viernes, 6 de abril de 2012

¿QUÉ ES EL ESTADO DE BIENESTAR?

Como su nombre lo indica, el Estado de Bienestar, trata de que los habitantes de un determinado país disfruten de una mejor calidad de vida y para eso, se brindan amplias coberturas sociales a la población en áreas como: salud, educación y vivienda. La principal fuente de ingresos de este modelo, proviene de los impuestos, que se cobran en función de la renta y/o riqueza de los particulares. La renta es una variable de flujo (depende de un período determinado, que generalmente es quincenal o mensual) y la riqueza es una variable de stock (se acumula a lo largo del tiempo). Ejemplos: Impuesto a la renta e impuesto al patrimonio, el primero se cobra por los ingresos recibidos, y el segundo, por la riqueza acumulada.

A escala global, surge como consecuencia de la “Gran Depresión”, consolidándose en las naciones desarrolladas, tras la II guerra mundial. En el Estado de Bienestar, está implícito un pacto entre las fuerzas sociales, donde todos los actores sociales y agentes económicos, se hacen concesiones mutuas.

Se considera a Keynes, como uno de los impulsores del Estado de Bienestar , ya que para este economista, la intervención del Estado en la economía, se manifiesta como un instrumento necesario e imprescindible para alcanzar los beneficios del mercado y de la asistencia social a las clases más desposeídas. Hay autores que consideran, que existe gran compatibilidad entre los objetivos de crecimiento y redistribución, sobretodo en naciones subdesarrolladas, donde la distribución de la riqueza es bastante desigual e inequitativa.

Para los defensores de este modelo benefactor, existirían dos tipos de fallas del mercado, que son las razones por las cuales se justificaría la intervención del Estado en la economía:

• Existencia de bienes públicos y externalidades
• Información incompleta de los agentes económicos

De acuerdo a Claus Offe, el Estado de Bienestar, es uno de los dos factores -junto a la existencia de partidos políticos masivos y en competencia- que hace posible la existencia del Capitalismo democrático, o "Estado de Economía mixta".

En cuanto a sus orígenes, estos son incluso más antiguos que Keynes y la Gran Depresión, pues se remontan al siglo XIX, cuando en Europa Occidental, concretamente en Inglaterra se hablaba de “asistencia pública” y en Francia se mencionaba al “Estado Providencia” o “Estado Social”.
Los socialdemócratas y grupos sindicalistas, fueron los que abogaron por la instauración del Estado de Bienestar, estableciéndose: seguros obligatorios, leyes sobre protección del trabajo, salarios mínimos, expansión de servicios sanitarios y educativos, así como también, alojamientos estatalmente subvencionados y el reconocimiento de los sindicatos como representantes político-económicos del trabajo.

Karl Popper describe -en 1956- los logros de esa propuesta en los siguientes términos: “En ningún otro momento, y en ninguna parte, han sido los hombres más respetados, como hombres, que en nuestra sociedad. Nunca antes los Derechos Humanos y la dignidad humana, han sido tan respetados y nunca antes han existido tantos, dispuestos a hacer sacrificios por otros, especialmente por aquellos menos afortunados que ellos… Esos son los hechos”.... “quiero enfatizar que estoy al tanto de otros hechos. El poder todavía corrompe, incluso en nuestro mundo. Empleados públicos todavía se comportan a veces como amos descorteses. Todavía abundan dictadores de bolsillo... pero todo eso no se debe tanto a la falta de buenas intenciones, como sí en cambio, a la falta de habilidad e incompetencia.”

Popper continua: “Pero volvamos nuestra atención a asuntos más, importantes. Nuestro mundo libre ha casi, si no completamente, eliminado los grandes males que con anterioridad han asediado la vida social de los hombres”... “Veamos lo que se ha logrado, no solo aquí en Gran Bretaña a través del Estado del Bienestar sino con algún método u otro en todas partes en el mundo libre”... y da la siguiente lista de lo que el considera -desde el punto de vista liberal - "los males que pueden ser resueltos o remediados por la cooperación social" (op cit):

 La pobreza
 Desempleo y formas similares de Inseguridad Social.
 Enfermedad y dolor.
 Crueldad penal.
 Esclavitud y otras formas de servidumbre.
 Discriminación racial y religiosa.
 Falta de oportunidades educacionales.
 Diferencias rígidas de clase.
 La guerra.

Con el paso del tiempo, las políticas practicadas en los países europeos occidentales, convergen concediéndole un rol económico activo al Estado, con el fin de obtener ciertos objetivos sociales comunes (tales como el bienestar social y el Crecimiento económico); tornándose visible, que el progreso y estabilidad de cada país europeo, depende de la de sus vecinos. Así, se crea un consenso que abarca desde los sectores más izquierdistas de los partidos social demócrata europeos, hasta los más derechistas o conservadores en los movimientos demócrata-cristianos. Ese acuerdo básico, es lo que se conoce como el modelo europeo de gobernanza, fundamentado no sólo en la idea que la sociedad -a través del Estado- tiene una responsabilidad con sus ciudadanos, sino también, que el bienestar de cada uno, tanto para individuos como para países, depende del bienestar del vecino y que ese bien común, a pesar de visiones e intereses diferentes, puede lograrse a través de la práctica de la política de los consensos. Se comienza a hablar entonces de "las construcciones de comunidades" (Ejemplos: Tratado de Roma y Comunidad Económica Europea).

El sistema insignia de Estado de Bienestar, presente en una parte de Europa, es el exitoso modelo nórdico (Noruega, Suecia y Finlandia), caracterizado por el nivel más alto de protección social, que busca la provisión universal, basada en el principio de “ciudadanía”, es decir, que haya un acceso más generalizado (con menos condiciones y requisitos), a las prestaciones sociales. Se caracteriza también por un elevado número de empleados públicos. El universalismo, es una de las características principales del modelo nórdico, junto con la financiación por la vía de los impuestos. Más que ser un modelo socialista, por la importancia que el mercado tiene en este sistema, personalmente lo considero, como parte del pragmatismo. Por ello, he decidido dentro del presente libro, estudiar concretamente el caso de Suecia, cuando desarrollemos la parte práctica de los sistemas exitosos del Liberalismo Social, que algunos, mal llaman “Socialismo nórdico”, cuando en realidad se trata de un sistema capitalista, con propiedad privada, economía de mercado y amplias coberturas sociales.

FUENTE: Visa al Desarrollo, Pablo Zambrano Pontón (al momento escribiéndose, próximamente en circulación)

No hay comentarios: