sábado, 28 de enero de 2012

RAFAEL CORREA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS

POR: Pablo Zambrano Pontón (Economista, Catedrático, Escritor y Analista Económico)

Antes de comenzar su mandato presidencial (que recién cumplió 5 años este 15 de enero del 2012), el Presidente del Ecuador, Economista Rafael Correa Delgado, fue literalmente el “mimado” de los medios de comunicación en el Ecuador. Su discurso progresista y sus encendidas proclamas nacionalistas en contra del “neoliberalismo”, de los organismos financieros internacionales y de todo lo que oliera a “partidocracia”, lo convirtieron en un personaje mediático, a raíz de su fugaz –pero al mismo tiempo inolvidable- paso por el Ministerio de Economía y Finanzas, donde cosechó aplausos y definitivamente supo conquistar el corazón de la mayoría de ecuatorianos, incluida la veleidosa prensa ecuatoriana. Así, durante la campaña presidencial de Correa, el presentador de noticias de Ecuavisa: Carlos Vera, abiertamente instó a la ciudadanía a que dieran su voto por el economista guayaquileño, en lugar de “desperdiciarlo”, en caso de que lo hicieran por el acaudalado empresario bananero, Álvaro Noboa.

¡Qué tiempos aquellos!, pues eran los días en que Rafael Correa, hábilmente conseguía posicionar su imagen ante la opinión ciudadana, haciendo uso de su inteligencia, su elocuencia, su facilidad de palabra y su innegable poder de convencimiento. Hoy por hoy más bien, al tener que enfrentarse a la oposición de los medios de comunicación privados, trata de que se apruebe una Ley que prohíbe la promoción de nuevas figuras políticas.

Los días que después vivirían los medios de comunicación en el Ecuador, eran previsibles sólo para pocos, dado que el mismo día de su posesión como Presidente Constitucional de la República, hizo notorio su afecto por la revolución socialista del siglo XXI, liderada por el coronel venezolano Hugo Chávez y recetada por el sociólogo alemán Heinz Dieterich, para América Latina; y donde los medios de comunicación son duramente cuestionados, por ser en opinión de ellos (compartida mayoritariamente por el pueblo llano y sencillo), como la encarnación del mismísimo belcebú y por ser abiertamente capitalistas, oligárquicos, elitistas y excluyentes. En definitiva, por estar al servicio de los poderosos y de los “pelucones” (en lenguaje de Correa), o de los “pitiyanquis” (en el estilo de Chávez).

Los medios de comunicación privados

¿Les falta razón? Considero que en parte la tienen; dado que los medios de comunicación privados (en el mundo entero, no sólo en nuestra región), constituyen poderosos emporios oligopólicos (dominados por pocos) que para constituirse necesitaron realizar ingentes inversiones en capital, recursos humanos, tecnología, infraestructura física e iniciativa emprendedora; y, obviamente necesitan recuperarla, siendo el medio más seguro para ello, el mantenimiento del sistema capitalista de libre empresa y economía de mercado. A casi ningún empresario privado, se le ha escuchado ser “antisistema” y renegar del capitalismo, al contrario, todo empresario que se precie de serlo va a defender el sistema de propiedad privada y acumulación del capital; porque evidentemente, no querrá que sus inversiones se vean amenazadas por la expropiación o peor aún por la confiscación de sus bienes, en nombre de: la solidaridad, el bien común, el beneficio colectivo, el bien público y el bienestar ciudadano. ¡Qué va!, a todos los inversionistas, les interesa el retorno de su capital y cuanto más alto y más rápido lo hagan, será mejor para ellos.

La experiencia socialista


Ahora bien, no hay que olvidar tampoco el oscurantismo político y de libertades que significó la fracasada aventura socialista-comunista en el mundo, donde ser “disidente” o pensar distinto al Partido Único y Comunista, era considerado un delito público, que se pagaba incluso con la muerte. Testimonios de la falta de libre expresión en la URSS, en Cuba, en la China de Mao, en Europa del Este, en fin; están a la orden del día.

Así por ejemplo, en la China socialista, uno de los programas iniciados, fue el “Movimiento de las Cien Flores”, mediante el cual, Mao, decía que quería considerar diferentes opiniones sobre la forma en qué China, debía ser gobernada. Dada la oportunidad que se les ofrecía de expresarse, algunos intelectuales y liberales chinos indicaron su oposición al régimen comunista, llegando incluso a cuestionar el liderazgo de Mao. Esto fue inicialmente tolerado y hasta promovido; sin embargo, a los pocos meses, Mao revirtió esta política, tomando presos a todos aquellos que habían criticado su Gobierno, en lo que se llamó: el “Movimiento Antiderechista”. Algunos críticos del régimen comunista chino, como la escritora Jung Chang, afirman que el Movimiento de las Cien Flores, habría sido simplemente una maniobra para identificar a aquellos individuos, cuyas opiniones resultaban peligrosas para el régimen.

En la ex Unión Soviética, hubo niños condecorados como Pavlik Morozov, por denunciar y llevar al patíbulo a sus padres. Control policial sistemático de los aparatos de radio, para verificar que no se puedan sintonizar emisoras distintas de las oficiales. Discursos gubernamentales en los que se explican los logros del último plan quinquenal y se hace creer a la gente que disponer de 2 horas de agua caliente cada 10 días es un lujo al que los capitalistas jamás podrían aspirar…

La libertad de expresión en América Latina

Retornando a nuestra región, recordemos que han existido varios cierres de medios de comunicación en diferentes épocas y por Gobiernos de izquierda o derecha. Son célebres las persecuciones de Juan Domingo Perón (populista de izquierda) en la Argentina, en contra de afamados medios de comunicación como Diario El Clarín; las de Velasco Ibarra (populista de derecha), en contra de periodistas críticos como Alejandro Carrión (el famoso “Juan sin Cielo”); o las de León Febres Cordero, en contra del “pájaro” Febres Cordero; las de Hugo Chávez, cerrando Radio Caracas Televisión, al inicio de su segundo Mandato en 2007; y, las de Rafael Correa en contra de 3 periodistas de “oposición”: Jorge Ortiz, Carlos Vera y Alfredo Palacio. Donde incluso se llegó a dictar sentencia condenatoria para este último (junio 2011) y para los hermanos Pérez accionistas de Diario “El Universo”, por haber escrito Alfredo Palacio, un artículo denominado: ¡No a las mentiras!, donde acusa al Presidente de “criminal de lesa humanidad”, por haber ordenado fuego a discreción en contra de un hospital lleno de inocentes. En un caso que ha generado intensos debates a nivel nacional e internacional, sobre ¿cuáles son los límites de la libertad de expresión?, porque: 1) ¿es lícito que un comunicador social acuse sin pruebas a una persona de haber ordenado fuego a discreción?; y, 2) ¿es oportuno que un Presidente solicite como indemnización por defender su honra una cifra de $ 40 millones de dólares?

La libertad de expresión en Ecuador

Entonces, habiendo descartado en el caso del Ecuador que la tensa relación entre el Gobierno y los medios, obedezca meramente a causas ideológicas (porque ya vemos que por igual han sido difíciles, en todo tiempo, independientemente de su bandería política), qué es lo que está detrás de este conflicto, sería interesante descubrir.

El Presidente del Ecuador, Rafael Correa Delgado, ha asegurado, en varias de sus intervenciones, que es necesario "democratizar" la propiedad de los medios de comunicación porque a su juicio, algunos no cumplen con su papel informativo.

"Una buena idea es democratizar la propiedad de los medios, para que no respondan a intereses reducidos y privados (...) sin embargo, en la práctica, es difícil llevarlo a efecto, pero hay maneras de limitar, como aplicar la ley. No se puede tener medios e instituciones financieras a la vez".

"Más que libertad de prensa hay libertad de empresa (…) hay empresas comunicadoras que no cumplen con su labor de informar, sino de dirigir a la ciudadanía en función de sus intereses y eso no se lo puede permitir. Probablemente se necesitan leyes más severas para que los medios cumplan con su verdadero rol en la sociedad", afirmó Correa a la Agencia informativa Andes, el 5 de septiembre del 2009.

Respecto a desmontar el maridaje entre medios de comunicación y entidades del sector financiero, con las nuevas leyes sancionadas (en especial con la “Ley de Control del Poder de Mercado”, noviembre 2011), se obliga a los accionistas de la banca, a escoger, entre ser empresarios banqueros o ser empresarios dueños de los medios de comunicación; lo que en opinión de muchos ciudadanos, analistas y académicos, abonaría el terreno para que se dé una auténtica libertad de expresión y donde los dueños de los medios, no estén preocupados de defender sus intereses, como lamentablemente ocurrió en la grave crisis económica, social y política, suscitada en el país en 1999. Cuando por defender a unos cuantos banqueros que habían apoyado a la campaña presidencial de Jamil Mahuad, se congelaron los depósitos de la gente, sin que los canales de ese entonces: Teleamazonas, Sí TV, Telecentro, Gamavisión o Ecuavisa, hubiesen realizado campañas mediáticas de rechazo a tan impopular medida. Al contrario, aplaudieron esas medidas y jamás criticaron acremente al Gobierno de Mahuad. ¿Qué habría pasado si un Gobierno progresista como el de Correa hubiese tomado tales medidas?, habrían dicho que ellos ya lo advirtieron en su debido tiempo a la opinión pública y qué lástima que un tipo tan perverso y tan mediocre como él haya asumido inmerecidamente el poder de la nación.

Por lo expuesto, vemos que hay culpabilidades de lado y lado en el actual conflicto que enfrentan Rafael Correa y sus “principales adversarios políticos” (según palabras del Presidente de Ecuador), los medios de comunicación, por no democratizarse y dar mayor espacio plural a la ciudadanía para que se exprese y el propio Gobierno por su poca tolerancia a las críticas y su convencimiento de ser la encarnación del Pueblo y sus legítimas aspiraciones reivindicatorias, tanto tiempo olvidadas. A este respecto, cabe recordar que una de las preguntas favoritas del Primer Mandatario al público que lo sigue en sus enlaces sabatinos es: ¿A alguien de ustedes lo ha entrevistado la “prensa corrupta”?, seguida por un rotundo ¡No!, de parte de la gente.
Y aquí hemos topado un punto central en el análisis. ¿Es realmente corrupta la prensa?, si aceptamos como válida, la acepción de corrupción como la apropiación indebida de fondos públicos, notaremos que esto no necesariamente es así; porque ¿a cuántos periodistas los hemos visto enriquecerse ilícitamente?, ¿cómo viven periodistas ecuatorianos, deslegitimados por el Poder, como Carlos Vera o Jorge Ortiz?; a Vera, lo acusó el Presidente en una ocasión de haber solicitado regalos fastuosos para la celebración de su cumpleaños, mostrando incluso documentadamente las invitaciones y el pedido de yates, vehículos, etc.; lo cual entonces podría tener algún sentido; pero, en el caso de Jorge Ortiz, a raíz de su salida de Teleamazonas, está trabajando actualmente en el diario digital “La República” y no hemos sabido que tenga un estilo de vida presuntuoso, ni mucho menos; al contrario, alguna vez supimos que manejaba un Volkswagen viejo y destartalado, por lo que acusarlo de corrupto, carece de toda lógica y sentido común.

Más que ser corrupta la prensa, considero entonces, que tiene una ideología definida y ésta es la defensa del capital, de su puesto de trabajo; lo cual es válido en todo proceso democrático, donde la gente tiene derecho a creer en lo que considera justo, basándose en sólidos argumentos, por supuesto. Pero, lo que no es ni ética ni moralmente lícito, es basarse en campañas de desprestigio fundamentadas en la mentira, en el escándalo y en el show mediático.

Resulta inadmisible, por ejemplo, que un comunicador social como Gonzalo Rosero en Radio Democracia señale: “Y bueno, hasta cuándo aguanta nuestro pueblo tanto abuso” (a propósito de los “impuestos verdes”), en un claro llamado a subvertir el orden constituido; tal como antes lo hiciera otro radiodifusor, Paco Velasco, quien desde las tribunas de Radio La Luna, azuzó al pueblo de Quito para derrocar al Gobierno de Lucio Gutiérrez.

“La ética no existe en los medios de comunicación de América Latina”, dijo el presidente de Ecuador, Rafael Correa.

El mandatario criticó con dureza a los medios de su país y la región, asegurando que defienden la mentira en nombre de la libertad de expresión.

Durante una entrevista con The Associated Press en Nueva York, Correa indicó: “La ética y profesionalismo (…) eso no existe en América Latina”. (Fuente: AP, 23 de septiembre 2011).

CONCLUSIONES

La respuesta política del Régimen, a la presunta manipulación de la información de parte de los medios de comunicación ecuatorianos, ha sido por una parte, acaparar medios de comunicación y convertirlos en oficialistas , para de alguna manera equilibrar las fuerzas comunicacionales y conseguir el respaldo de la ciudadanía. Pero, la estrategia mediática del Régimen no ha sido simplemente tener más canales bajo su control, ha sido también, disponer de un excelente equipo de marketing y promoción política, liderado por Vinicio Alvarado, quien ha desarrollado una campaña promocional donde resaltan una frase: “Rafael para tu pueblo; Correa para los corruptos”, con un sensacional efecto de masas, que lo tienen al actual Presidente del Ecuador, a punto de convertirse en el primer mandatario en ser reelegido después del retorno de la democracia en el país, en 1978; lo cual obviamente lo catapultaría, para que entre a formar parte de los libros de la historia ecuatoriana, con letras mayúsculas; porque pese a sus errores, el balance es más favorable que en contra de su gestión, de allí su inmenso apoyo popular en las encuestas (según CEDATOS, en una medición actualizada a enero 2012, la popularidad del economista Correa estaría en el orden del 55%, sin que hasta el momento exista otra figura política que pueda amenazar su continuidad en el poder).

En conclusión, los Gobiernos progresistas de América Latina, intentan colocar “censores” de la opinión pública, que tratan de amordazar a la prensa y restringir la libre opinión ciudadana, porque los medios de comunicación, también expresan lo que la persona común trata de decirle al gobernante y no puede por sus obvias limitaciones, siendo por tanto representantes de la ciudadanía ante el Poder.

¿Hay excesos?, sin duda que sí (de hecho hay comunicadores que se creen “dueños de la verdad”), pero no por eso la propiedad de los medios debe ser pública, con recursos del Estado, que a la final son de todos; además, se pueden destapar casos de corrupción a través de las investigaciones periodísticas, bien realizadas; pues el periodismo es una profesión fundamental que hay que saberla llevar con ética, transparencia, sentido común y objetividad, es decir, no sólo enfocándose en los aspectos negativos de un Gobierno, sino también resaltando los ámbitos positivos.

Pero, ¿se justificaría el monopolio estatal de los medios de comunicación, con el pretexto de que la información es un bien público y que no debería perseguir fines de lucro?
Obviamente que no. En toda democracia que se precie de serlo, deben existir diferentes voces que puedan expresarse con libertad (por una parte) y con responsabilidad (por otra). La libertad, que no piensa en los otros, fácilmente se transforma en libertinaje. El que piensa que es libre porque puede hacer o decir cualquier cosa, sin incluso poderlo demostrar, está rotundamente equivocado y rápidamente perderá credibilidad ante la opinión ciudadana. Un ejemplo de esto lo encontramos en el ex diputado de Izquierda Democrática, Carlos González, quien era un habitúe en los espacios de Jorge Ortiz y de Carlos Vera, en Teleamazonas y Ecuavisa, respectivamente; “denunciando” los terribles casos de corrupción que a diario ocurrían en el país. Sus “denuncias”, jamás fueron comprobadas y el pueblo ecuatoriano (que es muy inteligente, contrariamente a lo que muchos creen), lo rechazó en las urnas, en su frustrado camino a Carondelet.

Si hubiera un solo canal oficial, estaríamos retornando a los oscuros días del fascismo de Mussolini o del socialismo de Stalin o de Castro, donde existe un solo medio para expresarse: el Estado; y donde obviamente, no tendrían espacio aquellas voces disidentes que estén en contra del Poder. Se requiere de los dos medios: públicos y privados, que orienten a la ciudadanía, que ayuden a construir democracia, por medio del pluralismo y el respeto al otro, al que piensa u opina diferente. Sólo así, dando espacio a diferentes voces: marxistas, liberales, socialdemócratas, en fin; se estará cimentando una auténtica sociedad de derecho y no un Estado de opinión, que únicamente defienda negocios; se deben promover ideas, más que negocios; porque a la final es la ciudadanía bien informada, la que libre, responsable y democráticamente, tomará las mejores decisiones.

En Brasil, por ejemplo, su Presidenta: Dilma Roussef, una ex guerrillera de ideología marxista, ha dado ejemplo a sus pares en la región al declarar (en el mismo Foro internacional donde Correa y Chávez despotricaron en contra de los medios de comunicación privados), que defenderá la libertad de expresión; situación que con hechos ha demostrado, porque ha despedido a varios ministros de Estado, acusados de corrupción por la prensa.

Ese debe ser entonces el papel de la prensa independiente en la región, denunciar los excesos del Poder y no criticar en todo tiempo y lugar a un Presidente que se nota que trabaja en pro del bien común, la solidaridad y el progreso, como lo estamos constatando ahora mismo en el Ecuador. País que según casi todos los organismos internacionales ha conseguido: crecimiento económico, control de la inflación, reducción del desempleo, disminución de la pobreza, erradicación del analfabetismo, mejoras en salud y educación, mejores vías, etc. Y que solo obtiene bajas calificaciones en lo que a libertad de expresión se refiere. La pregunta aquí es: ¿Percibe la ciudadanía de la misma forma que los periodistas y sus dueños este problema, o más bien piensa que ese es un asunto lejano y que nada tiene que ver con su calidad de vida?, considero que lo sienten poco importante, ante los enormes progresos sociales que el país ha conseguido en estos cinco años del actual Gobierno.

Finalmente, un llamado a las dos partes, a conciliar posiciones y entender que medios públicos y privados deben coexistir en democracia, pero informando en forma objetiva, verificada y real; sin exagerar la noticia por efímeros impactos en el rating. Los medios públicos, deberían ser eso: PÚBLICOS y no ESTATALES, es decir, al servicio de la ciudadanía y no únicamente en pro de la ideología política de un Gobernante, para ello se deberían brindar espacios más equitativos en los dos tipos de medios, para que la ciudadanía esté mejor informada. Esa es la única vía, para conseguir una auténtica y fortalecida democracia, que sea plural y real.

miércoles, 18 de enero de 2012

¿HAY UN DESEQUILIBRIO MEDIÁTICO EN LA INFORMACIÓN?

Por: Ec. Pablo Zambrano Pontón

Ignacio Ramonet, señala que existe un desequilibrio en la información a nivel planetario; que está abiertamente “sesgada” para favorecer un discurso en beneficio del modo de producción capitalista y que hay un evidente afán de las transnacionales de la comunicación para privilegiar la información acorde con los intereses de los países desarrollados del Norte. Identificando además, que hay una tríada dominante en la escena mundial de las comunicaciones: EEUU, la Unión Europea y Japón, pero fundamentalmente el primero, que con CNN a la cabeza, impone su visión occidental, imperialista y pro globalización al mundo.

En palabras de Ramonet: “El desequilibrio en materia de información a favor del Norte es de tal magnitud, que amenaza la diversidad y la singularidad de las culturas, en particular las del Sur.” En otras palabras, existe una visión hegemónica de los países desarrollados, quienes tratan de imponer su ideología y que han “mercantilizado” incluso, las comunicaciones: bien público por excelencia, para Ramonet y la nueva izquierda mundial.

El discurso de los actuales gobernantes “progres” de América Latina: Hugo Chávez, Rafael Correa, Cristina Fernández, Daniel Ortega y Evo Morales; parece haber sido extraído directamente del pensamiento de Ignacio Ramonet, cuando dice que en los años 70: “nos parecía importante plantear la cuestión de la PROPIEDAD de los MEDIOS para saber de dónde venían los MENSAJES… Nos preocupaba el problema de la MANIPULACIÓN de las personas del SUR por parte de los medios de comunicación del NORTE.”

¿Acaso este discurso no es repetido incansablemente por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, cuando señala que los medios de comunicación manipulan a sus audiencias y ofrecen una visión interesada de la realidad?, ¡Por supuesto que sí! Y esto lo dice todo el tiempo además. Llegando incluso a dedicarles, en sus enlaces sabatinos, una parte de la canción del argentino Piero: “Y todos los días, y todos los días; los diarios publicaban porquerías, todos los días”.
En la década de los 80, señala Ramonet, los flujos transfronterizos de información se plantearon como una necesidad impuesta por el MERCADO INTERNACIONAL y la GLOBALIZACIÓN. Se admitió como aceptable, una especie de “DARWINISMO” en la comunicación. Vencían aquellos que lograron constituir GRUPOS EMISORES DOMINANTES.

Hay una proximidad a los intereses de los poderosos, nos dice este intelectual español. Cuando, por ejemplo, algún acontecimiento tiene que ver con EEUU, la información adquiere importancia de forma automática. CUANDO LA CNN HABLA DE ALGO QUE OCURRE EN EL MUNDO, LO HACE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS INTERESES NORTEAMERICANOS. SE ANALIZA PREVIAMENTE, SI LOS INTERESES OCCIDENTALES, SE ENCUENTRAN O NO AMENAZADOS.

Podría ser que así sea y que Ramonet tenga razón en señalar que existe un desequilibrio mediático en la información, destinado a favorecer a los grupos hegemónicos y perjudicar a los candidatos políticos "anti sistema"; no obstante, me permito hacer las siguientes observaciones al respecto:

 RAMONET, plantea que después del poder económico y mediático está el poder político, y que teniendo los 2 primeros, obtener el tercero es mero trámite. ¿Por qué ganaron entonces Gobiernos de izquierda en la región: Chávez, Correa, Morales, Fernández, si estos jamás fueron los favoritos de los medios?, tener poder mediático, ayuda sí; pero ya depende del poder de convocatoria del candidato.

 RAMONET tiene un sentimiento “anti norteamericano” que se le nota a las claras cuando habla sobre el gran poder mediático de las compañías norteamericanas y es hasta cierto punto entendible, dado que es español y obviamente los europeos siempre han querido dominar la escena política y económica sin conseguirlo hasta el momento.

 Ramonet, señala que uno de los principales problemas de la comunicación y de la información, radica en la PROPIEDAD. Plantea que ésta debería ser pública y no privada. La pregunta es evidente: ¿no volvería esta situación a los oscuros tiempos del socialismo estalinista o castrista?, diferente sería que se democratice la comunicación y cualquier ciudadano, sea de la ideología que fuere, tenga derecho a expresarse en estos medios públicos (que en nuestro país son controlados por el Ejecutivo). Ejemplos a seguir: TV Chile, Televisión Española y la BBC de Londres.

 Finalmente, Ramonet cuestiona al capitalismo, como en su tiempo lo hiciera Karl Marx, olvidándose que una persona de la clase media de hoy vive mejor que un Rey del siglo XV y que si no fuera por el afán de lucro, la innovación y la competencia no existiría progreso social. Diferente sería, plantear la revisión del sistema de acumulación y explotación como un día lo hiciera el economista socialdemócrata Keynes quien señaló: “pienso que modificando sabiamente el capitalismo, sería el mejor sistema hasta ahora conocido”.

domingo, 15 de enero de 2012

BALANCE DE LOS 5 AÑOS, GOBIERNO DE RAFAEL CORREA

El 15 de enero del 2012, se cumplen los primeros 5 años del Gobierno, que han estado marcados por un ritmo bastante acelerado. Hubo: proceso constituyente, varias reformas tributarias, cambios en la legislación laboral, un inesperado boom petrolero (seguido por una temporal caída en el precio del crudo), la declaratoria de moratoria de una parte de la deuda pública externa, varios procesos electorales, la creación de un numeroso gabinete ministerial (28 más. 7 de Coordinación, 12 nuevos y 9 Secretarías con rango de ministerios) y sobre todo un manejo bastante intenso de la política de información, comunicación y marketing del Gobierno.

Un hecho destacable, e incluso meritorio, es que este Gobierno es la primera administración que logra completar un período desde 1996. Este proceso, ha modificado la institucionalidad del país, aumentándose el papel del Estado en la sociedad.

El discurso del Primer Mandatario, siempre ha sido confrontativo (LO CUAL LE HA DADO EXCELENTES RESULTADOS ELECTORALES). Así, recordemos que en primera instancia sus “enemigos” políticos fueron los partidos políticos (“la partidocracia”). Discurso que se vio reforzado por la pérdida de confianza de la ciudadanía en la política, en los políticos y en sus instituciones.

Existe un rol más activo del Estado, reflejado en la creación de nuevos ministerios y secretarías y por sobretodo en el fortalecimiento de la planificación de la economía basada en el ideal del buen vivir.

La crisis económica mundial, tuvo importantes repercusiones sobre la producción y las transacciones internacionales (En el período 2007-2010, no así en 2011 donde ha existido un importante crecimiento económico que se prevé será del 8%, según la CEPAL). Hay dos hechos que merecen ser destacados: 1) un aumento de la participación e importancia del Estado en la economía (más inversión pública) y un menor crecimiento de la inversión privada. Lo que en Macroeconomía se conoce con el nombre de “efecto desplazamiento”, que hace que suban las tasas de interés por aumentos en el gasto público, reemplazándose la inversión privada (ante el encarecimiento de las tasas), por más inversión gubernamental.

MERCADO LABORAL

En cuanto al mercado laboral, se advierte que el número de trabajadores en el sector privado ha descendido, mientras que los empleados en el sector público se han incrementado (aproximadamente se han creado entre 80.000 y 100.000 empleos públicos más, en este período). La PEA registra una variación negativa, sin que exista una explicación convincente por parte de las autoridades de este cambio en la medición. Por ello, los indicadores del empleo han mejorado en el país, por más enrolamientos en el sector público y por un menor número de personas en la PEA y no necesariamente por aumentos del empleo productivo.

POLÍTICA FISCAL

En lo relativo a Política Fiscal, este Gobierno ha contado con los mayores ingresos en la historia del país, pero también ha sido un régimen más propenso al gasto público, lo que ha generado una mayor presión tributaria y necesidades de financiamiento. El porcentaje de Impuestos sobre PIB muestra una tasa del 19% (el más alto de la historia). En cuanto a endeudamiento sobre PIB ésta muestra una tasa del 22% sobre el PIB (la más baja desde el retorno a la democracia y una de las más bajas de la historia del país). El déficit fiscal se ha mantenido en porcentajes que van de entre el 4 y el 6% del PIB (éste es el porcentaje del déficit proyectado para 2012). En cuanto al financiamiento, cerradas las líneas de crédito por la ideología del Gobierno de no solicitar créditos a los organismos financieros tradicionales: FMI y BM, por las consabidas recetas de ajuste que suelen recomendar, se ha endeudado con China a tasas del 6% de interés anual, esperándose obtener una rentabilidad sobre la inversión de las 8 hidroeléctricas que se piensa implementar, por ejemplo, del 20%. Lo que a criterio del Ministro de Finanzas, Ec. Patricio Rivera, constituye un excelente negocio.

SECTOR EXTERNO

En cuanto al sector externo, han aumentado las importaciones y han descendido las exportaciones no petroleras. Por el momento, lo que ha sostenido la dolarización son los precios del petróleo que en los actuales momentos (enero 2012) bordean los 100 dólares el barril (lo cual genera un importante excedente de 21 dólares por sobre el presupuesto 2012, que de mantenerse así le darían al Régimen $ 1600 millones de dólares más al final del período, reduciéndose el déficit de $ 4200 a $ 2600 millones de dólares, una cifra más manejable que representaría alrededor del 4% del PIB, que se la considera técnicamente correcta).

Más importaciones y menos exportaciones, obviamente han desequilibrado la Balanza Comercial y por tanto la Balanza de Cuenta Corriente, ambas integrantes de la Balanza de Pagos. Esta última, también se ha visto afectada por la reducción de la inversión extranjera directa (IED) y por la utilización de recursos públicos para la renegociación de la deuda externa.
En lo concerniente al sector petrolero, se ha incrementado la inversión pública en este sector y ha descendido la participación del sector privado en el mismo. Ha existido un traspaso de operaciones de campos privados a campos públicos.

RELACIONES INTERNACIONALES

En cuanto a relaciones internacionales, se ha privilegiado aquellas que son más afines a la ideología revolucionaria: Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, países del ALBA, etc; y se ha descartado entablar mayores vínculos geopolíticos con naciones más relevantes en el contexto internacional como: EEUU, Europa, Brasil, Chile, etc. Se ha renegado de la CAN amenazando con salirnos de ella, sin considerar que son un importante destino de nuestras exportaciones.
Finalmente (y no por eso menos importantes), los indicadores sociales son los que muestran una mejor cara. Se ha reducido la pobreza (aunque hay críticos que señalan que a un ritmo menor que en años anteriores). Hay un crecimiento de la tasa de escolaridad y los indicadores de cobertura de servicios básicos.

EN SÍNTESIS, HAY ASPECTOS POSITIVOS: Inversión social, excelente relación deuda/PIB, mayor presión tributaria, haber mantenido la dolarización pese a ser contraria a su ideología (pragmatismo del Gobierno en este aspecto), más gobernabilidad; pero, también hay ASPECTOS NEGATIVOS: Menos volumen de Inversión Extranjera Directa (en 2010 apenas ingresaron al país 170 millones de dólares por ese concepto), demasiada carga ideológica en las relaciones internacionales, es decir, se prioriza países revolucionarios en detrimento de naciones económicamente más rentables y demasiado peso del Estado en la actividad económica nacional (del 25% de la época anterior, hemos pasado al 40% del PIB), lo cual es conveniente en el corto plazo, ¿pero qué ocurrirá cuando desciendan los precios del petróleo?, ¿cuándo ya la sociedad civil se resista a seguir pagando más impuestos?, por ello sería conveniente abandonar este modelo proteccionista (que busca bien intencionadamente proteger la producción y el empleo nacionales, mediante aranceles a las importaciones), pero que no es viable más allá del 2014 cuando se terminen las preferencias arancelarias andinas otorgadas por EEUU y las de la Comunidad Europea. No nos debemos olvidar que, Perú y Colombia, tienen ya firmado un TLC con EEUU y de no firmarlo nosotros, nuestros productores y exportadores podrían enfrentar graves problemas para entrar al mercado norteamericano. Recomendaría reemplazar la visión cortoplacista y proteccionista de comercio exterior del coreano Ha Joon Chang (autor del libro: “pateando la escalera”), por una visión de más largo plazo y liberal de comercio exterior dada por el escocés Adam Smith (autor del libro: “La riqueza de las naciones” y considerado el Padre de la Economía Política).

domingo, 8 de enero de 2012

ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS EN ECUADOR

Este es un análisis de la Balanza de Pagos (documento contable del país, similar al Estado de Pérdidas y Ganancias de una empresa) del período comprendido entre el 2008 y el 2010 y los dos trimestres del 2011, frente a similar período del 2010.

Por: Econ. Pablo Zambrano Pontón
Catedrático, Escritor de libros de Economía y Analista Económico


Remesas de Migrantes

Las Remesas de de Migrantes de $ 2.8 miles de millones de dólares en 2008 caen a $ 2.3 en 2010 (9% en promedio anual), como resultado de las crisis internacionales en Europa y EEUU, regiones de donde proceden mayoritariamente.

En los II trimestres del 2011, comparado con los II trimestres del 2010, se recupera la remesa de migrantes. De $ 1.1 miles de millones, sube a $ 1.2 (10% más).

Exportaciones totales

Las exportaciones totales de $ 19.6 miles de millones de dólares en 2008, bajan a $ 18.1 en 2010 (3% menos en promedio anual).

En los II trimestres del 2011, en relación con los II trimestres del 2010, se recuperan las exportaciones. De $ 8.8 miles de millones, pasan a 11.1 (26% más).

Importaciones Totales

Las importaciones suben de $ 17.9 miles de millones de dólares en 2008 a $ 19.6 en 2010 (5% más como promedio anual)

Como vemos, mientras las exportaciones bajan (3% en promedio anual), las importaciones suben (5% más como promedio anual). Aquí hay dos enfoques, para unos esta situación se presenta por la pérdida de competitividad, motivada por la dolarización; y, para otros (entre los que me incluyo), el aumento del gasto público (considerando que hemos pasado del 25% al 40% como tamaño del Estado), han impactado en el aumento de las importaciones. De todas maneras, puede ser una consecuencia de los dos factores. Aunque es innegable, que más son las ventajas, que las desventajas, de la dolarización, en el balance global de la economía ecuatoriana.

En los II trimestres del 2011, en relación con los II trimestres del 2010, siguen subiendo las importaciones. De $ 8.9 miles de millones, crece a $ 10.9 (22% más).

Inversión Extranjera Directa (IED)

La Inversión Extranjera Directa (IED) cae de $ 1000 millones en 2008 a 157 millones en 2010 (aparatosa reducción del 60% como promedio anual), consecuencia directa del discurso pro “soberanía” del Gobierno Nacional, es decir, el cambio de las reglas de juego con las petroleras privadas (del 50% de ingresos por excedentes petroleros, se pasó al 80%). Además de privilegiar relaciones de comercio exterior con países más afines a la ideología política del Gobierno, antes que priorizarlas con países más representativos en términos comerciales, como: EEUU, Europa y la CAN. Además, el discurso proteccionista del Régimen, ha impedido que firmemos Acuerdos de Libre Comercio con esas naciones, como ya lo tienen nuestros vecinos: Perú y Colombia, por ejemplo. Sin embargo, también hubo una caída en la IED, marginalmente explicada por la crisis internacional, que obviamente prefiere retornos más seguros, para sus capitales.

No obstante, en los II Trimestres del 2011, comparados con los II trimestres del 2010, se recupera la Inversión Extranjera Directa (la productiva), pues, de $ 36 millones, sube a $ 319 (786% más).

Balanza Comercial

De enero a octubre 2011, el saldo de la Balanza Comercial (resultado de restar las importaciones de las exportaciones totales), fue de menos (-) 1.2 miles de millones, es decir, algo mejoró frente a similar período de 2010, donde fue de -1.5; que sin embargo no alcanza aún para mostrar signos positivos de recuperación en el sector externo.

El déficit comercial más preocupante, es el del Sector No Petrolero, que pasó de -6 mil millones de dólares entre enero – octubre 2010 a 6.8 mil millones, en similar período 2011; es decir, es en el sector no petrolero comercial (banano, flores, camarón, brócoli, pescado, etc.), donde la situación es mucho más compleja.

Conclusiones y Recomendaciones

El aumento en el Gasto Público, parece haber impactado directamente en el déficit comercial del Sector No Petrolero. En 2008, este rubro fue de $ 21.7 mil millones y subió al 2010 a $ 24.1 mil millones (tasa de crecimiento promedio anual del 5%), en tanto que las importaciones suben en idéntico porcentaje, de $ 17.9 mil millones, crecen a $ 19.6 mil millones.

Lo anterior sucede porque en una economía dolarizada como la ecuatoriana, los aumentos en el gasto público no inciden mayormente en la inflación, dado que no existe capacidad de emisión de dinero por parte del Banco Central del Ecuador (salvo el exiguo 0.8% de moneda fraccionaria, respecto de la oferta monetaria). Afectándose más bien las importaciones, por cuanto la mayor liquidez derivada del activismo estatal, se traduce en una mayor demanda efectiva; que al no poder ser cubierta con oferta local, se satisface con importaciones.

Fuente: Información Estadística Mensual, Banco Central del Ecuador, noviembre 2011.

CIFRAS MACROECONÓMICAS A NOVIEMBRE 2011

RILD DE $ 3.451 A $ 4.093 MILLONES DE DÓLARES, ENTRE NOVIEMBRE 2010-2011 (CRECIMIENTO 18.6%).

56% DE LA RILD ES LÍQUIDA: DIVISAS EN CAJA Y ORO

OFERTA MONETARIA (M1, COMPUESTA DE BILLETES, MONEDAS, DEPÓSITOS A LA VISTA Y MONEDA FRACCIONARIA)

DE $ 9.970.5 A $ 11.294 MILLONES DE DÓLARES, ENTRE OCTUBRE 2010 A 0CTUBRE 2011 (CRECIMIENTO 19.59%)

LA EMISIÓN DE MONEDA FRACCIONARIA NO LLEGA NI AL 1%, SE UBICA EN EL 0.8% Y SE HA MANTENIDO ESTABLE: ALREDEDOR DE 80 MILLONES DE DÓLARES.

TASAS DE INTERÉS

LA ACTIVA REFERENCIAL PASÓ DE 8.68 AL 8.17% ENTRE INICIOS DE DICIEMBRE 2010 Y SIMILAR PERÍODO 2011 (EL 5.87% DE REDUCCIÓN)

LA PASIVA REFERENCIAL SUBIÓ DEL 4.28 AL 4.53% ENTRE INICIOS DE DICIEMBRE 2010 Y SIMILAR PERÍODO 2011 (EL 5.8% DE AUMENTO)

INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS

INGRESOS EN MILLONES DE $

2006 11.260
28.7% DE EXPORTACIONES PETROLERAS
71.3% DE INGRESOS NO PETROLEROS

21.7% DEL TOTAL DE INGRESOS, PROCEDE DEL IVA
12.9% DEL TOTAL DE INGRESOS, PROCEDE DEL IMPUESTO A LA RENTA

2007 13.451
24.6% DE EXPORTACIONES PETROLERAS
75.4% DE INGRESOS NO PETROLEROS

20,5% DEL TOTAL DE INGRESOS, PROCEDE DEL IVA
12,5% DEL TOTAL DE INGRESOS, PROCEDE DEL IMPUESTO A LA RENTA

2008 22.062
39% DE EXPORTACIONES PETROLERAS
61% DE INGRESOS NO PETROLEROS

14% DEL TOTAL DE INGRESOS, PROCEDE DEL IVA
11% DEL TOTAL DE INGRESOS, PROCEDE DEL IMPUESTO A LA RENTA

2009 18.378

28% DE EXPORTACIONES PETROLERAS
72% DE INGRESOS NO PETROLEROS

2010 23.186

34% DE EXPORTACIONES PETROLERAS
66% DE INGRESOS NO PETROLEROS

CONCLUSIÓN:

Los ingresos petroleros han jugado un rol fundamental para financiar el Gasto del Gobierno, dado que estos pasan de $ 3.318 en 2007 a $ 7.845 millones en 2010 (Tasa de crecimiento promedio anual del 33%, en el período analizado).

En tanto que los no petroleros pasan de $ 9.558 a $ 13.994 millones en 2010 (Tasa de crecimiento promedio anual del 13.5% en el período analizado).

De los no petroleros, destaca el crecimiento porcentual del IVA 11% y de las Contribuciones a la seguridad social 13%, como tasa promedio anual.

En lo que respecta a los ingresos totales, estos pasan de $ 13.451 a $ 23.186 millones de dólares, entre 2007 y 2010, lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual del 19.9%.

GASTOS EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES

2006 $ 9.928

GASTOS CORRIENTES 80%
GASTOS DE CAPITAL 20%

32% DEL TOTAL DEL GASTO PÚBLICO, SE DESTINÓ A SUELDOS Y SALARIOS

2007 $ 12.554

GASTOS CORRIENTES 73%
GASTOS DE CAPITAL 27%

29% DEL TOTAL DEL GASTO PÚBLICO, SE DESTINÓ A SUELDOS

2008 $ 21.762

GASTOS CORRIENTES 68%
GASTOS DE CAPITAL 32%

22% DEL TOTAL DEL GASTO PÚBLICO, SE DESTINÓ A SUELDOS

2009 $ 20.610

GASTOS CORRIENTES 68%
GASTOS DE CAPITAL 32%

29% DEL TOTAL DEL GASTO PÚBLICO, SE DESTINÓ A SUELDOS

2010 $ 24.123

GASTOS CORRIENTES 70%
GASTOS DE CAPITAL 30%

28% DEL TOTAL DEL GASTO PÚBLICO, SE DESTINÓ A SUELDOS.

CONCLUSIÓN:

La mayor parte del Gasto Público, han sido los Gastos Corrientes, pero no sólo en este Gobierno, en todos ha sido así. En tal sentido, en 2006 (período de Alfredo Palacio), éstos representaron el 80% del total, destinándose el 32% al pago de sueldos y salarios; quedando apenas el 20% para Inversión.

A partir de 2007, la tendencia se revierte, disminuyéndose la importancia porcentual del gasto corriente. En ese año, éste representó el 73% y de allí en más, se estabilizó en torno al 70% en promedio. Los sueldos y salarios, si bien aumentan en valor absoluto, como porcentaje representan en promedio el 28%. De allí entonces, que la Inversión en el Gobierno de Correa representa en promedio el 30% del total del Gasto Público.

En definitiva, antes de Correa, Gasto Corriente promedio: 80%. En este Gobierno: 70%. Gasto de inversión, antes en promedio 20%, hoy 30%.

FUENTE: INFORMACIÓN ESTADÍSTICA MENSUAL BCE

ELABORACIÓN: Ec. Pablo Zambrano Pontón

NOTA: Por eso dije en TC Televisión (Previsiones Económicas 2012 con Carlos Rabascall, domingo 18 de diciembre 2011, que no me preocupa mayormente el Gasto Público, dado que la variable de ajuste, es la inversión pública, como queda demostrado con cifras debidamente documentadas. Me preocupa, eso sí, que en caso de una drástica reducción de los precios del petróleo este modelo keynesiano llevado a cabo por Rafael Correa, no sea sostenible en el tiempo. Por eso, recomendaría al actual Gobierno, que trate de atraer inversión extranjera directa al país, en sectores estratégicos como la minería y el petróleo. Adicionalmente, se podría crear un fondo de ahorro de contingencia (no para pagar deuda externa), pero sí para cubrirnos de posibles shocks externos como la recesión en Europa que se prevea sea durísima en Europa. Además, para atraer inversión, deberíamos alejarnos de Venezuela e Irán, dado que estos países son mal vistos en el Concierto Internacional de Naciones y ello nos podría atraer graves consecuencias a futuro.

Por ahora, señores del Gobierno, disfruten de su innegable éxito económico en 2011, que esperamos (y se prevé además) que se repita en 2012. No obstante, en 2013, dado que se acaban las preferencias arancelarias andinas, debemos integrarnos y suscribir tratados de libre comercio con EEUU y Europa, países que representan el 33 y el 22% de nuestro comercio exterior.

¿Qué busca Ahmadinejad en América Latina? (A. Oppenheimer)

POR: ANDRÉS OPPENHEIMER

Esta semana el presidente Irání Mahmoud Ahmadinejad estará visitando Latinoamérica por quinta vez desde el 2007, con la misma frecuencia que lo han hecho los presidentes de Estados Unidos durante el mismo período, y visitando más países que estos últimos. Debe tener poderosas razones para pasar tanto tiempo en la región.

El viaje de cinco días de Ahmadinejad a Venezuela, Nicaragua, Cuba y Ecuador —un periplo que la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, la republicana Ileana Ros Lehtinen, ha denominado “la gira de los tIrános”— se produce en un momento de crecientes tensiones internacionales en torno al programa nuclear Irání.

Estados Unidos y los 27 países de la Unión Europea han anunciado nuevas sanciones económicas a Irán, incluyendo un posible embargo petrolero europeo, tras el informe de la Agencia Internacional de Energía Atómica de las Naciones Unidas confirmando temores de que Irán estaría engañando al resto del mundo y desarrollando una bomba nuclear en violación de tratados internacionales de no proliferación. Irán, a su vez, está amenazando con cerrar el estrecho de Ormuz, por donde pasa el 35 por ciento del petróleo del mundo, si las sanciones económicas afectan sus exportaciones de petróleo.

En la comunidad diplomática estadounidense hay dos grandes teorías sobre las motivaciones del viaje de Ahmadinejad:

Los "duros" en política exterior, incluyendo a los principales candidatos presidenciales republicanos, dicen que la presencia reiterada de Ahmadinejad en Latinoamérica es una demostración de poder por parte de un régimen terrorista.

“Los Iráníes se ven a sí mismos como una potencia global, y en este momento se sienten ganadores”, dice Roger Noriega, republicano de línea dura que dirigió la oficina de asuntos latinoamericanos del Departamento de Estado durante la presidencia de George W. Bush. “Sienten que han bloqueado la presencia estadounidense en Irak, están trabajando para socavar el acuerdo de Estados Unidos con Afganistán, y quieren desafiarnos en nuestro propio vecindario”.

Según Noriega, Irán está recibiendo ayuda de Venezuela, y tal vez de Ecuador, para extraer uranio para su programa nuclear. Además, Irán está construyendo una red de agentes locales en Latinoamérica para atentar contra blancos de Estados Unidos y de Israel en la región en el caso de que se produzca un ataque contra las instalaciones nucleares iraníes, dice Noriega.

Estados Unidos y varios otros países desde hace tiempo han calificado a Irán como el mayor propulsor del terrorismo en el mundo. Irán proporciona armas a diversos grupos terroristas, incluyendo a Hezbollah, además de estimular activamente los atentados suicidas en Medio Oriente y abogar por la destrucción de Israel. La justicia de Argentina también ha acusado a Irán y a Hezbollah de llevar a cabo sangrientos atentados contra instituciones judías e israelíes en Buenos Aires en 1992 y 1994.

Por su parte, los moderados en círculos diplomáticos de Estados Unidos apoyan la vision del Departamento de Estado, según la cual la visita de Ahmadinejad a Latinoamérica es un signo de debilidad del presidente iraní.

Según esta interpretación, Ahmadinejad está cada vez más aislado a nivel nacional e internaiconal, y está tratando desesperadamente de proyectar una imagen de fuerza mostrándoles a sus compatriotas que es recibido con todos los honores en el extranjero.

En su país, Ahmadinejad ha perdido el apoyo del líder supremo, el ayatola fundamentalista Alí Jamenei, y a la vez enfrenta un desafío creciente de los líderes reformistas como el candidato presidencial Mir Hossein Mousavi. Simultáneamente, su mayor aliado, el régimen de Siria, esta jaqueado por una revuelta interna.

Cuando le pregunté por el viaje de Ahmadinejad, un funcionario de alto rango del Departamento de Estado en Washington me dijo que se trata de un esfuerzo por quebrar su aislamiento interno y externo. En cuanto a las afirmaciones de que Irán está recibiendo cooperación nuclear de Venezuela y creando potenciales redes terroristas en la región, el funcionario dijo: “La amenaza de Irán a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos en Latinoamérica está latente, no activa”.

Mi opinión: tiendo a coincidir con los moderados en el que el dictador fascista Iráni está tratando de demostrarle a su país que no es un paria en el mundo, y que todavía hay quienes lo reciben como un héroe.

Pero es lamentable que varios presidentes latinoamericanos estén recibiendo con alfombra roja a un dictador sanguinario que según Amnistía Internacional “reprime severamente” las libertades fundamentales y que ha ejecutado a 552 personas el año pasado, más que cualquier otro país, exceptuando China. Y es peligroso que le abran campo en la region a la cabeza de un régimen que como política de estado promueve el terrorismo y la aniquilación de otros países.

Recibir bien a Ahmadinejad en Latinoamérica es importar un conflicto extranjero que -como lo demostraron los atentados de la década de 1990 en Argentina- le puede costar muy caro a la región.

TOMADO TEXTUALMENTE DE: http://www.elnuevoherald.com/2012/01/07/1098411/que-busca-ahmadinejad-en-america.html

martes, 3 de enero de 2012

Desempeño económico ecuatoriano en 2011, calificado de exitoso...

En promedio, el gasto social sobre el PIB fue de 4,3% en el período 2000-2006. En el actual Gobierno, este promedio fue de 7,4% (2007-2010). Ahora se destinan más recursos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Ecuador y su Gobierno lograron una excelente gestión económica, cuyos resultados son reconocidos sobre todo a nivel internacional.

Se logró un crecimiento económico sostenido, reducir la pobreza y el índice de desempleo, incrementar las exportaciones, así como recuperar la producción de petróleo.

Organismos como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o la Comisión Económica para América Latina (Cepal) destacan el desempeño que el país ha logrado en 2011.

Así, según las mediciones del PNUD, Ecuador se encuentra ahora entre los países con niveles de desarrollo “medio-alto”, mientras que el informe de la corporación Latinobarómetro destaca que, en el país existe mayor justicia en la distribución del ingreso. En este tema, Ecuador es el mejor ubicado entre los países de América Latina con un 43%.

A esto se suma la ejecución de importantes obras de infraestructura, especialmente en el sector eléctrico y el inicio de proyectos de minería sustentable y a gran escala.

1) Economía, en crecimiento
El crecimiento de la economía del Ecuador con datos al segundo trimestre de 2011 ha sido muy superior a la de sus pares regionales (8,9% vs. 6,6% para Perú, 5,2% para Colombia y 3,1% para Brasil).

2) Cambio de matriz energética
En 2011, entró a funcionar la hidroeléctrica de Mazar con una potencia de 160 MW. Adicionalmente están en construcción 8 hidroeléctricas que permitirán doblar la producción energética del país (se estima que la producción pasará de 3770 MW a 6779 MW entre 2006 y 2016). Entre los proyectos en construcción están Coca Codo Sinclair, con una inversión estimada de $ 2000 millones y 1500 MW de potencia.
También está el proyecto Sopladora ($ 672 millones, 487 MW) y Toachi Pilatón ($ 593 millones, 253 MW).

3) Reducción de la pobreza
Por primera vez, Ecuador se encuentra entre los países clasificados como de desarrollo “medio-alto” por el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este indicador mide tres dimensiones: salud, educación e ingresos. Mejoró en todos. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que la pobreza bajó de 40,2% en 2009 a 37,1% en 2010.

4) Crecimiento de exportaciones
Las exportaciones del Ecuador aumentaron a un ritmo muy saludable del 24% entre 2010 y 2011 (período enero-octubre). Hay que resaltar el sólido comportamiento de las exportaciones no petroleras que crecieron a un ritmo del 20% en el mismo período. Entre estas cabe destacar el buen comportamiento de las exportaciones de café (+120%), camarón (+49%), elaborados de productos de mar (+45%), cacao (+39%), y en menor medida, flores (+11%) y banano (+10%).

5) Recuperación de producción petrolera
La producción petrolera se recuperó desde junio de 2010. Entre 2010 y 2011, la producción aumentó en un 3,7%. Se produjo por encima de los 180 millones de barriles. La producción pública y privada se recuperaron gracias a las inversiones de Petroecuador y a la exitosa renegociación con las petroleras privadas. La renta obtenida por el Estado ecuatoriano es muy superior.

6) Minería responsable

Con el acuerdo preliminar entre el Gobierno y la minera canadiense Kinross para la explotación del campo Fruta del Norte, empieza la era de la minería sustentable a gran escala. Se garantiza una renta para el Estado de al menos 52%. La minera pagará además del Impuesto a la Renta e IVA, el 12% de Participación de Utilidades para el Estado y un Impuesto sobre las Ganancias Extraordinarias. La inversión en la operación bordeará los $ 1500 millones.

7) Deuda Pública, en mínimos históricos

Gracias al crecimiento económico y al responsable manejo de las finanzas, la deuda pública sobre Producto Interno Bruto (PIB) está en mínimos históricos. A octubre de 2011, la deuda pública se ubicó en 22% (15% de deuda externa y 7% de deuda interna). En 2006, antes de este Gobierno, la deuda pública sobre PIB era de 32%. Ecuador también se compara con sus pares de la región con un nivel de deuda sobre PIB igual a Perú (22%) e inferior a Colombia (36%) y a Brasil (65%).

8) Sistema financiero sano y en desarrollo

El sistema financiero muestra un comportamiento muy favorable. Los depósitos del sistema financiero privado crecieron 15% de noviembre 2010 a noviembre 2011, mientras que el crédito aumentó en 22,30%. La mora se mantiene en niveles de apenas el 2,87% de la cartera total. La banca pública aumentó en 10% sus colocaciones. La cartera pasó de $ 2805 millones a $ 3076 millones, entre noviembre de 2010 y de 2011.

9) Reducción del desempleo
El desempleo se redujo durante 2011 pasando de 7,4% en septiembre de 2010 a 5,5% en septiembre de 2011. El subempleo disminuyó pasando de 49,6% en septiembre de 2010 a 45,7% en septiembre de 2011. A nivel regional, Ecuador tiene uno de los niveles de desempleo más bajos. En efecto, Ecuador alcanza el 5,5%, comparado con 9,7% en Colombia, 7,4% en Chile, 7,3% en Perú, y 6% en Brasil. / PACH Prensa Presidencial

TOMADO DE LA EDICIÓN 93 DE EL CIUDADANO IMPRESO
(26 de diciembre 2011)