1) ESTADÍSTICAS MONETARIAS Y FINANCIERAS
A) RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD
MAYO 2012 VS MAYO 2011
ALREDEDOR DE 3900 MILLONES EN MAYO 2011 Y TAMBIÉN EN MAYO 2012 (SIN CAMBIO)
TENÍAMOS 700 MILLONES EN DIVISAS A MAYO 2011, HOY TENEMOS
ALREDEDOR DE 600 (MAYO 2012)
ORO, TENEMOS LOS MISMOS 1300 MILLONES A MAYO 2012 (IGUAL QUE EN MAYO 2011). LO MÁS LÍQUIDO DE LA RESERVA, SON UN POCO MÁS DE $ 1900 MILLONES DE DÓLARES. Y LO CONFORMAN, LA SUMA DE ORO Y DIVISAS. EL RESTO, CERCA DE 2 MIL MILLONES, SE DESGLOSA ASÍ: 1500 MILLONES COMO INVERSIONES, DEPÓSITOS A PLAZO Y TÍTULOS (QUE OBVIAMENTE NO SON FÁCILMENTE CONVERTIBLES A DINERO EN EFECTIVO) Y 500 MILLONES COMO DEPÓSITOS EN BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR (QUE SON MENOS LÍQUIDOS QUE EL ORO Y LAS DIVISAS, PERO UN POCO MÁS LÍQUIDOS QUE LOS DEPÓSITOS A PLAZO).
POR ESO DIJE, EN LA ENTREVISTA CON CLAUDIA ARTEAGA, QUE APENAS TENEMOS 1900 MILLONES EN RESERVAS, OBVIAMENTE ME REFERÍA A LA PARTE MÁS LÍQUIDA DE LA RESERVA, ES DECIR, LA QUE ES FÁCILMENTE CONVERTIBLE A EFECTIVO, EN CASO DE UNA CRISIS. PORQUE LA RESERVA INTERNACIONAL DE LIBRE DISPONIBILIDAD, ESTÁ PRÓXIMA A LOS 4 MIL MILLONES (3900, PARA SER EXACTOS).
OFERTA MONETARIA, M1
Y LIQUIDEZ TOTAL
ABRIL 2011 $
10.768 MILLONES DE DÓLARES
ABRIL 2012 $ 12.335
MILLONES DE DÓLARES
TASA DE CRECIMIENTO LIQUIDEZ ECONOMÍA: 14.5%
CAPTACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO
DEPÓSITOS A LA VISTA TOTALES
ABRIL 2011 $ 7468 MILLONES DE DÓLARES
ABRIL 2012 $
8470 MILLONES DE DÓLARES
TASA DE CRECIMIENTO DE LA CAPTACIÓN DE DEPÓSITOS POR PARTE DEL SISTEMA FINANCIERO:
13.4%.
EL 82% DE LOS DEPÓSITOS SON CAPTADOS POR LA BANCA PRIVADA, SIENDO EL RESTANTE 18%, ENTREGADO POR LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES PÚBLICAS AL BCE (17%) Y APENAS EL 1% DEPOSITADO EN EL BNF.
CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO PARA PARTICULARES
CRÉDITO TOTAL
ABRIL 2011 $ 18.222 MILLONES DE DÓLARES
ABRIL 2012 $
22.327 MILLONES DE DÓLARES
TASA DE CRECIMIENTO DEL CRÉDITO: 22.5%
70% DE LOS PRÉSTAMOS EN EL ECUADOR, SE CANALIZAN A TRAVÉS DE LA BANCA PRIVADA (EN EL PERÍODO ANALIZADO). LAS COOPERATIVAS HAN INCREMENTADO SU PARTICIPACIÓN DEL 11 AL 13% EN EL CRÉDITO TOTAL.
CONCLUSIÓN: El Crédito en el Ecuador, se lo obtiene de dos fuentes: Banca y Cooperativas, entre las dos representan el 80% del total.
TASAS DE INTERÉS
ACTIVA REFERENCIAL 9.33% MÁXIMA CONVENCIONAL
JUNIO 2011:
8,37% LA TASA ACTIVA
4,37% LA TASA PASIVA
JUNIO 2012:
8,17% LA TASA ACTIVA
4,53% LA TASA PASIVA
CONCLUSIÓN: La Tasa activa ha disminuido, como producto de la alta liquidez de la Economía Ecuatoriana (Mayor oferta monetaria, menor tasa de interés o precio del dinero en la Economía). Tal como lo predice la teoría económica y la pasiva se ha incrementado, con la finalidad de incentivar el ahorro de la población.
ENCAJE BANCARIO
2% PARA EL SECTOR PRIVADO (BANCOS, MUTUALISTAS, OTRAS INST. FINANCIERAS) Y 4% PARA EL SECTOR PÚBLICO. LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, ESTÁN EXENTAS, DESDE EL 23 DE JUNIO DE 1993.
Regulación No. 178 de
Marzo 4 del 2009, que no ha sido cambiada todavía.
Estos porcentajes bajos de encaje bancario (depósitos obligatorios de las instituciones financieras en el BCE), han contribuido también a una mayor capacidad de los bancos para crear dinero y han hecho que haya más liquidez en la economía (mayor multiplicador monetario, que se calcula de la siguiente manera: 1/ % de encaje bancario). Antes, el coeficiente legal de caja de estas instituciones era el 4%. Por tanto, haber disminuido del 4 al 2%, incrementó la liquidez en la economía, es decir: M1. Por tanto, la política monetaria no ha sido eliminada completamente –como erróneamente se repite por allí-, ha sido suprimida sí, la política cambiaria, es decir, la posibilidad de depreciar o apreciar la moneda, según las circunstancias externas.
Si quisiéramos menos liquidez,
deberíamos aumentar el encaje bancario, pero eso tendría efectos sobre el
crecimiento económico, dado que esos créditos se canalizan a consumo e
inversión, que son por definición, reactivadores de: la demanda nacional, la
producción y el empleo. Sin embargo, podría ser conveniente en los actuales momentos de alta liquidez en el país, volver a subir el encaje bancario del 2% al 4%, para que disminuya la oferta monetaria y no hayan problemas de sobreendeudamiento de las familias.
Recordemos que el multiplicador monetario, es decir, el múltiplo que incrementa la oferta de dinero, como efecto de los depósitos en varias instituciones financieras y su posterior canalización a crédito productivo, se calcula así:
Mm = 1 / % de Encaje bancario
Hoy en día Mm (el multiplicador monetario) es igual a 50 (1/0.02), si se sube el encaje bancario (el porcentaje que las instituciones financieras privadas están obligadas a depositar en el Banco Central del Ecuador, para proteger los depósitos en cuenta corriente del público), al 4%, el Mm sería igual a 25, con lo cual disminuiría la liquidez, porque se reduciría también la capacidad de los bancos para crear dinero.
Este y otros temas de Macroeconomía, los puedes consultar en el texto: "Macroeconomía", de Pablo Zambrano Pontón (pabli_zam@yahoo.es).
Recordemos que el multiplicador monetario, es decir, el múltiplo que incrementa la oferta de dinero, como efecto de los depósitos en varias instituciones financieras y su posterior canalización a crédito productivo, se calcula así:
Mm = 1 / % de Encaje bancario
Hoy en día Mm (el multiplicador monetario) es igual a 50 (1/0.02), si se sube el encaje bancario (el porcentaje que las instituciones financieras privadas están obligadas a depositar en el Banco Central del Ecuador, para proteger los depósitos en cuenta corriente del público), al 4%, el Mm sería igual a 25, con lo cual disminuiría la liquidez, porque se reduciría también la capacidad de los bancos para crear dinero.
Este y otros temas de Macroeconomía, los puedes consultar en el texto: "Macroeconomía", de Pablo Zambrano Pontón (pabli_zam@yahoo.es).
2
EESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS
EESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS
OPERACIONES DEL SECTOR PÚBLICO NO
FINANCIERO
Los ingresos
totales representaron el 47.8% del PIB en 2011, frente al 40% del PIB en 2010. Es decir, se incrementaron como resultado de
los mayores precios internacionales en 2011 ($ 90 dólares en promedio por
barril de crudo extraído). Y, también por la renegociación de los contratos petroleros con las empresas internacionales, que ahora pagan más por barril extraído.
Los ingresos
totales de la economía ecuatoriana se dividen en Petroleros y No Petroleros.
Los petroleros,
provienen sólo de exportaciones de crudo.
(Se espera que de venta de derivados también, una vez que se concrete la
construcción de la Refinería del Pacífico –probablemente con China- cuya
inversión está en el orden de los $ 12 mil millones de dólares, es decir, 18.5%
del PIB Nominal del Ecuador)
Del 13.5 en
2010, han subido al 20% en 2011, frente al PIB, los ingresos por exportaciones
de crudo (así que es real, la dependencia de la economía ecuatoriana del petróleo).
Hasta el 2006, los ingresos petroleros eran del 8% frente al
PIB. Incrementándose la dependencia por
oro negro, al 20% del PIB, en 2011.
En honor a la
verdad, no sólo el petróleo ha aumentado su importancia, medido como porcentaje
frente al PIB. Los ingresos no
petroleros, también han subido su participación. Del 24 al 25% como porcentaje frente al PIB,
entre 2010 y 2011. En 2006, significaron
el 20% del PIB.
Los ingresos no
petroleros, comprenden:
a)
El IVA
b)
El ICE
c)
El Impuesto a la Renta
d)
Aranceles
e)
Impuestos a la salida del país
f)
Contribuciones a la Seguridad Social (IESS)
g)
Otros impuestos
De estos
impuestos, el que mayores ingresos le ha reportado al fisco, ha sido el IVA. Así, en 2011 éste representó el 6.4% frente
al PIB e idéntico porcentaje en 2010. En
2006 (último gobierno, antes del actual), éste tributo significó el 5.9%. Cifras, bastante similares.
Las
contribuciones al IESS, han subido del 4.40 al 6% frente al PIB, entre 2010 y
2011. En 2006, éstas cotizaciones fueron
del 3.7% frente al PIB.
El Impuesto a la
Renta ha pasado del 4 al 4.6% frente al PIB entre 2010 y 2011. En 2006, este tributo representó el 3.4% del
PIB.
EL GASTO PÚBLICO
De la mano con
mayores ingresos, tanto petroleros como no petroleros (y en especial los
primeros). El actual Gobierno, ha
privilegiado el gasto público (simplemente preguntaré: ¿es sostenible esta
situación en el mediano y largo plazo?, o ¿está basado en una situación
coyuntural de un escenario con altos precios del petróleo en el mercado
internacional? Mi respuesta sería: es
sostenible en la medida que se concreten todos los proyectos de inversión que
el Gobierno tiene en carpeta: minería, refinerías, hidroeléctricas. Caso contrario, tendremos que enfrentar
problemas económicos, debido a la excesiva injerencia del Estado en la economía).
El Gasto Público
(G, en la jerga de los macroeconomistas), ha pasado del 24% en 2006 al 42% en
2010 y al 49% en 2011, como porcentaje frente al PIB.
El Gasto Corriente
(Gc, en la jerga de los macroeconomistas), ha pasado del 19% en 2006 al 29% en
2010 y al 34% en 2011, como porcentaje frente al PIB. De éste Gasto Corriente, no deja de llamar la
atención la cuenta: “Otros” (que sería bueno que nos diga el propio Banco
Central del Ecuador, qué rubros mismo incluye, ya que no lo dice en sus
estadísticas). Esta variable (donde
seguramente está incluida la publicidad oficial), ha pasado del 6% en 2006, al
13% en 2010 y al 18% en 2011, como porcentajes frente al PIB. Es decir, ese rubro “indeterminado”, supera
incluso a la cuenta de sueldos y salarios.
Técnicamente, no se puede incluir tanta indefinición en una partida
contable que implica casi el 20% de la producción de bienes y servicios finales
en la Economía, sin saber qué mismo significa esa cuenta. La segunda variable más importante, son los
sueldos y salarios del sector público no financiero, que han pasado del 8% en
2006 al 12% en 2010 y una ligera reducción al 11% en 2011 (como producto de
ciertos recortes en el aparato burocrático del Estado). Pese a que el empleo público ha pasado de 400
a 500 mil, en el período 2006-2011.
El Gasto de
Inversión (Gk, en la jerga de los macroeconomistas), ha pasado del 5% en 2006
al 12% en 2010 y al 15% en 2011, como porcentaje frente al PIB. De éste Gasto de Capital, la variable más
importante, es la formación bruta de capital fijo (carreteras, puentes,
escuelas, colegios, hospitales, etc.), que del 5% en 2006 ha subido al 11 y al
14% entre 2010 y 2011, respectivamente, como porcentajes frente al PIB. Lo cual de modo alguno es malo, dado que el
ahorro (en una economía abierta), es igual a la inversión (más el saldo en la
balanza de cuenta corriente, parte integrante de la balanza de pagos de la
economía ecuatoriana).
DÉFICIT O SUPERÁVIT FISCAL
Entendido el
déficit como la diferencia negativa entre ingresos y gastos públicos. Y, el superávit como la diferencia positiva
entre estas dos variables, la Economía ecuatoriana, ha tenido el siguiente
comportamiento.
De un superávit
presupuestario del 3% en 2006. Hemos
incurrido en desequilibrios fiscales del 2% en 2010 y el 1% en 2011. Lo que de modo alguno es malo en sí mismo,dado
que se considera técnicamente correcto, registrar “déficits manejables” de
hasta el 3% del PIB, si hemos tenido indicadores menores. Eso significa, que no ha existido un desorden
en las cuentas fiscales. Aquí hay que
recordar que España, por ejemplo, presentó un déficit del 9% frente al PIB
(principal causante de la crisis, más que el “capitalismo salvaje”, como muchos
creen, reclaman y repiten alrededor del mundo).
DEUDA PÚBLICA INTERNA
Esta deuda
contraída por el Estado con organismos del sector público, se divide en tres
tipos: a) Bonos del Estado; b) Certificados de Tesorería; y, c) Banco Central,
IESS y BEDE.
De $ 3.300
millones en 2006, hemos pasado a $ 4.700 y $ 4.500 millones, en 2010 y
2011. Bonos del Estado de $ 2800 a $
3700 millones, entre 2006 y 2011 (el 2010, la cifra es casi idéntica). Los certificados de Tesorería ya no se los
emite ($ 0 en 2010 y 2011), y eran de $ 300 millones en 2006.
La deuda con el
IESS, BCE y BEDE (más es con el IESS), ha pasado de 160 millones en 2006 a casi
1000 millones en 2010 y a cerca de 900 millones en 2011.
Técnicamente, es
mejor endeudarse con organismos internos que con Instituciones
internacionales. Aunque en éste como en
otros temas de la Economía, siempre existirán voces que propugnen lo
contrario. De todas maneras, como
porcentaje frente al PIB, esta cifra representa en 2011 el 1.4%. Que sinceramente, es realmente bajo.
3)
ESTADÍSTICAS
DE COMERCIO EXTERIOR
EXPORTACIONES
De 14 hemos
pasado a 17 y 21 mil millones de dólares; en 2006, 2010 y 2011,
respectivamente. 10, 14 y 19 mil
millones de dólares, corresponden a productos primarios (aproximadamente el 90%
del total).
El petróleo
crudo con 7, 9 y 12 mil millones de dólares; en 2006, 2010 y 2011,
respectivamente, ha representado aproximadamente el 50% de nuestras
exportaciones totales, en los años señalados.
(Así que decir que no dependemos del petróleo, extraído por primera vez
un 29 de junio de 1972, hace 40 años, es una barbaridad económica, con las
implicaciones ambientales que esto podría tener).
¿Qué más exportamos?
El Banco Central
del Ecuador en la información sobre exportaciones por producto principal, nos
responde esta pregunta y nos dice que también vendemos al extranjero: a) Banano
y plátano; b) café; c) camarón; d) cacao; e) abacá; f) madera; g) atún; h)
pescado; i) flores naturales; y, j) otros.
Todos estos como productos primarios.
Como productos
industrializados o manufacturados, exportamos: a) Derivados de petróleo; b)
café elaborado; c) elaborados de cacao; d) harina de pescado; e) otros
elaborados productos del mar; f) químicos y fármacos; g) manufacturas de metal;
h) sombreros; i) manufacturas de textiles; j) otros.
De los productos
primarios (a más del petróleo), el segundo en importancia ha sido el banano y
plátano que de $ 1000 millones en 2007, se trepó a 2 mil millones en 2010 y
2011. (De allí que urgen los TLC´s con
EEUU y Europa, para que este producto no pierda su importancia. Caso contrario seremos desplazados por la
producción de países competidores como Costa Rica y Colombia, por ejemplo.
Los segundos
productos primarios en importancia, son las flores naturales que de 500
subieron a 600 y 700 millones dólares, entre 2006, 2010 y 2011,
respectivamente. Si se acaban las
preferencias arancelarias andinas en EEUU en octubre 2013 y el Acuerdo con
Europa, en el mismo año, sin TLC, es obvio que seremos desplazados por las
flores de Colombia. País, que ya tiene
firmados acuerdos comerciales con Europa y EEUU. No es dogma, es realidad pragmática.
Productos industrializados
El principal
son: los combustibles, lubricantes y otros derivados del petróleo (quienes
obviamente se van a potenciar, cuando por fin se concrete la Refinería del
Pacífico). De 900 millones de dólares en
2007, hemos pasado a 700 millones en 2010 (bajaron) y se mantuvieron,
prácticamente, respecto al 2007 en 1000 millones de dólares, en 2011.
Le siguen en
importancia, los productos elaborados del mar que de $ 700 millones en 2007,
bajaron a 600 y subieron luego a 900 millones, entre 2010 y 2011. Dada la riqueza ictiológica de nuestros
mares.
De enero a abril
del 2010, 2011 y 2012, tenemos los siguientes resultados:
TOTAL EXPORTACIONES
ENERO-ABRIL 2010 $ 5700 MILLONES DE DÓLARES
ENERO-ABRIL 2011 $ 7100 MILLONES DE DÓLARES
ENERO-ABRIL 2012 $ 8215 MILLONES DE DÓLARES
TOTAL EXPORTACIONES PETROLERAS
ENERO-ABRIL 2010 $ 2900 MILLONES DE DÓLARES
ENERO-ABRIL 2011 $ 3800 MILLONES DE DÓLARES
ENERO-ABRIL 2012 $ 4700 MILLONES DE DÓLARES
IMPORTACIONES
Las compras de productos
desde el exterior han sido así:
IMPORTACIONES
TOTALES 2007 $ 13 MIL MILLONES
IMPORTACIONES
TOTALES 2010 $ 19 MIL MILLONES
IMPORTACIONES
TOTALES 2011 $ 23 MIL MILLONES
¿Qué importamos?
Bienes de
consumo
Combustibles y
lubricantes
Materias primas
Bienes de
Capital (Bk)
Diversos (otros)
De los bienes de
consumo, los no duraderos (suntuarios), han superado a los duraderos. Lo cual no es sano para la economía. Entre los duraderos están: electrodomésticos,
vehículos, etc. Entre los no duraderos,
se incluyen: alimentos, textiles, etc.
Hemos importado
bienes de consumo por 2 mil millones de dólares en 2007 y 2010. Subiendo a 3 mil millones en 2011. (De allí se explica entonces, la preocupación
del Gobierno por reducir este tipo de consumo en la población, a través de
cupos máximos a la importación de celulares, por ejemplo, a 2 millones de
unidades anuales en 2012).
Combustibles y
lubricantes de $ 2.5 mil millones en 2007 a 4 y 5 mil millones,
respectivamente, entre 2010 y 2011.
Materias primas
de 4 a 6 y 7 mil millones de dólares, entre 2007, 2010 y 2011,
respectivamente. Lo cual implica que hay
mayor actividad industrial que transforma la materia prima, en producto
terminado.
Bienes de
capital, de 3 a 5 y 6 mil millones de dólares entre 2007, 2010 y 2011,
respectivamente. Lo cual es un indicador
de la mayor intervención gubernamental en la economía, como fue explicado en el
tema relativo a inversiones públicas.
TOTAL IMPORTACIONES
ENERO-ABRIL 2010 $ 6 MIL MILLONES DE DÓLARES
ENERO-ABRIL 2011 $ 7 MIL MILLONES DE
DÓLARES
ENERO-ABRIL 2012 $ 8 MIL MILLONES DE
DÓLARES
TOTAL IMPORTACIONES MATERIAS PRIMAS
ENERO-ABRIL 2010 $ 2 MIL MILLONES DE
DÓLARES
ENERO-ABRIL 2011 $ 2 MIL MILLONES DE
DÓLARES
ENERO-ABRIL 2012 $ 2 MIL MILLONES DE
DÓLARES
TOTAL IMPORTACIONES BIENES DE CAPITAL
ENERO-ABRIL 2010 $ 1 MIL MILLONES DE
DÓLARES
ENERO-ABRIL 2011 $ 2 MIL MILLONES DE
DÓLARES
ENERO-ABRIL 2012 $ 2 MIL MILLONES DE
DÓLARES
4)
BALANZA
DE PAGOS
Una de las más
grandes preocupaciones en una Economía que utiliza una divisa como: medio de
intercambio, unidad de cuenta y depósito de valor; como en este caso es el
dólar, para el caso de la economía ecuatoriana, constituye la balanza de pagos,
es decir, el “Estado de Pérdidas y Ganancias” de divisas para el país. Veamos:
De un déficit de
$ 2600 millones en 2009, hemos pasado a un déficit menor de $ 1200 millones en
2010; y, a un superávit global de 200 millones en 2011.
En Cuenta
Corriente de un superávit de 136 millones en 2009, pasamos a un déficit de 1600
millones en 2010 y a un superávit de 200 millones en 2011.
En la cuenta de
capital y financiera, hemos pasado de un déficit de 2700 millones de dólares en
2009, a un superávit de 260 y 340 millones de dólares, en 2010 y 2011, pese al
bajo flujo de in versión extranjera directa (apenas 500 millones en 2011, pese
a que países similares a nosotros como Costa Rica captan alrededor de 2 mil
millones).
DEUDA EXTERNA
Contrariamente a
lo que personalmente creía incluso, somos uno de los países menos endeudados de América
Latina. Todo gracias, a la renegociación
del año 2008, cuando el país recompró una buena parte de su deuda con el
exterior. (Aspecto positivo, sin duda
del actual Gobierno).
De 10 mil
millones de dólares en 2007, hemos pasado a 8 y 9 mil millones de dólares,
respectivamente, entre 2010 y 2011.
9 mil millones
de dólares que frente al PIB de $ 65 mil millones de dólares, representan un
porcentaje del 14%. Que sumados al 1% de
deuda interna, nos dan el 15%. Si a esto
le sumamos los $ 7200 millones de dólares de crédito chino, tenemos entonces
una cifra de $ 17 mil millones de dólares, es decir, el 26% como porcentaje
global de deuda, inferior todavía al 40% de deuda que recomienda la ciencia
económica. Y mucho menor aún al 60%
acordado en la Zona Euro, que no pudieron cumplir, los irresponsables: España,
Italia, Grecia, Irlanda y Portugal.
5)
ESTADÍSTICAS
DEL SECTOR REAL (O PRODUCTIVO)
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
El PIB ecuatoriano ha subido de $ 41 mil millones en 2006 a $ 58 mil millones en 2010. (No presenta el BCE datos al 2011, aunque se sabe extraoficialmente que este valor está por el orden de los 65 mil millones de dólares).
El Consumo de hogares pasó de $ 27 a 39 mil millones de dólares, entre 2006 y 2010 (del 63 al 67% del PIB), lo cual es un índice que se corresponde a la realidad mundial, donde la variable consumista, es la más importante del PIB.
PIB NOMINAL 2006 $ 41.705 MILLONES DE
DÓLARES
PIB NOMINAL 2007 $ 45.503 MILLONES DE DÓLARES
PIB NOMINAL 2008 $ 54.208 MILLONES DE DÓLARES
PIB NOMINAL 2009 $ 52.021 MILLONES DE
DÓLARES
PIB NOMINAL 2010 $ 57.978 MILLONES DE DÓLARES
DEFLACTOR DEL PIB
El deflactor del PIB, es un índice que empleamos los economistas para medir la variación real en el índice de precios general de la economía, al margen de las estadísticas oficiales que nos entregan los institutos de estadísticas y censos a nivel mundial, con el IPC. Veamos:
2006 PIB REAL $ 21.962 MILLONES DE DÓLARES
2007 PIB REAL $ 22.409 MILLONES DE DÓLARES
2008 PIB REAL $ 24.032 MILLONES DE DÓLARES
2009 PIB REAL $ 24.119 MILLONES DE DÓLARES
2010 PIB REAL $ 24.983 MILLONES DE DÓLARES
2011 PIB REAL $ 26.928 MILLONES DE DÓLARES
TASA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
Se mide en
términos reales (producción efectiva) y no corriente o nominal (que incluye los
precios de los bienes o servicios):
2007 2%
2008 7.2%
2009 0.4%
2010 3.6%
2011 7.8%
ÍNDICE DE PRECIOS EN LA ECONOMÍA, MEDIDO POR EL DEFLACTOR (ÍNDICE MÁS GENERAL Y MENOS “POLÍTICO” QUE EL IPC)
DEFLACTOR DEL PIB = (PIB NOMINAL / PIB REAL ) * 100
2006 189.9 (Inflación acumulada entre el 2002 y el 2006, año base y 2006: 89.9%)
2007 203 (6.9% de inflación entre un
período y otro: 2007 vs. 2006)
2008 226 (11.3% de inflación entre un
período y otro: 2008 vs. 2007)
2009 224 (-1% de inflación entre un
período y otro: 2009 vs 2008)
2010 215 (-0.5% de inflación entre un
período y otro).
¿CÓMO CALCULAMOS LA INFLACIÓN ENTRE UN PERÍODO Y OTRO A TRAVÉS DEL DEFLACTOR?
Simplemente, dividimos el valor del deflactor del PIB, del año que queremos calcular la inflación, por ejemplo: 2007, para el valor del deflactor del PIB del año anterior. Al cociente resultante, le restamos una unidad (-1). Y finalmente, multiplicamos ese valor por 100.
año 2007 = 203 / 189.9 = 1.069 - 1 = 0.069 X 100 = 6.9% y así mismo procedemos para los siguientes años.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
¿CÓMO CALCULAMOS LA INFLACIÓN ENTRE UN PERÍODO Y OTRO A TRAVÉS DEL DEFLACTOR?
Simplemente, dividimos el valor del deflactor del PIB, del año que queremos calcular la inflación, por ejemplo: 2007, para el valor del deflactor del PIB del año anterior. Al cociente resultante, le restamos una unidad (-1). Y finalmente, multiplicamos ese valor por 100.
año 2007 = 203 / 189.9 = 1.069 - 1 = 0.069 X 100 = 6.9% y así mismo procedemos para los siguientes años.
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)
2006 2.87%
2007 3.33%
2008 8.83%
2009 4.31%
2010 3.33%
2011 6.12%
Existe similitud entre los índices de inflación del INEC y los calculados mediante el Deflactor del PIB, donde se demuestran inflaciones inferiores a un dígito para la economía ecuatoriana, gracias a la dolarización y al manejo equilibrado del déficit fiscal por parte de los gobiernos posteriores a la misma: Noboa, Gutierrez, Palacio y Correa. Mahuad, tomó esa medida a la desesperada, contra su voluntad y la del propio Fondo Monetario Internacional (FMI). De allí que, el haber introducido una divisa fuerte, en reemplazo del antiguo Sucre, ha sido y es en el balance sumamente beneficioso para el país. Por tanto, se la debe mantener a través de políticas económicas inteligentes que atraigan divisas a nuestro territorio. Se calcula que existen reservas probadas de petróleo, para unos 20 años más de explotación. Entonces, nos quedará la minería y por qué no, una industrialización basada en nuestras ventajas comparativas y competitivas. La Ciudad del Conocimiento, deberá ser administrada con criterio científico y no político. ¿Por qué no importamos científicos sociales como Michael Porter, por ejemplo, quien tiene muchísima experiencia y conocimientos que nos ayudarían a salir del subdesarrollo?, no nos olvidemos que, los tigres asiáticos y el Japón, a través de la alianza estratégica: Estado-sector privado, lograron colocar a sus respectivas economías, en la cima mundial.
La respuesta, dependerá del Gobierno, porque él deberá decirnos si desea realmente conquistar la riqueza, o simplemente quiere una sociedad más justa y más equitativa. Creo que se pueden tener las dos cosas: una sociedad rica y un país más solidario, justo e incluyente. Personalmente considero que en lugar de hablar de una "Economía Social y Solidaria", deberíamos pensar más bien en un modelo de desarrollo denominado: "Economía Social de Mercado", aplicado exitosamente por Chile, después de que Milton Friedman, lo introdujera allá por los años 70. Modelo al que la Concertación Socialdemócrata de los años 90, dotara de un mayor contenido social y justicia redistributiva. La eficiencia del mercado y la solidaridad del Estado para con los más pobres y excluidos, no son mutuamente excluyentes.
Adam Smith (el Padre de la Economía Liberal Clásica) sentenció: "Ninguna sociedad puede ser floreciente y feliz, si la mayor parte de sus miembros es pobre y desdichada". Olvidémonos de combatir la pobreza, sin antes y previamente haber generado riqueza. Chile lo hizo, bajó sus índices de pobreza del 45 al 15% en 30 años de aplicación del Modelo denominado: "Economía Social de Mercado". Aprendamos las lecciones de la Historia y olvidémonos de tanto discurso. Seamos más pragmáticos y menos ideológicos. Más prácticos y menos retóricos. Más liberales y menos proteccionistas. Más ahorradores y menos derrochadores. Formemos en nuestras universidades a más científicos y a menos sociólogos, filósofos, políticos o historiadores (con el respeto que esas carreras merecen). Solamente una educación más técnica (aunque también basada en valores, en principios) y menos discursiva, nos abrirá el camino para conseguir: una "Visa al Desarrollo".
NOTA: Esta investigación ha sido realizada por: Ec. Pablo Zambrano Pontón, autor de los libros: "Microeconomía", "Macroeconomía" y "Economía Internacional" (disponibles en Ecuador en MR BOOKS y LIBRERÍA ESPAÑOLA, o al mail pabli_zam@yahoo.es) en base a las estadísticas disponibles del Banco Central del Ecuador a mayo del 2012, las cifras publicadas por la CEPAL y los datos del INEC.