PRÓLOGO
“Visa al Desarrollo”
podría llamarse “Un Viaje por las visiones y prácticas económicas en el Mundo”.
Es efectivamente un viaje por las ideas que se han desarrollado frente al tema
que más ocupa y preocupa en la vida diaria de los pueblos: ¿cómo lograr vivir
mejor?, es decir ¿cómo desarrollarse? No solo las ideas, sino cómo se han
convertido en políticas y prácticas concretas en los países. Y sobre todo,
cuáles y cómo, han logrado alcanzar mejor, dentro de las limitaciones de la
acción humana, ese objetivo que es el mismo en todas partes. Porque el
desarrollo no es un tema de buenas intenciones, sino de políticas que
ciertamente son más exitosas unas que otras, y por eso no hay que dejarse
engañar por la grandilocuencia de los discursos, o por los engaños de la
comunicación: él éxito no proviene de quien tiene el discursos más emotivo,
sino de quien ha entendido cuales son los resortes e incentivos que mueven de
mejor manera a los individuos y a sus organizaciones por el sendero más
productivo y responsable.
El libro quiere ser
una guía. Por eso el subtítulo muy claro: LECCIONES PARA ECUADOR Y AMÉRICA
LATINA. Y por eso el capítulo 4: ESTUDIO DE CASOS: EL MODELO CHILENO, EL MODELO
NÓRDICO, JAPÓN Y LOS “TIGRES” DEL SUDESTE ASIÁTICO. Porque tenemos
mucho que aprender. Tenemos el mismo potencial de todos. Tenemos más de algunos
factores y menos de otros, y quizás algunos factores nos frenan: nuestra
historia colonial, nuestra abundante naturaleza, nuestro clima benigno que
desalientan el esfuerzo. Pero sobre todo tenemos una visión errada del mundo,
de las relaciones sociales, de los incentivos que mueven a la gente, de las
prioridades.
El
socialismo ha carcomido muchas mentes latinoamericanas. Con sus bellas frases y
sus fracasos repetidos. Por eso es tan importante leer el capítulo 1 que ataca varios
de estos temas: EL SOCIALISMO MARXISTA, EL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI, LA SOCIAL
DEMOCRACIA. Y ahí está en el capítulo 2,
este continente que cree tanto en el Estado y tan poco en el poder de la gente
para resolver problemas, asumir responsabilidades, crear su propio sendero:
INTERVENCIONISMO ECONÓMICO: EL KEYNESIANISMO, EL PROTECCIONISMO MERCANTILISTA,
LAS TEORÍAS DE HA JOON CHANG, LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA, EL “BOBO
APERTURISMO”… Y LA “REVOLUCIÓN CIUDADANA”.
Mientras nos hemos
alejado, como si fuera una mala palabra, como un monstruo que nos puede
destruir, como si fuera cierto ese invento del socialismo: el “neoliberalismo”
latinoamericano. Por eso es tan importante seguir el capítulo El Liberalismo:
LIBERTAD ECONÓMICA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL (SIN AFECTAR DERECHOS DE
TERCEROS). Ahí está en buena parte lo que es el único sistema (con todas sus
imperfecciones) que arranca y culmina en el ser humano real. Y que potencia sus talentos, su esfuerzo, su
deseo de ser más. Y que, contrariamente
a lo que algunos creen (demasiados en Latinoamérica desgraciadamente), sí tiene
un vínculo de unión potente entre los individuos y la colectividad, entre la
eficiencia y la equidad, entre el egoísmo y la solidaridad,
El libro intenta ser
fiel a una de las citas en sus primeras páginas, de Frederic Bastiat, escritor, legislador y
economista francés del siglo XIX; uno de los mayores representantes, pensadores
y divulgadores del Liberalismo:
En la esfera
económica: un acto, una costumbre, una institución, una ley no engendra un solo
efecto, sino una serie de ellos. De estos efectos, el primero es sólo el más
inmediato; se manifiesta simultáneamente con la causa, se ve. Los otros
aparecen sucesivamente, no se ven; bastante es si los prevemos. Toda la
diferencia entre un mal y un buen economista es ésta: uno se limita al efecto
visible; el otro tiene en cuenta el efecto que se ve y los que hay que prever.
…
solo
hay buen pensamiento económico cuando se va más allá de lo muy obvio y que
salta a la vista en primera instancia. No
es fácil hacer buen pensamiento económico, el libro lo intenta con éxito.
El libro se
lee fácilmente porque está hecho para eso. No para los sabios
que ya tienen su mundo mental estructurado e inamovible, sino para los que todavía
pueden abrir los ojos y mirar alrededor suyo, en el mundo, y darse cuenta que
hay otros que lo están haciendo mejor que nosotros, y que nosotros también
podemos subirnos a ese tren que va pasando. El libro está hecho para todos y cada uno de
nosotros.
Pablo Lucio Paredes
Director del
Instituto de Economía, Universidad San Francisco de Quito (USFQ).
Pablo Lucio
Paredes y Pablo Zambrano Pontón, en el programa “Buenos Días”, conducido por el
Dr. Diego Oquendo, en Radio Visión.
INTRODUCCIÓN
Cuando Marx escribió
el libro “El capital, crítica a la
economía política”, lo hizo en un contexto histórico de salvaje
explotación, cuando miles de obreros morían como consecuencia de las crueles
prácticas para obtener el máximo beneficio económico. Eran otros tiempos: predominaba el enfoque de
producción, el punto de vista unidireccional de obtener ventas a como dé
lugar. Hoy, las circunstancias son
diferentes, hemos pasado del punto de vista del productor, a la perspectiva del
cliente: interno y externo. Sin duda,
existen todavía minoritarios capitalistas y empresarios explotadores; pero,
aquellas empresas que no respetan a sus trabajadores (hoy llamados
colaboradores) o a los consumidores (que somos numéricamente la mayoría), o al
fisco, o al medio ambiente, están condenadas al fracaso. En suma, la Economía ha evolucionado: del
capitalismo al mercado socialmente responsable; y es ésta, la fase superior y
evolucionada del capitalismo; de modo alguno, el “imperialismo”, como política
e ideológicamente lo definiera Vladimir Lenin.
Así, los inventos desarrollados por científicos y emprendedores como
Steve Jobs, por ejemplo, surgieron en el entorno social de la economía de
mercado y no aparecieron en laboratorios aislados, en economías planificadas o
por decreto gubernamental. En
definitiva, lo hicieron en el entorno y en el marco de una economía libre o muy
poco intervenida.
Estimados amigos, gracias
por leer el presente libro, sean todos ustedes ¡Bienvenidos! a este recorrido
investigativo y analítico que espero les resulte útil y agradable. Las opiniones aquí vertidas, serán efectuadas
en base a hechos concretos, verificados y documentados, con la debida fuente de
información. Todos los acontecimientos
relatados y sus correspondientes comentarios son de dominio público, sin
tergiversaciones, ni suposiciones de ninguna índole. Han sido escritas en forma técnica,
independiente, objetiva, clara y transparente.
Un agradecimiento
especial, a los distintos autores, economistas, científicos, políticos, periodistas,
filósofos, sociólogos e investigadores; de cuyo pensamiento extraeremos sus
principales puntos de vista. Espero que
esta obra de Economía orientada al Desarrollo, sirva de reflexión para la
sociedad latinoamericana y en especial para nuestros gobernantes.
De manera especial,
quiero expresar mi público agradecimiento a mi amigo y colega economista (Dr.
en Economía Aplicada): Pablo Lucio Paredes, por haber tenido la gentileza y la
deferencia de leer y revisar este documento, por haber redactado el prólogo y
por haberla presentado a la sociedad ecuatoriana.
El presente libro
trata de confrontar algunos modelos económicos: socialismo, capitalismo proteccionista
o mercantilista y liberalismo o economía de mercado socialmente responsable; para
que el lector saque sus propias conclusiones, independientemente de la opinión
del autor. ¿Será verdad que el liberalismo
es una opción utilizada por los gobiernos ubicados en la derecha política? ¿Se
puede considerar al socialismo, como un modelo lleno de virtud y solidaridad? ¿Sería
mejor para el Ecuador y para otros países de la región, tratar de seguir el sistema
proteccionista, el socialismo del siglo XXI, o el pragmático modelo de liberalismo
vigente en varios Estados latinoamericanos y en los países más prósperos a
nivel mundial? Interrogantes que espero, sean absueltas en la las páginas que
siguen.
De lo que sí debemos
estar convencidos, es que el subdesarrollo sólo está en la mente, no existe una
fatalidad determinista que nos imponga o nos condene a ser subdesarrollados por
siempre; pues si hay (como dicen algunos) una confabulación internacional que
impone el atraso y la miseria, cabe entonces preguntar: ¿por qué han podido
vencerla países como: Chile, Hong
Kong, Singapur, Australia, Suecia, Suiza,
Brasil, China, India, Rusia, Corea del Sur, Taiwán, Finlandia, etc.? La
respuesta es polémica, sin duda. No
obstante, existe evidencia comprobada de que estas naciones y otras más,
pudieron realmente progresar, solamente cuando abandonaron sus visiones político-ideológicas
y abrazaron con fe, la senda del pragmatismo-científico, la libertad y la
solidaridad, como ejes de su desarrollo económico, social, cultural y político. En una palabra, cuando abrieron sus economías
al mercado y le dejaron al Estado, la redistribución social de la riqueza y
actividades que son más regulatorias, antes que interventoras. Cuando siguieron modelos socioeconómicos
exitosos y abandonaron los fracasados.
Escribo al amparo de la Constitución del Ecuador
(2008), la misma que en el Artículo 66
numeral 6 garantiza que una persona tiene: “El derecho a opinar y expresar su
pensamiento libremente, en todas sus formas y manifestaciones”.
Escribo además, basado
en mi experiencia académico-profesional, y luego de publicar tres exitosos libros:
1) Microeconomía; 2) Macroeconomía; y, 3) Economía Internacional, así como un
cuarto (en coautoría) 4): Teoría Micro y Macroeconómica; lo hago además, como un ejercicio libre, práctico
y objetivo. Considero que el pragmatismo de la economía científica y
valores ético-morales como la honestidad, la responsabilidad, la libertad, la solidaridad,
el respeto a la propiedad privada, la paz y la sana competencia; influyen en
el progreso de las naciones, porque eso lo demuestran los modelos de los países
que ya han conseguido o están en camino de obtener una: “VISA AL DESARROLLO”. Lo hago en forma libre, porque la libertad a
más de que significa hacer o decir lo que uno quiere, implica ejercitarla de
manera responsable; sin supuestos, ni especulaciones; basado en cifras, en
hechos reales, con opiniones independientes y por sobretodo, respetando el
derecho y la honra de las demás personas.
Más que imparcialidad, el lector encontrará en estas líneas: objetividad,
respeto, honestidad y transparencia.
¡Bienvenido a este
viaje! ¡abróchese bien los cinturones!, que estamos a punto de despegar, en
este fascinante vuelo que nos conducirá directamente al progreso de varias naciones,
correctamente enfocadas, en los aspectos científico-económicos del mercado y en
los temas solidario-sociales del Estado.
Pablo Zambrano Pontón
CATEDRÁTICO, ESCRITOR-ANALISTA ECONÓMICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario