco fundador del Estado de Bienestar)?

Así que ignorantón, ves que no sabes nada de Economía, y quieres discutir conmigo, que por lo menos leo e investigo. Sale atrevido, y déjame trabajar que estoy ocupado.

"Si los PERROS (como tú) ladran, es señal que estamos avanzando" (Don Quijote).

Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Pablo Zambrano Ponton dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.