sábado, 26 de mayo de 2012

Inversión no es gasto, aclaran autoridades

Jueves, 17 de Mayo de 2012 08:00 AÁT El Ciudadano

Los últimos cinco años han sido históricos en materia económica y social de acuerdo a las cifras reportadas por organismos internacionales e instituciones locales. Un informe del banco HSBC Global Research asegura que Ecuador escalará 15 puntos en el ranking económico mundial, ubicándose en el puesto 61, al aumentar su Producto Interno Bruto (PIB) de $ 24.000 millones en 2010 a $ 206.000 millones en 2050. El Gobierno tuvo que enfrentar la debacle financiera de Estados Unidos y sus repercusiones en Europa y América Latina en 2008, sin embargo, mantuvo la inversión, la protección social y controló la tasa inflacionaria. El Banco Mundial resaltó los planes que el Ejecutivo puso en marcha para enfrentar la crisis financiera internacional.

Un artículo de diario El Comercio, publicado el lunes 14 de mayo de 2012 titulado “Analistas advierten panorama económico más complicado si no hay cambios”, afirma que la situación económica del país no es muy alentadora, citando a los analistas Jaime Carrera, Vicente Albornoz y Mauricio Pozo. Gasto público Para Jaime Carrera, “en cinco años se ha gastado 110.000 millones de dólares y los resultados no han sido alentadores. Además, alerta que hay una sociedad menos competitiva”. Mientras que Mauricio Pozo, dijo: “es grave que el gasto público frente al PIB sea del 50% lo que puede abrir una burbuja igual que Grecia o Italia”. Según el Ministerio de Finanzas, el gasto total del Gobierno Central representó el 29,5% del PIB al cierre de 2011. En efecto, el PIB del país cerró 2011 en $ 65.945 millones, mientras que el gasto total del Gobierno Central cerró en $ 19.462 millones. El Ministerio descartó que el gasto del Gobierno sea excesivo. El gasto corriente del Gobierno en comparación con el PIB es de 16,6% (frente a un promedio de 19,5% para la región) y es más bajo que el de los países de Chile, Costa Rica, México, Uruguay y Brasil, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En cambio, el gasto de inversión de la actual administración es elevado lo cual es positivo, puesto que se financia la obra pública e infraestructura que permiten incrementar la productividad y dinamizan la economía. En el caso de que bajaran los ingresos del Gobierno (por ejemplo, debido a un descenso en el precio del petróleo) se podría reducir este gasto en capital sin afectar el gasto corriente, como el puntual pago de sueldos.

 Respecto a la comparación de Ecuador con los países europeos, la cartera de Finanzas aclaró que la deuda pública de Ecuador es extremadamente baja y ha disminuido en comparación al PIB desde que inició el actual Gobierno. Por ejemplo, el nivel de Deuda/PIB de Grecia cerró 2011 en 165% (vs. 107% en 2007), mientras que el de Ecuador fue en 22% en 2011 frente al 31% en 2007. Desmentido a dependencia del petróleo Vicente Albornoz dice que “Ecuador es más dependiente y más adicto al petróleo en la actualidad que antes. Alerta que en el caso de caer el precio sería muy serio el impacto”. Finanzas califica de falsa la postura del analista, ya que “los ingresos tributarios han aumentado más rápido que los ingresos petroleros, a pesar del incremento del precio del petróleo”. En efecto, la principal fuente de financiamiento del Gobierno es el cobro de impuestos y tributos, representado en 2011 en un 55% de los ingresos totales (14,8% del PIB), mientras que los petroleros es un 38% de los ingresos totales (10,1% del PIB). Por otra parte, desde 2008, año en que la Ley de Recuperación de los Ingresos Petroleros fue aprobada (que permitió incluir dentro del presupuesto los ingresos petroleros excepcionales), las divisas por este rubro se han incrementado en 1,5% del PIB, mientras que los tributarios subieron un 2,7%. Crecimiento Según el analista Albornoz, “la caída de la pobreza fue mayor en el período anterior, del 2002 al 2006, que lo que hoy se reivindica del 9%”.

De acuerdo al Banco Central del Ecuador (BCE), el crecimiento de la economía fue ligeramente mayor en los 5 años que precedieron el actual Gobierno que en los 5 siguientes. Sin embargo, “esta comparación es altamente engañosa ya que se obvia el hecho de que Ecuador tuvo que hacer frente a los efectos de la peor crisis financiera global desde los años 1930 en el año 2009”. Si excluimos el año 2009 el crecimiento promedio de la economía del Ecuador fue en ambos casos de 5,2% en promedio. Las cifras del 2002-2006 se explican en parte por el fuerte aumento que hubo en 2004, año en el que entró a funcionar el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP). Sin embargo, la subida del PIB petrolero del año 2004 no significó mayor ingreso disponible para la población, ya que, dado los contratos vigentes en esa época, la mayoría de la renta terminó en el extranjero. La pobreza en Ecuador se ubicó en 28,6% en diciembre de 2011, lo que representa una caída de nueve puntos porcentuales con respecto a 2006, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La reducción significa que unas 930.000 personas salieron de la línea de pobreza en los últimos seis años. /ElTelégrafo

 TOMADO DE LA EDICIÓN DIGITAL: EL CIUDADANO

COMENTARIO DEL AUTOR DE ESTE BLOG:


ASPECTOS POSITIVOS Hay aspectos positivos, indudablemente de este Gobierno. Uno de ellos, es haber elevado el monto de inversión pública. Si bien es cierto, la inversión no es gasto (en el lenguaje popular), técnicamente, en las cuentas nacionales, los economistas distinguimos entre: GASTO CORRIENTE y GASTO DE CAPITAL O DE INVERSIÓN. Y los dos, en términos macroeconómicos, son parte del GASTO PÚBLICO. En los cuatro años anteriores a este Gobierno (período 2002-2006). El gasto corriente (sueldos y salarios, publicidad, marcadores de pizarrón, gasas médicas, etc.) representaron el 80% del Gasto Público y el de Inversión (carreteras, puertos, aeropuertos, hidroeléctricas, refinerías, etc.), fueron del restante 20% de ese gasto público (G, en términos macroeconómicos).

En el período (2006-2010), el gasto corriente disminuyó al 70% y el gasto de inversión subió al 30% del total de gasto público. Toda esta información, usted la puede analizar en las Estadísticas del Banco Central del Ecuador y no son simple opinión mía, son datos reales, obtenidos de las estadísticas oficiales. Eso está muy bien. Aumentar el gasto de inversión y disminuir, el gasto corriente. Los ingresos, como bien se dice en este artículo, para financiar el gasto público (en Gasto Corriente y Gasto de Inversión), ha provenido de dos fuentes básicamente: ingresos petroleros e ingresos tributarios. Y los dos han crecido, representando importantes porcentajes para el Estado.

POR ESO NO HA EXISTIDO UN DÉFICIT IMPORTANTE PARA EL ECUADOR, que es lo que finalmente interesa, más que si el gasto público sube o baja. Según cifras oficiales, el déficit público se ubicó en 2011 en el 2% del PIB (para que el lector tenga una idea de esta cifra, simplemente le diré que el FMI y la Unión Europea recomiendan a sus países miembros, tener un déficit público que se ubique en el 3.5% del PIB, para que sea manejable, es decir, tolerable y si nuestro país tuvo un 2% como déficit público, quiere decir que estamos por debajo de lo que los organismos internacionales y entidades técnicas recomiendan). Respecto a que: "el Gobierno está sobreendeudando al país", por haber contraído créditos externos, que fundamentalmente van a ir a la generación hidroeléctrica y refinerías. Basta señalar que, en términos macroeconómicos, se considera técnicamente acertado no registrar una relación: deuda pública/PIB superior al 40% (como ya lo he señalado en múltiples ocasiones y entrevistas). El Ecuador, sin considerar los créditos chinos que ascienden a una cifra un poco superior a los 7 mil millones de dólares (7.200 para ser exactos), presenta una relación deuda pública /PIB del 22% (considerando que debemos al exterior 14 mil millones y nuestra producción interna de bienes y servicios finales es de 65 mil millones). 

Tomando en cuenta, los créditos chinos (porque si son deuda a la final, aunque el Gobierno no lo quiera reconocer así), la relación deuda/PIB del Estado ecuatoriano es del 32%, es decir, todavía inferior al umbral del 40%, anteriormente señalado.


ASPECTOS A SER MEJORADOS

 El consumo se ha incrementado, lo cual tiene sus aspectos positivos. Mayor demanda, hace que la producción local también aumente. Lo que no puede ser satisfecho por la producción interna, hay que importarlo. Y he aquí lo malo de un modelo basado sólo en el gasto público. Antes de la dolarización, los aumentos en G, se los satisfacía: imprimiendo más monedas y billetes, es decir, ordenándole al Banco Central del Ecuador, que fabrique más dinero. Más dinero y menos producción, genera inflación. ¿por qué?, porque se genera escasez, al haber menos cantidad de bienes y servicios, los precios se disparan. Imagínese por un momento que en un abrir y cerrar de ojos, toda la población tiene dinero en su bolsillo, esa gente va al mercado, a consumir, a demandar más mercancías. Como no existe la suficiente producción que los abastezca, la obvia consecuencia, es que si usted quiere el producto, esté dispuesto a pagar una mayor cantidad por él. Eso era antes de la dolarización. La dolarización, nos ha blindado de las tendencias populistas de los gobiernos de turno de financiar los déficits fiscales, monetizándolos, es decir, imprimiendo más dinero; porque ahora nuestro sistema monetario y financiero depende de los dólares que seamos capaces de captar, vía: exportaciones, créditos externos e inversiones directas nacionales y extranjeras. No hay otro mecanismo!

El modelo del Gobierno de la Revolución Ciudadana, personalmente lo califico como: Keynesiano en lo fiscal, Proteccionista en lo comercial y Monetarista en lo monetario (valga la redundancia). Analicemos detenidamente:

1) En lo fiscal, el Gobierno es Keynesiano. De allí el monto del Gasto Público (anterior período: 2002-2006, 24% del PIB. Actual período: 2007-2010, 40% del PIB), para los correístas (que deben estar sacándome los ojos ahorita mismo, puesto que no coinciden las cifras dadas por los medios públicos: El Ciudadano y El Telégrafo, simplemente decirles que no se enojen y que hagan un sencillo cálculo aritmético, dividiendo las cifras de la variable Gasto Público -que está en la Información Estadística Mensual a diciembre del 2011 publicada por el Banco Central del Ecuador- para el PIB Nominal o Corriente de cada año de los señalados). ¿Y es malo ser keynesiano?, de modo alguno, sólo que Keynes (el fundador de esta corriente) jamás dijo que una economía debe serlo por largos períodos de tiempo, de hecho sus ideas sirvieron y mucho para sacar a la economía mundial de la Gran Depresión de los años 30 del siglo XX, cuando se necesitaba reactivar la economía y la manera de hacerlo, era que el Estado gaste más.

Otro detalle, los keynesianos (y sus detractores, los liberales extremos), también se olvidan que Keynes, era LIBERAL, discípulo de Alfred Marshall (un reputado neoclásico) y que no sólo sugirió un mayor gasto público, también recomendó: MENORES IMPUESTOS, ¿para qué? para reactivar la inversión privada, para que haya más producción y se genere más empleo. En conclusión, Keynes, fue un liberal con ideas intervencionistas esporádicas, cuando la economía lo necesite, en épocas recesivas y de poca demanda. Es muy popular la frase de Keynes: "en el largo plazo todos estaremos muertos", con lo cual intentó decir, que sus brillantes ideas servían (y muy bien), para cortos períodos de tiempo, porque no podemos vivir sólo de ESTADO, necesitamos también atraer inversión privada y eso se lo consigue, nos guste o no, integrándonos al mundo, a la globalización.

2) Es proteccionista en lo comercial. Porque trata de proteger la producción y el empleo de la población, cerrando las fronteras a las importaciones y no firmando tratados de libre comercio con EEUU y Europa (aunque éste último se lo está negociando con otro nombre). ¿Es malo ser proteccionista? de modo alguno, de hecho puede que algunos países lo hayan sido en cierto momento de su historia, sólo que a veces tendemos a olvidarnos que si países del tamaño de EEUU, Gran Bretaña o Brasil lo fueron, es porque no dependen en grado sumo de las importaciones. Son grandes países, que pueden darse ese lujo. Pero, países pequeños como: Perú, Colombia o Chile, por ejemplo, se han integrado al mundo, han abierto sus fronteras, han disminuido sus aranceles y, lo que tal vez han perdido por el lado comercial (y digo tal vez, porque el comercio exterior no es un juego de suma cero, es uno de: ganar-ganar), lo han ganado y con creces, por el lado de la inversión extranjera directa.

Miremos las cifras de la CEPAL en dólares 2011: Perú, 7.659 millones; Colombia, 13.234 millones y Chile, 17.300 millones. Ecuador, de su lado, apenas captó 567 millones. Está bien, digamos que esas son economías más grandes que la nuestra y que es improcedente hacer comparaciones con esos países. Costa Rica, 2.104 millones, Honduras, 1.014 millones; Guatemala, 985 millones; Nicaragua, 968 millones; y, Bolivia, 859 millones. Sólo El Salvador y Paraguay, captaron menos inversiones que nosotros: 386 y 149 millones de dólares, respectivamente. Uno de los mitos más comunes, es decir: "México, ha firmado tratados de libre comercio y no le ha ido bien. Ahora, hasta importan maíz". Puede que sí, que su maíz no haya sido competitivo y hayan tenido que quebrar productores mexicanos. No obstante, ese es el primer tiempo del partido. Y lo que "se olvidan", es que México, es el segundo país, detrás de Brasil, en captar IED a la región (según esas mismas cifras de la CEPAL). Así, Brasil captó $ 66.660 millones y México $ 19.440 millones de dólares.

¿Para qué sirve la inversión extranjera directa?, sirve básicamente para generar producción y sobretodo empleo de calidad. En países como los nuestros, donde no existe la suficiente capacidad de ahorro interno de la población, es necesario captar esa inversión del extranjero, porque eso es la inversión externa, ahorro proveniente de otras economías más disciplinadas y más desarrolladas que las nuestras. De lo contrario, habrá que invertir más por la vía del Estado y endeudarnos más, lo cual se lo puede hacer en el corto plazo; pero esta política, es insostenible en el mediano y largo plazo (la terminarán pagando las futuras generaciones). De allí entonces, la urgencia de replantear el modelo proteccionista, por uno más liberal; y firmar tratados de libre comercio, como ya lo han hecho nuestros vecinos: Colombia y Perú, de lo contrario, el Estado financiará ineficiencias productivas de los oferentes, a costa de los consumidores o demandantes (que somos la mayoría). Ya lo dijo Adam Smith: "Si en un país el costo de producir es más caro que importar. Habrá que importar", porque de lo contrario, existe lo que se denomina en Economía: "una pérdida del bienestar social".

3) Es monetarista en lo monetario. Es decir, en lo que tiene que ver con la emisión de dinero en la economía. Y lo es, contra su voluntad (en más de una ocasión lo hemos escuchado quejarse amargamente de la dolarización). La dolarización, blindó a la economía de: crisis políticas y de gobiernos que empleaban el Banco Central, como la caja chica del Estado. Esta política monetarista, es la más acertada de todos los Gobiernos que se han beneficiado de la mayor ventaja de la dolarización: el control de la inflación. Si nos fijamos en las estadísticas del INEC (que mide la inflación a través del IPC) y en los deflactores del PIB (otro de los métodos para calcular la inflación), vemos que esta inflación, a partir del 2003, es inferior a los dos dígitos (al 10%). Lo cual es positivo, pero requiere de mayor disciplina fiscal. Caso contrario, en pocos años más estaremos saliéndonos de ella, como ahora mismo al parecer, le va a tocar hacerlo a Grecia, con el Euro, la moneda común de los países que la integran.


CONCLUSIÓN El primer tiempo de este partido, al Gobierno le ha ido bastante bien en lo económico (y no tengo empacho en decirlo. Lo reconozco). Ha existido una conjunción "astral" de factores para ello: 1) altos precios internacionales del petróleo (que son factores exógenos, es decir, que no dependen de la voluntad del régimen); 2) mayor recaudación tributaria (que sí depende de la voluntad del régimen y lo han hecho bien); 3) financiamiento chino, en lugar de acudir a organismos financieros internacionales tradicionales como el FMI y BM, que imponen sus condiciones como cualquier Banco, para prestar dinero; el Gobierno, ha decidido acudir a China como su socio estratégico y ha conseguido 7.200 millones de dólares para sus proyectos de inversión pública: refinerías, hidroeléctricas, carreteras, metro de Quito, etc.

El segundo tiempo (y aquí me hago eco de las palabras de la Ministra Coordinadora, Janeth Sánchez, entrevistada por Andrés Carrión en Radio Armónica), es necesario, que dejen que la empresa privada sea la generadora de oportunidades para la población. El Estado ya lo hizo en el primer tiempo de este partido que estamos ganando, pero el partido todavía no termina.

Ahora, es necesario que el Estado asuma un rol más regulador, antes que interventor o planificador. Y para ello, por ejemplo, una de las medidas pragmáticas a tomarse sería por ejemplo: exonerar de impuestos, tasas, contribuciones y demás tarifas fiscales -estatales y seccionales- a todo emprendimiento productivo nuevo que se implante en el país a partir de ahora. Comenzando a cobrarse estos tributos, a partir del sexto año. Es decir, una exoneración tributaria y general, por un período de 5 años. ¿El Estado perdería recursos con esta medida? Probablemente, pero, y muy importante: Habrá dado una señal clara a la empresa privada de que las palabras de Janeth Sánchez, no son simplemente eso (palabras, que se las lleva el viento). Y permitiría atraer inversión directa tanto nacional como extranjera. No nos olvidemos que las tarifas impositivas alientan o desaniman a los emprendedores. Si se da un incentivo de esta clase, no tengo la menor duda: aumentará la inversión privada en el país.

Dicen ser Keynesianos y no Marxistas (Estatistas contumaces). Escuchen a Keynes, no sólo en lo del Gasto Público (G), disminuyan los impuestos (T) y capten una mayor inversión privada (Ip).  Única fuente sostenible en el tiempo de mayor producción (PIB) y empleo.  Ninguna sociedad ha podido vivir un largo tiempo, solamente basada en la maquinaria estatal.  Aprendamos las lecciones de la historia!

Econ. Pablo Zambrano Pontón
CATEDRÁTICO, ESCRITOR Y ANALISTA ECONÓMICO


Sus excelentes, didácticos y prácticos libros: Microeconomía, Macroeconomía y Economía Internacional, los puedes encontrar en MR BOOKS, LIBRERÍA ESPAÑOLA Y ALMACÉN UNIVERSITARIO, o envíale un mail a pabli_zam@yahoo.es.

16 comentarios:

Catherine Cañar dijo...

El artículo expuesto explica las fuentes de financiamiento con las que el país cuenta. Ante lo expresado por los analistas entrevistados, tenemos que el país depende del petróleo y del cobro de impuestos para mantenerse “estable”. Como se comenta en el artículo la mayor financiación proviene de los impuestos, ante lo cual considero que deben tener una mejor aplicación al momento de gravarlos, puesto que en nuestra economía existen más impuestos regresivos que progresivos, sería bueno que esto cambiara así tales impuestos podrían contribuir más al crecimiento del país. Con respecto al petróleo, el país debería ir quitando poco a poco la dependencia a éste, ya que ante una caída en su precio nos veríamos perjudicados económicamente. Una salida podría ser dejar de exportar materias primas para dar paso a los productos con valor agregado, el mismo que podría llegar a convertirse en una fuente de financiamiento mas del país.

Cinthia Rueda dijo...

Este artículo sin duda muy interesante y lleno de información valiosa para conocer como se encuentra nuestro país relacionado con la inversión. Si se efectúa un desembolso de dinero para financiar obras públicas e incrementar la productividad en el país, sin duda no es un gasto, por el contrario es una inversión; un inversión que si se la plantea adecuadamente traería consigo muchos beneficios. El gobierno actualmente financia cada una de sus actividades por la venta del petróleo y por el cobro de impuestos. Aquello pienso que debe mantenerse y que estén especialmente dirigidos (en el caso de los impuestos) a personas que si posean ingresos. En relación al comentario establecido sobre que la se debe motivar a la inversión privada, concuerdo con usted sobre esa medida de cobrar impuestos después de 5 años una vez que la empresa se encuentre ya establecida. Me parece interesante, por cuando de esta manera se contribuye a que las empresas recién creadas puedan posicionarse en el mercado y obtener ganancias que puedan cubrir los pagos que posteriormente tendrán obligatoriamente que efectuar. De esta manera pienso que si se incrementarán la inversiones tanto nacionales como extranjeras.

Jessica Nuñez dijo...

Este articulo me parece muy importante para el conocimiento de todos, incluso como cultura general.
Este es uno mas de sus aportes valiosos para nosotros los estudiante..Mediante los análisis que usted realiza nos da a conocer la realidad en la que estamos viviendo, y ver así que algunas cosas que esta realizando el gobierno no están del todo bien como lo es por ejemplo la aplicación del modelo Keynesiano por largos períodos ya que si seguimos así vamos a terminar como Grecia y eso el lo que debería enviar el gobierno actual, hasta ahorita prácticamente todo esta muy bien económicamente, pero al paso del tiempo vamos a tener muchas consecuencias las cuales nos van a perjudicar a todos . Otro punto del cual habla este artículo es de que las fuentes de ingreso para el país son básicamente los ingresos petroleros e ingresos tributarios. Y los dos han crecido, representando importantes porcentajes para el Estado.
Lo que ha sido invertido en grandes porcentajes en el sector público., lo que nos podría llevar a un sobre endeudamiento o mas bien dicho ya tenemos un sobre endeudamiento.
Otra parte interesante es que El modelo del Gobierno de la Revolución Ciudadana, personalmente lo califico como: Keynesiano en lo fiscal, Proteccionista en lo comercial y Monetarista en lo monetario.

Liliana Guayaquil dijo...

En este artículo se presenta la situación del país en cuanto a lo económico y so-cial, la cual según informes internacionales ha mejorado en los últimos años y si sigue así el país tendrán un importante ascenso en el ranking económico mundial; entidades internacionales pronostican que para el año 2012 el Ecuador escalará 15 puestos en el ranking económico mundial, llegando a ubicarse en el puesto 61, lo cual es muy bueno para el país. También se menciona que en este gobierno la inversión pública se ha incrementado, lo cual es bueno y beneficioso para la po-blación. Personalmente comparto el criterio de que el Ecuador en la actualidad es más dependiente del petróleo que antes, si este bajara de precio perjudicaría gra-vemente a nuestro país; también los impuestos son un factor importante de ingre-so, los cuales en la actualidad han sido mejor manejados en lo que respecta a la recaudación de los mismos.
El actual presidente utiliza un modelo keynesiano en nuestro país, ya que el gasto público se ha incrementado ( 2002-2006, 24% del PIB. Actual período: 2007-2010, 40% del PIB); este modelo es recomendable, sostenible en el corto plazo. En cuanto a que el gobierno es proteccionista, yo creo que el país hace lo correcto, ya que el no serlo podría perjudicar a nuestros productores, como sucedió en México, donde el tratado de libre comercio con Estados Unidos llevó a la quiebra a muchos de sus productores, como los productores de azúcar que fueron gravemente afectados por esta situación, pero no niego que hacer tratados de libre comercio ayuda a entrar en el comercio internacional.

Daniela dijo...

Este artículo contiene información muy importante y destacada ya que nos informa a los ciudadanos como esta marchando la economía de nuestro país; las mejoras que hemos tenido y también relacionar nuestro PIB con el de otros países.
Por lo que han señalado varios economistas se ha llegado a la conclusión que nuestro país depende un alto porcentaje del petróleo y de impuestos percibidos, lo cual nos mantiene con una economía sólida.
Cabe recalcar también que no es recomendable que nos basemos únicamente en un enfoque Keynesiano puesto que el mismo es únicamente a corto plazo, lo que perjudicaría a nuestra economía siendo el causante de un incremento acelerado de la inflación en nuestro país. También resulta una idea precisa la motivación de la inversión privada ya que en un tiempo preestablecido las mismas rendirán productos provechosos como es la generación de impuestos, lo cual resulta provechoso tanto para las empresas que recién están conformándose como para el país.

Jessica Tinitana dijo...

El artículo me parece muy interesante ya que presenta temas muy importantes del país que nos conciernen tanto como conocimientos generales y también como académicos ya que a través de las cifras presentadas sobre la situación económica del país, podemos sacar nuestras propias conclusiones y poner en práctica lo estudiado.
Actualmente las veo reflejada en obra publicas para el país es decir el gasto de inversión de la actual administración el mismo que es elevado lo cual es positivo, ya que permiten incrementar la productividad y dinamiza la economía. Me parece una buena decisión el cobro de impuestos que como se ha reflejado en cifras lo cual a ayudado mucho a la economía del país, sin dejar a un lado al inolvidable ingreso por petróleo el mismo que el país no puede remplazarlo por otros rubros y mas bien se han vuelto dependientes de él. Y eso que los ingresos tributarios han aumentado más rápido que los petroleros, y según cifras presentadas la principal fuente de financiamiento son los tributos e impuestos lo cual me parece muy bien representando un 55% de los ingresos totales, y para seguir con esto se debe implantar la correcta cultura tributaria para el mejoramiento de la misma.

En lo que se refiere sobre modelo que esta actualmente impartido por el gobierno de la Revolución Ciudadana que es el Keynesiano me parece que se esta obteniendo muy buenos resultados los mismos que son visibles para nuestros ojos pero solamente este es a corto plazo ya que no deseamos una grave inflación a futuro.

Karla Jima dijo...

Este documento es de suma importancia dado que analiza las expectativas futuras que se tiene con respecto a nuestro país que dentro de 40 años subirá considerablemente su Producto Interno Bruto y esto es beneficiable para el país si bien es cierto que el gobierno ha gastado una buena cifra según el ministerio descarta que sea excesivo dado que ese dinero va direccionado a la inversión pública como es la como es el mejoramiento vial un excelente aporta a la educación que es el motor productivo en cualquier sociedad , también se presenta en la salud como es la construcción de nuevos centros médicos entre otros y el estímulo al emprendimiento de nuevas unidades productivas (apoyo al productor) esto permite a largo plazo una sociedad mucho más competitiva de la que tenemos en la actualidad dado que si se dispone de recursos existe creación de nuevas microempresas que viene con la mano del empleo y la mejora económica en el núcleo familiar , e3l ingreso ecuatoriano se enfoca en el petróleo pero más significativo es el ingreso por parte de los impuestos pero estos deberían ser más representativos en lo que se refiere impuestos directos .

Priscila López dijo...

Este artículo permite conocer la realidad económica de nuestro país, lo cual me parece un gran aporte, con respecto al alto monto de inversión pública concuerdo que sin duda alguna este gobierno se ha interesado un poco más el gasto de inversión ya que ha subido al 30%, lo cual generara un porcentaje de rentabilidad.

Además su acertado comentario acerca de la relación deuda pública PIB del 22% permite conocer que nuestro país no se esta sobre endeudando sino que al contrario esta buscando otras fuentes de financiamiento como es el caso de China.

Finalmente concuerdo con lo que usted menciona que este gobierno esta aplicando el modelo Keynesiano en lo fiscal, Proteccionista en lo comercial y Monetarista en lo monetario, sin embargo es necesario tomar en cuenta algunos aspectos como abrirse al mercado exterior y lograr una mayor competitividad en el largo plazo, por lo tanto considero que es necesario que el gobierno se enfoque en seguir mejorando su modelo y no tanto en darle un nombre.

Sofía Ponce dijo...

Este artículo es muy interesante, ya que mediante informes internacionales demuestran que nuestro país en los últimos años ha mejorado y que así puede llegar a ocupar un mejor puesto en el ranking económico mundial. También nos habla sobre la inversión pública que también a subió considerablemente, la misma que beneficia a todas las familias en general, ya que se ha invertido en carreteras, educación, salud, vivienda elementos necesarios e indispensables. Con respecto a que debe motivar a la inversión privada, concuerdo con su comentario de cobrar impuesto a la empresa después de que ya este establecida (5 años) esto ayudará a que se pueda estabilizar de mejor forma en el mercado.

Emiliana Rosado dijo...

El artículo se refiere a que la situación económica del país no es muy alentadora. De acuerdo a lo expresado por los analistas nos indican que el gasto de inversión ha aumentado lo cual esto es positivo para nuestro país. Señalándonos que nuestro país depende más que antes del petróleo, e identificando que los impuestos en cierta parte han sido nuestra principal fuente de financiación.
Ha existido una reducción en la pobreza lo cual esto es algo importante para la Economía de nuestro país; debemos tener en cuenta la gran diferencia entre gasto e inversión ya que la inversión no produce gasto.
Lo que me llamo la atención es para que exista más producción, empleo y para poder reactivar la economía es por medio de la reducción de impuestos porque al momento de hacerlo ellos no tendrán de una u otra manera pagar impuestos tan altos y podrán de esta manera producir más bienes y servicios para el bienestar de nuestro país.

Betzabeth Valverde dijo...

este articulo, nos da una información muy interesante respecto a la economía de nuestro país, contiene datos verídicos los cuales nos dan una aproximación de la realidad que se vive en nuestro país. Respecto al tema de este articulo me pareció muy interesante la investigación del banco de que Ecuador escalara 15 puestos mas en el año 2050 lo cual nos alienta a sacar cada día a nuestro país de la pobreza , para que no sean solo 15 puestos que ya es mucho si no mas. Respecto a este gobierno me parece muy interesante que de acuerdo a datos reales, se vea que esta invirtiendo mas en infraestructura, que como usted lo dice, eso hace que se incremente la productividad y se dinamice la economía, también me parece muy importante la disminución de la deuda externa, lo que nos da a entender que nuestro país no necesita de fuentes externas de endeudamiento, con lo cual quiere decir que si tenemos recursos propios. Estoy de acuerdo con usted en que en la sociedad debe existir consumo, ya que eso es lo que lleva a que una economía sea productiva y exista mayor demanda por pare de las personas, también estoy de acuerdo en que no se debe cerrar las puertas a las multinacionales ya que eso genera empleo en nuestro país y de alguna manera ayuda a las familias ecuatorianas a que salgan de la pobreza, pero si nos oponemos lo único que lograremos es que sigamos como estamos, tal vez con una mejoría pero no como la que tienen otros países que han abierto las puertas a varias empresas de oros países.

Anónimo dijo...

Buen análisis economista, estoy de acuerdo con usted que este gobierno a aumentado más la inversión pública, lo cual trae beneficios al país pero también creo que si se aumentara la inversión privada sería mucho mejor para el país ya que al aumentar la inversión privada habría más producción por lo tanto más empleo e ingresos para el consumo de los hogares y del gobierno.
Estoy de acuerdo con usted en que el Estado debe asumir un rol más regulador, antes que interventor o planificador.
Buen análisis Economista
ATT. Claudia Izurieta Garcés

carolina pilicita dijo...

Me pareció un articulo muy interesante ya que nos permite analizar acontecimientos de los últimos 5años en materia económica y social de acuerdo a las cifras reportadas por organismos internacionales e instituciones locales de nuestro país con tal nos permite ver que desde que inició el actual Gobierno le ha ido bastante bien con respecto a lo económico el gasto de inversión de la actual administración es elevado lo cual es positivo, puesto que se financia la obra pública e infraestructura que permiten incrementar la productividad y dinamizan la economía , igualmente la cartera de Finanzas aclaró que la deuda pública de Ecuador es extremadamente baja y ha disminuido en comparación al PIB, a pesar que el Gobierno tuvo que enfrentar la debacle (ruina) financiera sin embargo, mantuvo la inversión, la protección social y controló la tasa inflacionaria.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) La pobreza en Ecuador se ubicó en 28,6% lo que significa una reducción de la pobreza en unas 930.000 personas salieron de la línea de pobreza en los últimos seis años. Estoy de acuerdo con lo dice la Ministra Coordinadora, Janeth Sánchez que es necesario, que dejen que la empresa privada sea la generadora de oportunidades para la población para que permita atraer inversión directa tanto nacional como extranjera.
Att CAROLINA PILCITA

Verónica Altamirano dijo...

Me parece un excelente análisis en donde se tocan puntos fundamentales de nuestra realidad económica en donde nos muestra que nuestro país sigue un modelo económico Keynesiano que no es nada malo en el corto plazo le ha funcionado a muchos países incluso al nuestro pero ya en el largo plazo no es algo muy adoptable ya que solo ocasionaría una inflación. Otro punto muy interesante es en donde nos muestra que nuestro país en su último periodo se ha dedicado a invertir más en infraestructura haciendo que la productividad crezca, el empleo aumente y se reduzca la pobreza. Estoy de acuerdo con que se debe atraer inversión privada directa ya que países como el nuestro no tiene la suficiente capacidad de ahorro. Ningún país puede vivir basado solo en el Estado.

Anónimo dijo...

El artículo nos habla principalmente de como se financia la Economía de nuestro país el cual se lo hace fundamentalmente con la exportacion del petroleo y el cobro de impuestos particularmente pienso que en lo referente a la exportacion del petroleo se deberia tomar muy en cuenta que es un recurso natural no renovable por lo cual en algun momento se va a acabar por tal motivo se debe ya preveer otra fuente de ingresos para el pais, en lo referente a los impùestos pienso que se deberia aplicar mas impuestos directos que indirectos asi como deberian existir mas impuestos regresivos que progresivos esto permitiria que exista un mayor crecimiento en el pais ya que existiria mayor cantidad de dinero.
Tenemos que tomar en cuenta que no toda salida de dinero es un gasto sino tambien puede ser una inversion como lo expresado en el articulo que por ejemplo una obra publica como son las carreteras en un comienzo no se tendra reditos financieros pero al pasar del tiempo esta obra puede aumentar la productividad del pais con lo cual se tendra en cuenta que no es un gasto sino mas bien una inversion.
Para tener un mayor crecimiento tambien se deberia tomar en cuanta como bien lo expresa el articulo la inversion privada la cual deberia ser alentada mediante como usted los señala con un no cobro de impuestos durante cinco años lo cual produciria un mayor incremento en el campo de las inversiones extranjeras como nacionales.

ATT: CRISTIAN RAMOS

mayra dijo...

El artículo nos informa de como esta la economia de nuestro pais ademas de la forma en que la podemos relacionar con la de los demás paices.
Poedemos llegar a la conclusión de nuestro país dependiente del petroleo necesita buscar otras fuentes productivas que le permitan dejar esa dependencia aúnque nos muestra claramente que es una economía sólida no deja de lado que sin la venta del petróleo el Ecuador no tendría una buena economía.
Es tabien importante incentivar la inversión privada ya que esto generaria mas plazas de trabajo y permitiria tener otras formass de productividad.